Construyen en Chile primera planta termosolar de América Latina
por Prensa Latina
11 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile, 15 may (PL) La edificación de la primera planta termosolar de América Latina comenzó en Antofagasta, región del norte de Chile, un proyecto energético que evitará la emisión de 643 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.
Dirigidas por la compañía española Abengoa, las obras constructivas comenzaron la víspera en el desierto de Atacama para levantar una planta de energía renovable considerada la mayor de Chile, y una de las pocas de su tipo en el mundo.
Con una torre de 250 metros de altura, la segunda más alta del país, el sistema funcionará mediante 10 mil 600 espejos (heliostatos) de 140 metros cuadrados que reflejarán la luz y el calor del Sol hacia la torre, la cual podrá captar y retener toda la energía durante unas 18 horas.
El especialista Manuel Sánchez, delegado de Abengoa en Chile, explicó las diferencias de la planta con respecto a la energía fotovoltaica, pues mientras esta utiliza la luz para generar electricidad y no es almacenable, la termosolar usa el calor del Sol para generar energía y sí se puede almacenar.
«Eso hace que el modelo fotovoltaico sea intermitente y necesite una fuente de respaldo, cuando la termosolar funciona de manera autónoma», argumentó.
Según el experto, la torre captará el reflejo de los espejos para almacenarlo en un sistema de tanques llenos de sales fusionadas, compuesto que luego será utilizado para calentar agua, producir vapor, y con él mover una turbina encargada de generar la energía eléctrica.
En consecuencia, agregó, el proyecto garantizará energía las 24 horas del día, sin interrupciones y con un precio fijo.
El emplazamiento en el desierto de Atacama es otro factor importante para el funcionamiento de la planta, pues «la altura y la limpieza de la atmósfera hacen que el nivel de radiación en la zona sea tremenda, la mayor del mundo y la que debería hacer a la energía solar la principal fuente energética de Chile», sostuvo.
De acuerdo con sus declaraciones, con 112 sistemas similares Chile podría pasar a ser autónomo energéticamente. acl/lmg
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
Hay discrepancias acerca de la causa del cambio climático
por piensaChile
5 meses atrás 11 min lectura
Capital humano y su aporte al desarrollo económico local
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Abejas Confirmado: los pesticidas están matando en masa a las abejas
por Europa Press
7 años atrás 4 min lectura
Efectos secundarios de las «vacunas» modificadas genéticamente
por Wolfgang Wodarg (Alemania)
4 años atrás 6 min lectura
Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales
por Mónica Bruckmann (Brasil)
11 años atrás 12 min lectura
Israel: cibergenocidio palestino
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
1 año atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Una buena noticia en la que la tecnología española, puede aportar algo positivo para cubrir algunas necesidades de la humanidad, (no todo es malo en España, mientras se pueda mantener alejados a los financieros anglosajones que se dedican, con sus sabotajes, a desmantelar sus industrias).
En el desierto no se destruye la naturaleza con este tipo de instalaciones y otras semejantes, que necesitan mucho espacio pero no contaminan nada.
Un efecto secundario también positivo sería, que alrededor de estas instalaciones, fuesen emergiendo pequeños oasis, necesarios para que puedan vivir con sus familias los que se encargan de su mantenimiento. El agua necesaria para ello podría suministrarse desde Bolivia y Perú, donde se desperdicia mucha agua en tiempos de inundaciones, con un sistema de pipelines que podría canalizarla hacia el norte de Chile, recibiendo a cambio, parte de la energía producida.
Con un poco de fantasía y una Latinoamérica unida, aparte de los esfuerzos gigantescos pero realizables que esto supone, se pueden conseguir cosas tan maravillosas, como poder utilizar el desierto en beneficio de la humanidad.