Industria salmonera: Impacto en la fauna marina de Chile
por Patricio Segura (Chile)
9 meses atrás 4 min lectura
19 de febrero de 2025
La expansión de la salmonicultura amenaza a nutrias nativas, ballenas y otras especies en peligro
Un estudio realizado en Chile señala una importante superposición entre la distribución del huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina) con las concesiones utilizadas por la industria del salmón. La investigación concluye que la expansión salmonera reduce el hábitat natural de estas especies y aumenta su vulnerabilidad a otros factores de estrés, como la contaminación del agua y la proliferación de especies invasoras como el visón americano (Neovison vison).
«La falta de capacitación en la industria salmonera para diferenciar entre huillín, chungungo y visón americano ha resultado en interacciones fatales, agravando la crisis de una de las nutrias más amenazadas del mundo. Sin protocolos claros, la expansión salmonera seguirá poniendo en riesgo a estas especies.», explica Romanet Seguel-Rojas, bióloga marina y cofundadora del centro de investigación y transferencia científica Aysén (Ayciencia)

“La UICN propuso un grupo de trabajo para mitigar el impacto de la salmonicultura en las nutrias, con expertos y representantes del sector. Pero el gobierno aún no ha tomado medidas, dejando en mayor vulnerabilidad a estos mamíferos”, detalla la bióloga marina de Ayciencia.
La mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones en el mundo
El impacto de la industria salmonera no se limita a las nutrias. Un estudio publicado en la revista Marine Policy reveló que Chile ha sido el país con la mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones en la última década. La actividad salmonera, que depende de una constante circulación de barcos entre centros de cultivo y puertos, agudiza este problema, poniendo en riesgo a diversas especies de cetáceos que habitan las aguas del sur del país.
El estudio analizó los datos de varamientos entre enero de 1972 y septiembre de 2023. Durante ese tiempo se registraron un total de 226 varamientos de grandes ballenas. De todos estos casos, 141 (62 %) tuvieron una causa de mortalidad desconocida y 63 (28 %) estuvieron asociados a colisiones con barcos.
La combinación de un tráfico marítimo intenso y la falta de regulaciones para reducir el impacto de estas embarcaciones ha convertido a Chile en un punto crítico de mortalidad de ballenas. A pesar de las advertencias de científicos y organizaciones medioambientales, no se han implementado medidas efectivas para evitar estas colisiones, como la reducción de la velocidad de los barcos en áreas de tránsito de cetáceos o la creación de rutas de navegación alternativas.
Además de las ballenas, el daño que la salmonicultura causa a la fauna marina ha sido ampliamente documentado. Prueba de esto es la carta realizada por la UICN sobre la situación de las nutrias nativas. Sin embargo, a más de un año de su entrega, no ha existido respuesta oficial por parte del gobierno chileno. Esta inacción, sumada a la permisividad en la entrega de concesiones para la salmonicultura dentro de áreas protegidas, agrava la crisis ecológica y deja en evidencia la falta de políticas de conservación efectivas en el país.
Según Romanet Seguel-Rojas, “El tráfico marítimo de la salmonicultura pone en peligro a las ballenas por colisiones y ruido submarino, alterando su comportamiento. Chile debe actuar ya con medidas como reducción de velocidad y rutas seguras para evitar más muertes de cetáceos y dejar libres áreas de conservación o protección ambiental”.
Es crucial que las autoridades chilenas adopten medidas inmediatas para mitigar el impacto de la industria salmonera en la biodiversidad marina. La expansión descontrolada de la industria salmonera no solo pone en peligro la fauna marina de Chile, sino que compromete la integridad de sus ecosistemas y la sostenibilidad de su propia actividad económica a largo plazo. Sin regulaciones más estrictas y medidas de protección ambiental efectivas, el país seguirá avanzando hacia una crisis ecológica irreversible.

Deja un comentarioen Industria salmonera: Impacto en la fauna marina de Chile
*Fuente: PrensaOpal
Artículos Relacionados
Apicultura orgánica para salvar las abejas
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
Chile: Manifestantes cumplen 7 días de toma en la Torre 826 de la carretera eléctrica Cardones-Polpaico
por Medios
7 años atrás 5 min lectura
Buscan prohibir el uso de agrotóxicos por ser posible causante de cáncer y malformaciones
por Joaquin De Weert (Infobae)
9 años atrás 7 min lectura
México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz
por Silvia Ribeiro (México)
10 años atrás 5 min lectura
Lionel Zinzou: “Ustedes tendrán problemas de calefacción y con los autos, pero África tendrá una hambruna”
por Hora de Povo (Brasil)
4 años atrás 4 min lectura
Sínodo Amazonia: Presentaron al Papa un proyecto de Tribunal Penal Europeo para el Medio Ambiente
por .Reconquista.com.ar
6 años atrás 5 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.