La base de Manta es territorio soberano de Ecuador y no puede formar parte del Plan Colombia
por Ecuador Inmediato
18 años atrás 3 min lectura
ECUADOR RECHAZA DECLARACIóN DE ESTADOS UNIDOS SOBRE BASE DE MANTA
El canciller de Ecuador, Francisco Carrión, rechazó hoy la declaración de un mando militar de EEUU que señaló que la Base Aérea ecuatoriana de Manta es ‘muy importante’ dentro del Plan Colombia de lucha contra el narcotráfico, del que Quito insiste en no formar parte.
‘Manta (oeste de Ecuador) es muy importante dentro del Plan Colombia. Estamos muy bien ubicados para operar en esa área‘, dijo el nuevo comandante del Puesto de Avanzada de Operaciones de EEUU en la Base Aérea ecuatoriana de Manta, Javier Delucca.
En una rueda de prensa conjunta con su colega de Colombia, Consuelo Araujo, el ministro ecuatoriano de Exteriores ratificó que ‘el Plan Colombia concierne a Colombia, entiendo que con Estados Unidos’.
‘Ecuador no forma parte y, como canciller, no acepto, es más, rechazo las declaraciones hechas por este oficial de la Base de Manta y estoy dando las disposiciones correspondientes para formular un reclamo diplomático‘, dijo Carrión.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana ratificó que el uso de la Base de Manta está sustentado en un acuerdo para luchar contra el narcotráfico, ‘de ninguna manera forma parte de un llamado Plan Colombia’.
El canciller indicó que ha dispuesto que se usen los canales diplomáticos para rechazar las declaraciones de Delucca e insistió tajantemente en que el Gobierno de Ecuador ‘no acepta que la Base de Manta sea considerada como parte de este llamado Plan Colombia’.
Por su parte, Araujo señaló que el Plan Colombia es para su país ‘un esquema estructuralmente importante en la cooperación contra el delito trasnacional del narcotráfico’.
‘Hemos recibido la solidaridad compartida de los países, precisamente en el marco de un entendimiento en el que solamente contra el narcotráfico podremos luchar en la medida en que somos conscientes de que todos tenemos una responsabilidad’, añadió.
Por lo tanto, agregó, ‘para Colombia, tanto el componente militar como el de cooperación social, es sumamente importante y en eso nosotros agradecemos la solidaridad de Ecuador y lo que queremos es que esto no tenga ningún tipo de obstáculo en nuestras relaciones bilaterales’.
Desde 1999 militares estadounidenses dirigen desde Manta operaciones de lucha contra el narcotráfico en la región, pero su presencia ha sido duramente cuestionada por grupos políticos, sociales y organismos de derechos humanos por considerar que involucra a Ecuador en el Plan Colombia.
Los Gobiernos de Quito, Bogotá y Washington han aseverado en reiteradas oportunidades que la presencia de militares estadounidenses en Manta no involucra a Ecuador en el Plan Colombia.
Delucca dijo en declaraciones que publica hoy el diario ‘Expreso’ que los militares estadounidenses en Manta sólo son un ‘apoyo a las misiones que se deciden en Key West (Florida, EEUU), que es donde se toman las decisiones estratégicas’.
El nuevo comandante del centro de operaciones estadounidense en Manta fue agregado aéreo adjunto de la Embajada de Estados Unidos en Colombia entre 2001 y 2003.
Consultado sobre la posibilidad de que aumenten los decomisos de droga en la región gracias a la labor de los militares de EEUU desde Manta, Delucca anotó que ‘las operaciones en ese sentido se tienen que mantener vigentes’ y adaptarse constantemente a los cambios de las maniobras de los narcotraficantes.
En ese sentido, subrayó que ‘es importante la cooperación entre los tres países (Colombia, Ecuador y Perú) y también entre nuestras fuerzas‘, publica el rotativo.
Ecuador no es un país catalogado de productor de droga, pero la policía ha aceptado que es usado como puente para el transporte de las sustancias ilícitas que se producen en otras naciones y que se venden en Europa y Estados Unidos. EFE
16/agosto/06.
ECUADORINMEDIATO
http://www.ecuadorinmediato.com
ALTERCOM
http://www.altercom.org
¡NI EL PLAN COLOMBIA, NI EL TLC, NI LA OXY, SON ECUATORIANOS!
Artículos Relacionados
La Cordillera a pura dinamita
por Javier Rodríguez Pardo (Argentina)
19 años atrás 7 min lectura
«Nosotros sabemos ahora que la vacuna no frena la transmisión del virus»
por Rebel News (Canadá)
2 años atrás 3 min lectura
El Funeral de la Libertad
por Escuela de Teatro UC (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Comida chatarra: El Cheese Tris está hecho de petróleo
por VTV (Venezuela)
13 años atrás 1 min lectura
«Neonazis de Colonia Dignidad profanaron memorial instalado recién por víctimas de la Dictadura»
por Winfried Hempel (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Zuckeberg: «Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla»
por Actualidad RT
34 mins atrás
11 de enero de 2024 «Nos presionaron para borrar cosas ciertas»: Zuckerberg destapa la censura masiva de Meta por la Casa Blanca Publicado:11 ene 2025 07:51 GMT El empresario…
Entre ponerle y no ponerle…
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
11 de enero de 2025
El tema de los migrantes tiene a Chile sumido en polémicas sin fin, Hay propuestas de diverso tipo, las cuales se complican cuando vamos avanzando a paso largo hacia las elecciones presidenciales. Y en ese ambiente muchos olvidan que todo plan puede realizarse si se cuenta con la fuerza política necesaria para llevarlo adelante, pero, incluso entonces, eso no significa, en modo alguno, que pueda resultar.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
1 día atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.