Piden la cancelación de la hidroeléctrica de ENDESA en Lago Neltume
por MapuExpress
13 años atrás 3 min lectura
A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
En el sur de Chile, en territorio mapuche la empresa Endesa Enel pretende construir una nueva central hidroeléctrica, vulnerando los derechos humanos e indígenas de las comunidades Inalafken, Valeriano Cayicul, Antonio Curiñanco, Inocencio Panguilef y Manuel Curilef. Estas comunidades exigen la paralización y cancelación de los proyectos Central Hidroeléctrica Neltume y Línea de Alta Tensión Neltume Pullinque, impulsados por el conglomerado italiano-español sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades afectadas.
Estos proyectos suponen el reasentamiento de comunidades humanas, la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de las comunidades que habitan ancestralmente el sector y la generación de impactos irreversibles sobre el ambiente. Las iniciativas de la empresa pretenden inundar y alterar el complejo ceremonial (cementerio y Rewe) donde se lleva a cabo el Nguillatun o rogativa de las comunidades de los territorios mapuche de Carirriñe, Tranguil, Lago Neltume y Choshuenco-Punahue.
El proyecto Hidroeléctrico Neltume que impulsa la transnacional contralada por ENEL, cuya propiedad corresponde en un 31% al Estado Italiano, no obedece a una necesidad de energía local ni nacional, sino que busca dotar de electricidad a la demanda extractivista (fundamentalmente minera) que pretende acumular riqueza a costa de los territorios, derechos, cultura y vida del pueblo mapuche. Para llevar a cabo este proyecto han ejercido cooptación de dirigentes y violencia contra las comunidades , vulnerando las normas del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, normas internacionales de derechos humanos que reconocen y protegen los derechos ancestrales del pueblo mapuche, y que están por sobre cualquier otra norma sobre inversiones y libre comercio. Para mayores antecedentes se puede revisar el informe de vulneración de derechos que se adjunta a este documento.
El Estado Chileno, en vez de ser garante de los derechos de la nación mapuche, se ha transformado en un promotor de estos mega proyecto de inversión, utilizando la institucionalidad para presionar a las comunidades, ocultando información relevante y desconociendo sus compromisos internacionales. Las represas no generan energíalimpia y socialmente son rechazadas en el mundo entero, dado que la Comisión Mundial de Represas (WCD)demostró que, por lo general, estos proyectos causan más impactos negativos que beneficios.
Enel-Endesa tiene una gran deuda ecológica, fue sancionada en 2010 por el Tribunal Permanente de Los Pueblos y ya muchos pueblos en todo el mundo (hoy avanzan proyectos de manera irregular en Guatemala, Albania, Eslovaquia, Rusia, Colombia y la Patagonia Chilena) han sido víctimas de sus megaproyectos de energía hidroeléctrica y a carbón.
Por todo lo anterior, y en atención de las normas internacionales de derechos humanos que obligan a todos los estados, incluyendo al Italiano, español y Chileno; y considerando las responsabilidades que les corresponde en el actuar de la empresa transnacional en cuestión, es que convocamos a la comunidad internacional a que manifieste su rechazo ante este modo de operar de ENDESA ENEL y de los Estados comprometidos, firmando aquí.
Convocan:
Comunidad Inalafquen
Comunidad Valeriano Cayicul
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Colectivo Editorial Mapuexpress
Grupo de Trabajo sobre derechos Colectivos.
Movimiento Colombiano Ríos Vivos
Parlamento de Koz Koz
Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli
Puelche Comunicaciones
Para firmar la Carta de la petición – ingresar aquí
*Fuente: MapuExpress
Artículos Relacionados
¡No a la base de EEUU en Concon! Sábado 10 octubre: Protesta Fuerte Aguayo
por Organizaciones del Movimiento Social (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Señora Ministra, ¡la contienda es desigual!
por Oceana (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
¡Urgente, vota en el exterior en el Plebiscito por la Educación en Chile!
por Casa Salvador Allende (Toronto, Canada)
14 años atrás 1 min lectura
Próximo jueves, 28: ¡Por el Fortalecimiento de la Educación Pública y el Fin al Lucro!
por
13 años atrás 1 min lectura
En Colombia rechazaron los acuerdos de paz
por Katalina Vásquez Guzmán (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?