Diputado Arenas (UDI): "Los que menos saben son los que piden medidas más drásticas"
por Azkintuwe (Valparaíso, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
08 / 01 / 13
Mientras el Gobierno, los partidos de la Alianza y los precandidatos del sector como Laurence Golborne y Andrés Allamand enarbolan mensajes solicitando mano dura y clamando por aumentar la seguridad en La Araucanía tras los últimos hechos de violencia, al punto de barajar la aplicación de un Estado de Excepción; un diputado UDI alzó la voz para romper con el discurso del oficialismo.
Se trata de Gonzalo Arenas, parlamentario del distrito 48 de la bullada región, justamente la zona más involucrada en el conflicto, quien no trepida en sentenciar que «los que menos saben en el tema, son los más drásticos». Arenas toma asiento en la sala de reuniones de la UDI en el ex Congreso. En medio de la entrevista con La Tercera, el diputado recuerda un hecho que lo marcó y que refleja la relación que mantiene con la zona afectada por la violencia.
«Yo apadrinaba una escuela del área. En uno de los Simce los niños registraron un alza importante y, con mucho esfuerzo, los llevamos al Congreso en Valparaíso junto a sus apoderados. Estuvieron en la sala, almorzamos… Todos estaban felices. Pero cuando volvieron, les habían quemado la escuela. Así funcionan las cosas allá», sentencia.
Arenas representa la zona desde 2006, como parlamentario que abarca las comunas de Angol, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico y Traiguén. Conoce el conflicto que se vive «no desde hace unos días, sino que desde hace muchos años, y que va creciendo en violencia», asegura.
El parlamentario gremialista recuerda que «primero comenzó con ataques a grandes forestales, luego pasó a agricultores, después siguieron pequeños parceleros, luego las víctimas comenzaron a ser otros mapuches. Esto va ser difícil», vaticina. Es más, el abogado recuerda que otros países que han enfrentado «casos de violencia étnica se han tomado 30 años en encauzar las demandas por un conducto institucional”.
Arenas destaca que existe una percepción equivocada sobre el «tema mapuche», pues muchos limitan la solución a la superación de las malas condiciones económicas.
«El problema de los mapuches es la pobreza, dicen. Entonces, los sacamos de la pobreza y se van a olvidar de que son mapuches, y todos felices y contentos y es lo mejor que les puede pasar a ellos… Pero el problema es más complejo que eso. Es más que un asunto de pobreza o un asunto social. Hay un tema de orgullo y de reivindicación étnica y cultural, que implica soluciones y derechos políticos». El costo es altísimo y los beneficios casi nulos, entonces, se dice: mejor no nos metamos. Y esta lógica es la que han seguido todos los sectores».
En este punto, el diputado UDI apunta a toda la clase política y denuncia un abandono de la zona, por representar un elevado «costo político y electoral». «Hace ya un tiempo que todos los políticos que han estado en el gobierno, tanto de oposición como de la Alianza, visualizan cuáles son las soluciones de fondo. El grave problema para La Araucanía es que esas soluciones tienen un costo político y financiero gigantesco, y en las lógicas del poder no se condicen con las rentabilidades políticas o electorales que pudiesen tener esas medidas. Entonces, por eso que el problema de La Araucanía en las prioridades tiene el puesto número 30. El costo es altísimo y los beneficios casi nulos, entonces, se dice: mejor no nos metamos. Y esta lógica es la que han seguido todos los sectores».
Con el tema encabezando la agenda y mientras muchos plantean soluciones, Arenas advierte a los que claman por «mano dura» en la zona. «Entre menos se conoce el tema, más drásticos son en las soluciones, más blanco y negro es el tema. Todos los parlamentarios en Santiago son los primeros que dicen: Estado de Sitio, Estado de Emergencia, Ley Antiterrorista, acá hay malos y buenos. No tienen idea lo que dicen. Los que más saben del tema, son los menos drásticos. No se trata de si son de derecha o de izquierda, sino de que si saben o no del tema».
Todos Los parlamentarios en Santiago son los primeros que dicen: Estado de Sitio, Estado de Emergencia, Ley Antiterrorista, acá hay malos y buenos. No tienen idea lo que dicen». En esta línea, el parlamentario adelanta que «la violencia va a seguir e, incluso, va a recrudecer. Lo claro es que un Gobierno con visión de futuro tiene que seguir una línea independientemente de los ‘torpedazos’ que le peguen por atentados, porque eso es lo que buscan los atentados, que las autoridades entren en pánico, para que las autoridades hagan el mismo juego que los violentistas, y que respondan con más violencia».
– ¿Y cree que este gobierno tiene esa «visión de futuro»?
Creo que el Presidente es una persona inteligente y tiene una visión a largo plazo. He hablado con él después del atentado en Vilcún y con el ministro del Interior y me han escuchado. Ellos conocen del tema y saben que no hay soluciones de un día para otro. Lo que sucede es que, como autoridades, tienen que dar señales y asegurar que se mantendrá el Estado de Derecho para todos. De lo contrario, todos los agricultores creerían que están en la indefensión y comenzarían a armarse y a cobrarse justicia».
– El precandidato Laurence Golborne, sin embargo, parece tener otro punto de vista, más cercano a sólo reforzar la presencia policial en la zona…
El lunes hablé con él sobre el tema, pues ambos escribimos columnas en diferentes medios sobre el tema y parecen muy diferentes, pero en el fondo apuntan a lo mismo. Es que él tiene el mismo problema del Presidente, tiene que dar señales al resto de la ciudadanía de que se va a mantener el respeto a la Ley. Pero como lo digo, hablé con él, está consciente que el tema es mucho más profundo.
Su hablar se da tranquilo hasta que la conversación deriva en el trabajo de inteligencia que habrían estado haciendo las policías y la Agencia Nacional de Inteligencia en La Araucanía para controlar la violencia. En este punto Arenas es tajante: «Ha sido un fracaso, el fracaso más grande. Es la gran deficiencia que hay en La Araucanía».
Es más, el diputado señala que «los sistemas de inteligencia policial no tienen ninguna capacidad de prever alguna acción de violencia, de detectar los focos o de perseguir a los responsables. Eso ha sido un fracaso gigantesco. Le puedo decir que los funcionarios municipales, los concejales de los municipios de las comunas pequeñas que están ahí, saben más que Carabineros sobre quiénes son los responsables o cuándo va a haber un ataque”.
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Los otros secretos de Colonia Dignidad
por Luis Narváez (Desde Alemania) / La Nación
17 años atrás 14 min lectura
Venezuela: Paisaje después de la batalla
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
17 años atrás 4 min lectura
José Piñera, «padre» de las AFP: Es tiempo de defender el modelo económico y la «Constitución de la Paz»
por El Mostrador
5 años atrás 2 min lectura
Separación de causas de los menores de edad y adultos durante la preparación de juicio Oral por Ley Antiterrorista
por Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui
13 años atrás 3 min lectura
Chile: Un triunfo para la Libertad de Expresión
por Marcel Claude (Oceana ? Chile)
18 años atrás 3 min lectura
“Nos tienen podridos los que gobiernan, porque hacen trampa”
por Raúl Martínez (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Me alegro que dentro de tanta frivolidad y uso interesado del drama de la Araucanía, Gonzalo Arenas tenga la valentía y honradez de exponer su apreciación equilibrada de lo que sucede. Cada día son más raros los políticos decentes.