Chilenos: ni tan abiertos, ni tan acogedores
por Carlos Rivera P. (Chile)
19 años atrás 11 min lectura
Hacia la integración regional y la responsabilidad de los Estados
La discriminación a los migrantes por factores asociados a raza, cultura, origen, en la sociedad chilena parece acentuarse en vez de disminuir, según acusan los cientos de personas que a diario ingresan a Chile huyendo de la guerra en Colombia o vienen del Perú, en busca de mejores oportunidades. A la intolerancia y al rechazo le siguen el no reconocimiento de derechos laborales, civiles y sociales de parte de empleadores y agentes de la administración estatal.
La oleada de inmigrantes desde el Perú a Chile que se originó hace ya una década, aunque ha decrecido en número no se ha detenido y a ella se han incorporado importantes flujos de ciudadanos de Bolivia, Ecuador, Colombia y otros países de la región que generan un éxodo constante de migrantes los cuales se emplean de preferencia en las ciudades fronterizas del norte o del centro del país, Santiago y Valparaíso. Los estudios oficiales indican que se trata "de una inmigración de nuevo tipo, en general de mujeres y con motivaciones laborales, que se inserta en ocupaciones de baja calificación, muchas veces concentrados en “bolsones” de pobreza, lo que genera riesgos y vulnerabilidades asociadas a fenómenos propios de la acelerada modernización: racismo, xenofobia, abuso laboral, estigmatización social en medios de comunicación masivos, exclusión educacional, etc."
La percepción de las dificultades de la integración por los migrantes a la sociedad chilena es certera y ajustada, de acuerdo a lo expresado por la diputada María Antonieta Saá, quien admitió la rigidez mental de los connacionales “para abrirse a las nuevas realidades sociales”
ntado en el país. Pidió disculpas a los participantes del tercer encuentro “por los malos ratos que quizá algunos compatriotas y algunas instituciones chilenas les han hecho pasar . Pero quiero que entiendan algo básico : nuestro país no estaba preparado ni lo está todavía, para el fenómeno migratorio que está viviendo. Lógicamente cuando se tiene un vacío legal, no se tiene una legislación adecuada, se cometen un sinfín de errores y equivocaciones”
La llegada de desplazados colombianos a Chile, a partir de la asunción del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha sido de una cuantía menor, pero de un gran impacto, lamentablemente de tipo negativo no solamente para la población sino también para las autoridades que la perciben y evalúan bajo la amenaza de hallarse ante eventuales núcleos de narcotraficantes o guerrilleros.
Chile – señala el abogado Roberto Garretón – nunca fue productor de refugiados hasta 1973, cuando por efectos del golpe militar, miles de partidarios del depuesto gobierno del socialista Salvador Allende debieron salir forzadamente a otros países, que les acogieron con generosidad.
Artículos Relacionados
Se inició el proceso de fundar un nuevo instrumento político
por QuilagentePress (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Cuando el estado sacrifica a inocentes
por Pablo Kumnetz (Deutsche Welle)
20 años atrás 4 min lectura
Aylwin agradece a Onofre Jarpa por su aporte en la transición a la democracia
por Medios
17 años atrás 5 min lectura
USA: No dejan entrar a equipo de beísbol cubano
por Max Lesnik (Red Voltaire)
20 años atrás 3 min lectura
América Latina de fiesta: Todo indica que Alberto Fujimori será extraditado a Perú
por Diversos Medios
18 años atrás 3 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
3 días atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
3 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
3 días atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
5 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…