«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
4 meses atrás 2 min lectura
14 de abril de 2025
Este libro trata sobre una comunidad de niños y jóvenes, hijos del exilio, que nunca dejaron de cantar y bailar. Alrededor de tres mil chilenos fueron acogidos en un país que entonces era una excepcionalidad geopolítica y que hoy, de hecho, ya no existe. Cerca de la mitad de esos tres mil compatriotas fueron los niños y jóvenes chilenos que vivieron y crecieron en la RDA, la República Democrática Alemana.
En este pequeño país, que existió sólo cuatro décadas en la historia de la humanidad, la presencia de la comunidad chilena fue particularmente visible en esos años. Aunque los dos Estados alemanes de entonces acogieron chilenos, su situación a ambos lados de la frontera inter-alemana era distinta. El gobierno de la RDA adoptó prácticamente una política de Estado para acoger a los exiliados.
Les entregó de inmediato atención de salud y psicológica, posteriormente departamentos, trabajo, créditos para amoblar la nueva casa, y para los hijos de los «chilenische Patrioten», por supuesto guardería, kínder y escuela.
Nosotros los niños. Exilio en la RDA«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Este libro puede ser descargado aquí, gratuitamente, en formato PDF. Quien se interese en obtener un ejemplar impreso, puede escribir a la siguiente dirección electrónica: unbuenlibro@espora.cl Si escribes desde fuera de Santiago o desde el extranjero, te solicitamos que aportes con el valor del envío postal. Si quieres apoyar esta iniciativa con una donación monetaria, te lo agradeceremos.
¡Saludos cordiales!
Artículos Relacionados
Trump: su oreja y Palestina
por Pablo Jofré Leal (Chile)
1 año atrás 11 min lectura
La derrota del fascismo en Europa: 70 años después
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 7 min lectura
El Sahara Occidental, un proceso de liberación irreversible
por Honesto Hosein (Sahara Occidental)
10 años atrás 19 min lectura
Turbanov a la Resistencia Palestina: «he entendido que no sólo sois dueños de la tierra, sino también dueños de principios y la causa de la justicia»
por Resumen Latinoamericano
6 meses atrás 4 min lectura
Colombia: Cali vuelve a ser el epicentro de las manifestaciones
por TeleSUR tv - Medios
4 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».