Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.La captura del Maritorio Chileno
Introducción
En 1990 fue estrenada en los cines chilenos la película “Caluga o Menta”, del director chileno Gonzalo Justiniano, que daba cuenta del “estado” en que la Dictadura Militar de Pinochet (Septiembre 1973- Marzo de 1990) había dejado a los jóvenes de las poblaciones pobres del Gran Santiago, producto de la desigualdad inherente al Modelo Económico Capitalista Neoliberal, vigente y profundizado en los 35 años posteriores a Pinochet.
En una de las escenas más significativas de esta excelente película, que muestra una situación social aún presente en los mismos sectores, el actor Aldo Parodi, que representaba a uno de los marginales (“Nacho”) que seguían esperando las bicicletas ofrecidas por la Dictadura y que ahora tenían que resignarse al “pasto” que les ofrecía la “democracia”, discutía con su amigo “Niki” por quejarse de la situación social que les tocaba vivir. En esa discusión, “Nacho” encara a su amigo lanzando una frase de claridad angustiante: “No te quejís tanto, w’on…Si nosotros somos privilegiados: NOSOTROS NO TENEMOS NADA QUE PERDER…”
Y en sólo dos meses más, en Enero de 2026, todos los chilenos comenzaremos a ser igualmente privilegiados en relación a la Patagonia, puesto que a partir de entonces, estaremos en condiciones de TRANSNACIONALIZAR UN TERCIO DEL MARITORIO CHILENO y de PRIVATIZAR todas las áreas silvestre protegidas que eran del Estado hasta septiembre de 2023, cumpliéndose el mandato que se les diera a todos los Gobiernos Globalistas (léase, Imperialistas) que hemos tenido desde Ricardo Lagos (2000-2006) hasta hoy: Hacer de Chile la Copia Feliz del Elysium, de Jodi Foster y Matt Damon, para el disfrute exclusivo de la élite globalista.
Sólo para efectos de una más rápida comprensión del problema que ya enfrentamos y para no ser superados por el tiempo ni el espacio que requiere la sola descripción de la construcción del Elysium en que seremos convertidos desde Calbuco, por el Weste y el Estuario del Reloncaví, por el Este y desde allí al sur, se ha programado esta serie de tres artículos para dar a conocer el problema que enfrentamos.
Nuestra intención es siquiera denunciar lo que ya se ha iniciado dos años atrás con la promulgación de una normativa que toda la prensa (incluso la prensa “alternativa”) oculta y que ningún candidato presidencial o parlamentario menciona en sus campañas. Porque todos siguen prometiendo “el pasto”…
Mientras el despojo avanza, la prensa “progre” sigue repitiendo las consignas de una Convención Constituyente que trató de darle al mundo la Primera Constitución “Globalista” (Imperialista) pretendida por los Gates y Rockefeller, los Rothschild y la Casa de Orange, los Solomon Sachs y los JP Morgan y la asociación ilícita de ONGs que ellos financian para encubrir esta invasión… bajo el camuflaje de la “conservación”.
Lo que recién se inicia en Argentina, nosotros ya lo estamos terminando…
Nunca hemos colaborado con la mentira y con la ignorancia. Nunca nos hemos callado ni nos han atemorizado y estamos nuevamente aquí porque lo único que tenemos es este país, nuestro país… y eso sí que no lo vamos a perder. Por supuesto que el monstruo es grande y pisa fuerte, pero como dirían el “Nacho” y el “Niki”, seguramente acostados sobre los neumáticos en desuso del set elegido por Justiniano para su film: la contienda es desigual….PERO IGUAL !!
Parte 1: La Captura de las Aguas Interiores de la Patagonia Chilena.
En octubre 10 de este año, la Comisión Regional del Uso del Borde Costero de la Región de Los Lagos (CRUBC-Los Lagos) rechazó una solicitud de Espacio Marino Costero de los Pueblos Originarios (EMCPO) que tenía una extensión de más de 56.000 hectáreas, tras una votación aplastante de sus 46 integrantes1.
De ellos, 41 se pronunciaron EN CONTRA de la solicitud, mientras que los otros 5 (entre ellos, los dos integrantes indígenas de dicha Comisión) decidieron abstenerse. En consecuencia, NINGUNO de los integrantes de la CRUBC-Los Lagos estuvo a favor de la solicitud presentada en una fecha sobre la que existen discrepancias: mientras la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA, servicio que recibe las solicitudes de EMCPO) indica que fue presentada en 2020, la prensa local señala que la tramitación se extendió por 7 años, es decir, la solicitud en comento se habría presentado en 2018.
En efecto, la siguiente Figura 1 muestra la solicitud de EMCPO “NGULAN ÑUKE LAFKEN” solicitado por una Asociación indígena de igual nombre en 29 de diciembre de 2020, según la base de datos asociada a la captura de pantalla del Visualizador de Mapas de SUBPESCA, lo que no coincide con los “seis años de tramitación” que menciona el Gobierno Regional de los Lagos en su comunicado de prensa arriba citado.

La solicitud cubría aproximadamente el 70% de todo el Seno de Reloncaví y equivalía a aproximadamente un 80% de la superficie que tiene el Área Metropolitana de Santiago.
Durante todo el tiempo de tramitación de esta solicitud (de 5 a 7 años, dependiendo la fuente de información) las modificaciones a la infraestructura productiva existente en esta superficie, como ampliaciones, modificaciones, relocalizaciones o instalación de nueva infraestructura, quedaron paralizadas a la espera no sólo de la decisión de la CRUBC- Los Lagos, sino que además, si la solicitud hubiese sido aceptada, a la espera de la presentación de un Plan de Administración de tal Espacio y probablemente también de un Plan de Manejo, si es que los integrantes de la Asociación Indígena hubiesen querido explotar los recursos hidrobiológicos presentes en el sector, tal como se establece en la normativa que nadie lee, ni los solicitantes ni sus abogados, ni las ONGs que los asesoran.
En resumen, al menos un año más de paralización de los cambios en el aparato productivo en el 70% del Seno del Reloncaví.
Las reacciones al rechazo de la solicitud de EMCPO en comento, son mayoritariamente de celebración, tal como en Aysén en 2024, cuando unas 40 personas de origen indígena, agrupadas en comunidades solicitantes, no tuvieron éxito en solicitudes de EMCPO por un total de 600 mil hectáreas en la Región patagona… Más de 15 mil hectáreas por cada solicitante era lo pretendido, apostando a una capacidad de gestión que ya se quisieran los Ingenieros del Tránsito de Santiago, que deben administrar la circulación vehicular en “apenas” 68.000 hectáreas en el Área Metropolitana.
Lo que se logró, en cambio, fue abrirle los ojos, a los habitantes de las regiones australes, acerca de lo descabelladas de estas pretensiones de una población indígena con dirigentes que se creyeron los cuentos de la Convención Constituyente de 2022.. y los susurros al oído de las ONGs que pululan a sus alrededores.
Pero también ha habido reacciones de repudio a este rechazo, aunque con una diferencia sustancial entre estas y las de celebración: mientras el “repudio” a la decisión de RECHAZO de la CRUBC- Los Lagos al ECMPO “NGULAN ÑUKE LAFKEN” se ha manifestado a través de redes sociales y columnas de la prensa santiaguina, principalmente, las celebraciones a la resolución fueron en las calles de Puerto Montt, con una marcha previa a la votación de la CRUBC y otra posterior a esta, donde se gritaba la consigna… “EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO”…aunque usted no lo crea, porque, supuestamente, ambas marchas fueron financiadas por los “compañeros” de Salmon-Chile…
Lo que nadie ha dicho en este país con un 84% de analfabetos funcionales y los peores indicadores educativos a nivel MUNDIAL, es que el rechazo a este Espacio, producido en la CRUBC- Los Lagos en octubre pasado, evitó que esas 56.000 hectáreas entraran al listado de “áreas protegidas” PRIVATIZABLES que considera la Ley 21.600, vigente desde Septiembre de 2023 y que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) para “administrar” TODAS las áreas silvestres protegidas en Chile, tanto marinas como terrestres y tanto estatales como privadas, Servicio que cobija, además, un “Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (SNAP) cuyos integrantes se designan a dedo y que se encargará de los distintos negocios asociados a esta nueva “gobernanza”: por ejemplo, la venta de “bonos de carbono” y el “Corretaje de Propiedades”, que es en lo que se convirtió el discurso de la “Conservación” tanto en Chile como en el resto de la América Latina, como lo demostraremos en el Capítulo final de esta serie.
En efecto, la Ley SBAP ha creado un nuevo ente que viene a reemplazar a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en sus roles de administración y gestión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) para agregar, a las áreas silvestres protegidas estatales tradicionales, los “parques privados”, con el único objeto de incluir a estos últimos no sólo en los subsidios estatales que se destinan para su mantención, sino en los negocios citados.
Pero la Ley SBAP no sólo creó este Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) sino también las “Áreas de Conservación Indígena” para incluir a los Espacios Marino Costeros de los Pueblos Originarios (EMCPO) dentro de la denominación de Área Protegida y dejarlos “aptos” para su posterior PRIVATIZACIÓN. El EMCPO “NGULAN ÑUKE LAFKEN”, de 56 mil hectáreas de superficie y rechazado por la CRUBC- Los Lagos tenía ése destino.
Se debe entender claramente esto: en Chile, hoy, la Naturaleza es “protegida” PARA PRIVATIZARLA o TRANSNACIONALIZARLA. Y el resto, es verso globalista inflado con Hidrógeno Verde… En efecto, la Ley SBAP señala, en sus Artículos 53° y 62° del Párrafo 1° Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) lo siguiente (texto resaltado):
“Párrafo 1º Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Artículo 53.- Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Créase el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en adelante «el Sistema», constituido por el conjunto de áreas protegidas, del Estado y privadas, terrestres y acuáticas, marinas, continentales e insulares (…)
Artículo 62.- Área de Conservación de Pueblos Indígenas. Denomínase Área de Conservación de Pueblos Indígenas un área ubicada en tierras indígenas o en espacios costeros marinos de pueblos originarios (…)
De esa manera, los Espacios Marinos EMCPO, solicitados por las asociaciones o comunidades indígenas en las aguas interiores de la Patagonia Chilena, fueron instalados dentro de las Áreas Protegidas que gestionará el SNAP inserto en el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, para proceder a su privatización, como todas las demás “Áreas Protegidas” ya creadas o por crearse.
La situación es esta y no otra: a partir de Septiembre de 2023, en Chile las áreas silvestres, terrestre o acuáticas, creadas antes o después de la Ley SBAP, incluidas las nuevas “Áreas de Conservación de Pueblos Indígenas”, SON PRIVATIZABLES, bajo la modalidad de “Concesiones Transferibles” por un plazo de 30 años. Esto es, bajo el mismo modelo aplicado a las carreteras de la República que también son Bienes Nacionales de Uso Público, que le pertenecen a todos los chilenos, pero con las que se hace lo que se quiera sin preguntarle a sus propietarios.
Así lo señalan, con extraña claridad para una Ley creada por el actual “Gobierno Ecologista”, los Artículos 79° y 88° de la Ley SBAP en comento (Texto resaltado):
“Artículo 79.- Concesiones en áreas protegidas del Estado. En beneficio de los objetivos del Sistema 2, el Servicio podrá otorgar concesiones en áreas protegidas situadas en bienes fiscales sólo para actividades de investigación científica, educación o turismo que requieran la instalación de infraestructura y tengan una duración mayor a un año.
Artículo 88.- Transferencia de la concesión.
El concesionario podrá transferir la concesión.
La transferencia de la concesión deberá ser total, comprendiendo todos los derechos y obligaciones que emanen del contrato de concesión. (…)Sólo podrán ser objeto de concesiones aquellas áreas protegidas que cuenten con plan de manejo.
Las concesiones en áreas protegidas no podrán exceder de treinta años”.
De esta manera, los Pueblos Originarios solicitantes exitosos de Espacios Marinos Costeros que se consagraron en la llamada “Ley Lafkenche”, tendrán la oportunidad, en el futuro cercano, de concursar con PEW, Nat Geo- Pristine Ocean, Rewilding (Ex Tompkins Conservation), OCEANA Inc., Packard y otros interesados, con nombres igualmente “criollos”, para obtener una concesión de hasta 30 años de su “ancestral” Espacio Marino.
Algunas de las ONGs subsidiarias de la élite globalista, como FIMA, ¿les habrán explicado esto a las comunidades indígenas que asesoran o defienden, sin éxito alguno, por cierto?. ¿También las van a asesorar cuando tengan que participar de estas licitaciones o asesorarán a quienes los financian?
De esta manera, creando explícitamente una nueva categoría de “protección”, los EMCPO se sumaron a la lista de “Áreas protegidas acuáticas” (privatizables) que ya había consignado varios años antes el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y que se muestran en la siguiente Figura 2, elaborada con la información que entrega SERNAPESCA en su página web.

Allí se encuentran, como “áreas marinas protegidas” y por lo tanto “privatizables”, desde los Parques Marinos hasta las Áreas Marino Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) además de las “Reservas Marinas” y los Santuarios de la Naturaleza con ambiente Marino, como es el caso de la Isla Lagartija en la Comuna de Calbuco, donde menos de una hectárea de su superficie de 32 hectáreas ha sido declarada como Santuario de la Naturaleza, pero con eso… basta para hacerla “privatizable”.
Es a tal listado que deben agregarse los EMCPOs que reclaman las comunidades indígenas costeras, pues la llamada “Ley Lafkenche” es la herramienta elegida por las ONGs y sus financistas para apropiarse del Mar Interior de la Patagonia, usando a las comunidades como un camuflaje histórico (“ancestral”) y manipulándolas para que eleven este tipo de solicitudes con superficies descabelladas que abarcan los intereses de los financistas de las ONGs que los asesoran: las superficies “privatizables” de los mares interiores australes y el desalojo de los territorios que también les interesan y ya les pertenecen.
El EMCPO se transforma, gracias a la Ley SBAP de 2023, en la piscina de agua salada que la élite globalista necesita agregarle al Elysium que ya ha levantado en tierra…
En efecto, usando la Ley Lafkenche y solicitudes de EMCPO amparadas por ella, detienen el aumento de la actividad productiva marítima que se requiere para abastecer de empleo al crecimiento poblacional. Sin trabajos disponibles, se produce la emigración de los jóvenes, se desocupan las regiones y se hace posible “el ambiente prístino”, es decir, SIN PERSONAS, que requiere una élite globalista que considera “plaga” al ser humano.
Y como he demostrado más arriba, la Ley SBAP les permite “concesionar” para sus intereses tales Espacios Marinos. Negocio redondo.
El problema no es menor para las tres regiones australes ni para la soberanía alimentaria nacional, que depende, principalmente de la extracción de alimentos de nuestro mar soberano… hasta ahora.
La Figura 3 siguiente muestra la totalidad de Espacios Marino-Costeros de los Pueblos Originarios que se han solicitado en el Mar Interior de la Región de Los Lagos (Seno del Reloncaví y Mar Interior de Chiloé) a Septiembre de 2022 y Septiembre de 2025.

Como se puede apreciar, al año 2022 aproximadamente el 70% del Mar Interior de esta Región estaba solicitado para ser destinado a Espacios Marinos Ley Lafkenche, además del 80% de la Costa Weste de la Isla Grande de Chiloé.
Al año 2025, sólo se ha reducido significativamente la superficie solicitada como Espacio Ley Lafkenche en la Costa de la Isla Grande de Chiloé y el EMCPO rechazado en octubre recién pasado por la CRUBC- Los Lagos.
Se destaca en esta imagen el caso de la solicitud de Espacio Ley Lafkenche denominada “Cucao”, que se redujo dramáticamente A UN DÉCIMO DE LO ORIGINALMENTE SOLICITADO en marzo de 2016. Hoy sólo quedan 11.000 hectáreas en tramitación. En el resto, desaparecieron, al parecer, los derechos consuetudinarios que inicialmente se reclamaron.
A pesar de eso, de los más de NUEVE AÑOS transcurridos desde el ingreso de la solicitud en Cucao y de la reducción del espacio reclamado, aún no se materializa tal solicitud y en consecuencia, todas las actividades, inversiones productivas y desarrollo de la pesca artesanal, por ejemplo, se encuentran paralizadas a la espera de que se formalice esta solicitud, pues, tal como lo establece la Ley Lafkenche, el espacio solicitado para un EMCPO es intocable con la sola presentación de la respectiva solicitud y hasta que se resuelva la misma.
Lo mismo ocurre con todos los Espacios que ven en el Mapa, pues los diez a doce “espacios otorgados”, que en la imagen a la derecha aparecen en color naranja, aún no han presentado sus planes de administración para completar el proceso de otorgamiento. Mientras tanto, la actividad marítimo-portuaria, incluidas las necesidades propias de la pesca artesanal, siguen paralizadas en sus modificaciones, ampliaciones y nuevas instalaciones.
La Figura 4 siguiente muestra la dimensión que tenían las más de 600.000 hectáreas solicitadas por cuatro comunidades indígenas (que sumaban unas 40 personas de origen indígena) en la Región de Aysén y que durante SIETE AÑOS paralizaron las modificaciones y ampliaciones de la infraestructura productiva en el Mar Interior de la Región de Aysén.

Más de la mitad de la Reserva Nacional Las Guaitecas, creada por el Estado Chileno en 1938 y con una superficie oficial de más de UN MILLÓN DE HECTÁREAS, entraba al menú de “Áreas protegidas privatizables” que el actual Gobierno “Ecologista” le ofrecía a los concesionarios interesados en obtener para sus propios intereses esta propiedad del Estado. Y para eso, unas 40 personas, agrupadas en sólo cuatro organizaciones indígenas, colaboraban presentando solicitudes descabelladas que fueron finalmente rechazadas después de SIETE AÑOS de tramitación y de paralización de las mejoras necesarias para la actividad productiva marítima de la Región patagona.
Quizás si más escandaloso que lo anterior es la situación en Magallanes, donde existen en tramitación a la fecha, tres solicitudes de EMCPO (Ley Lafkenche).
La solicitud con más superficie corresponde al EMCPO “KAWESQAR ÚLTIMA ESPERANZA”, con una superficie de más de 275.000 hectáreas dividida en 4 sectores: “Seno Skyring” al sur y “Canal de Las Montañas”, “Natales” y “Península Staines” al norte de la solicitud, como muestra la siguiente Figura 5:

Aunque la solicitud fue ingresada en el año 2018, aún la Corporación Nacional Indígena (CONADI) no entrega el Informe de Usos Consuetudinarios que se necesita para justificar el ingreso de tal solicitud, tal como se lo informó CONADI, tras una solicitud de información pública amparada por la Ley de Transparencia, al Sindicato de Interempresas de Oficiales y Tripulantes de la Marina Mercante (SITONERS) este año 2025. Ya van siete años de paralización para el aparato productivo marítimo pesquero. ¿Cuántos años más faltan para que la CONADI haga su trabajo?.
Esta solicitud, con una superficie que equivale a CUATRO VECES la superficie del Área Metropolitana de Santiago, fue presentada por tres comunidades kawesqar que suman, en total, sólo 42 personas, según lo informado por la propia CONADI a SITONERS en respuesta a la solicitud de información pública que se indica en la siguiente Figura 6, donde se destaca que cada uno de los integrantes de las comunidades indígenas solicitantes mostrarían una capacidad de gestión tan admirable como la que aseguraban las comunidades en Aysén: en Magallanes, cada integrante de las tres comunidades solicitantes del EMCPO en comento, debería gestionar más de 6.500 hectáreas del espacio solicitado.

Ahora bien, ¿que tan representativas del pueblo kawesqar de Magallanes son estas comunidades solicitantes no sólo de este inmenso EMCPO, sino también de otro muy menor en superficie?.
La Figura 7 siguiente entrega esta respuesta.

La Figura 7 arriba mostrada corresponde a los mismos antecedentes que CONADI entregó a la solicitud de información anteriormente señalada y presentada por el Sindicato SITONERS.
En ella, como muestra la Figura, CONADI señaló que en Magallanes se reconocen 23 comunidades indígenas, de las cuales 21 son Kawésqar, con unos 300 integrantes en total. Es decir, las Comunidades solicitantes del EMCPO “Kawesqar Última Esperanza” son absolutamente MINORITARIAS respecto al número de Comunidades reconocidas por CONADI (3 de 21) y al tamaño de la población kawesqar allí organizada (algo más del 10% del total de población kawésqar organizada).
¿Es legítima siquiera, entonces, la solicitud presentada?. ¿Los ancestros de los demás kawésqar nunca navegaron, nunca pescaron ni cazaron lobos marinos? ¿No recogieron hierbas medicinales ni tuvieron sitios sagrados?. ¿Los únicos kawesqar que existían eran los ancestros de estas comunidades solicitantes de EMCPOs “privatizables” en virtud de las disposiciones de la Ley SBAP?.
De este “robo con sorpresa” que representa la Ley SBAP, también son víctimas los pescadores artesanales que, en conjunto con municipios y ONGs “asesoras”, solicitan y establecen Áreas Marino Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) que a partir de Septiembre de 2023 también son “privatizables” al estar consideradas como Áreas Marinas Protegidas.
El Área Marino Costera de Múltiples Usos tiene por objeto la explotación “sustentable” de los recursos hidrobiológicos presentes en ella para evitar su depredación y particularmente notable es el caso del Área Marino-Costera Protegida de Múltiples Usos “Tortel”, creada en 2018 en el Golfo de Penas del Océano Pacífico, al Weste de la localidad de Tortel, Región de Aysén y que también incluye canales del mar próximo a la localidad.
Me ha señalado don Henry Angulo, dirigente de la pesca artesanal local, que demoraron 4 años en definir el Área a declarar y los planes de manejo de la misma, en un trabajo conjunto con la Municipalidad de Tortel y la ONG transnacional OCEANA (Figura 8).

La superficie de esta AMCP-MU “Tortel”, que es administrada no casualmente por el Ministerio del Medioambiente (autor de la Ley SBAP) alcanza a más de 670 mil hectáreas, esto es, DIEZ VECES LA SUPERFICIE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO… y por la que ahora los pescadores artesanales tendrán que concursar para obtener su “concesión”, a pesar de que ellos ayudaron a elaborarla y a pesar de que fue decretada siete años antes de la promulgación de la Ley SBAP, que ahora permite su privatización.
Así, lo “perdido” por las ONGs en el caso de las EMCPO rechazadas por la CRUBC-Aysén en 2024, sería recuperado por estas y sus financistas solamente ganando la licitación por la concesión de esta AMCP-MU “Tortel”. Así de simple.
La Ley SBAP y sus disposiciones relativas al mar chileno o áreas protegidas con ambientes acuáticos, son parte del Plan B que tenían el Gobierno “Ecologista” y la Élite Globalista ante un eventual fracaso en el Primer Proceso Constituyente plebiscitado en Septiembre de 2022, que pretendió dotarnos de una Constitución Globalista propia del Globalismo: una Constitución Política demencial.
NO ES CASUAL que el Presidente “Ecologista” sólo haya demorado 6 meses, tras la derrota de Septiembre de 2022, en acudir a EEUU para firmar un Acuerdo Internacional que TRANSNACIONALIZA el 30% y quizás más del Mar sobre el que el Estado Chileno tiene jurisdicción, como lo demostraremos en el siguiente Capítulo de esta serie.
Y TAMPOCO ES CASUAL que la Ley SBAP para la privatización de las áreas silvestres protegidas se haya redactado, tramitado y publicado SÓLO UN AÑO DESPUÉS DE LA DERROTA MENCIONADA. Todo eso, en sólo UN AÑO en el mismo Parlamento que hoy tenemos y que está de más caracterizar.
Por ahora, era necesario dedicar este primer Capítulo de esta serie “NADA QUE PERDER” a los instrumentos normativos creados para concretar, a vista y paciencia de los “ecologistas” e “indigenistas”, del despojo a los chilenos de su Patrimonio Natural y de la manipulación incluso de las comunidades indígenas para cumplir con los sueños de la Élite Globalista: tener un ambiente “prístino” en su Patio Trasero, con una Isla para Di Caprio… y una piscina de agua salada donde, alguna vez, existían Pueblos Originarios.


Mientras tanto, como parecieran indicarlo las Figura 9 y 10 superiores, donde se resalta como el actual “Gobierno Ecologista” se ufana de la existencia en Chile de la “economía de libre mercado” que instaló la UDI con el respaldo de fusiles y corvos acerados, usted y yo debemos hacer lo que debemos hacer: revisar nuestra cartera de inversiones…. y seguir esperando “el pasto”, porque también es “verde”.
Algo es algo.

Por Héctor Kol – Patagonia Chilena (o lo que queda de ella)
Notas :
1.- ::GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS:: Sala de Prensa, Noticias
2.-Se refiere al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP.
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
Artículos Relacionados
Venezuela: pilar de la resistencia y soberanía de Latinoamérica
por Ramón Grosfoguel -
2 meses atrás 1 min lectura
La clase política se atrincheró en los espacios de poder junto a Piñera para la defensa del neoliberalismo. ¿Qué plan tiene el pueblo?
por Juan Carlos Gómez Leyton (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
Presidente Petro: «En este momento hay un bombardeo sobre bebés, allá donde nació Jesús»
por Actualidad RT
2 años atrás 3 min lectura
Buscan por primera vez a desaparecidos de la dictadura chilena en cuartel de Cerro Chena
por Sebastián Silva (Chile)
9 meses atrás 4 min lectura
Ante la criminal hipocresía del parlamento europeo: comparaciones Cuba y Colombia
por Azalea Robles (Colombia)
16 años atrás 32 min lectura
Honduras: “El gobierno dictatorial entró en crisis por lo que significa Berta para nuestro pueblo y el mundo”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…