Mahfúd Massis: el poeta iquiqueño olvidado
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás 8 min lectura
Imagen superior: Dos fotos y una acuarela del poeta Mahfud Massis (nombre civil: Antonio Massis)
18 de febrero de 2025
Toma mi mano, este hueso que estará un día podrido.
Apriétala, ponla sobre tu corazón mientras dura la noche.
Con ella escribo esta estrofa muerta, reviento una mariposa cada mañana.
Con ella te digo adiós, pájaro viejo.
Iquique, nuestro querido puerto, tiene una deuda pendiente, un vacío en el reconocimiento que clama por ser llenado, una deuda con la memoria que se arrastra desde hace años. Y esa deuda tiene un nombre: Mahfúd Massis. (1916-1990) Un hombre nacido un 19 de marzo entre las arenas y el mar de esta ciudad, cuya voz aún retumba en los rincones de la historia, aunque pocos sepan realmente lo que nos debe significar.
Hoy, cuando hablamos de los grandes poetas de Chile, sus nombres se acompañan de honores, monumentos y celebraciones. Pero Mahfúd Massis, uno de los más profundos y comprometidos, sigue en las sombras, como un diamante olvidado, sin el brillo que merece.
Iquique, esa ciudad de contrastes, de historias entrelazadas con las del salitre, tiene la responsabilidad de hacer justicia con su legado. Y no hablo de plasmar su nombre en una placa o en unos versos perdidos entre papeles. Hablo de un homenaje genuino, de una resignificación de su obra, de una revalorización que lo coloque en el lugar que, como ciudadano y poeta, le corresponde.
¿Qué le debemos? Le debemos, primero, un reconocimiento público. Pero no un reconocimiento vacío, hecho de palabras sin alma. Le debemos la reivindicación de su poesía combativa, de su mirada cruda, de su capacidad de hacernos ver la sociedad tal como es, con todas sus grietas y contradicciones.
Su primera obra, Las Bestias del Duelo, publicada cuando tenía solo 26 años, ya dejaba claro que Mahfud Massis no venía a ser uno más en el mundo literario. Con su estilo desafiante e incendiario, le dio voz al dolor, la desolación y la muerte, elementos recurrentes en su obra que no solo reflejaban el conflicto externo, sino las luchas internas de un hombre comprometido con la justicia social y la verdad.
El propio Pablo de Rokha, su suegro, lo veía con una claridad que atraviesa el tiempo. En el prólogo a uno de sus libros, escribió: “En nadie, quién sabe, brama tan aguda angustia y tan acendrada y macerada desolación humana como en Mahfúd Massis, poeta de los viejos aceros y la gran cuchilla mahometana.” Este no es solo un elogio a la maestría de su poesía, sino también una reivindicación de la potencia emocional de su voz, esa voz que atravesaba las paredes del sufrimiento humano y daba testimonio de la angustia de un mundo que se desmoronaba.
La poesía de Massis nunca fue un refugio cómodo, ni un canto placentero. Fue un espejo de la realidad cruda, una mirada penetrante a un mundo que se desmoronaba bajo la presión de la injusticia y la violencia. Y si alguien vivió esa lucha, fue él. Al respecto, él mismo decía: “La sociedad tiende a fragmentar al hombre, a hacerlo pedazos. Quizás la vida no sea otra cosa que la lucha por la unidad coherente del ser frente a un mundo dotado de armas suficientes para destruirlo.” Estas palabras no solo reflejan su visión de la vida, sino también la batalla que él mismo libró durante años, primero en su Chile natal y luego en su exilio en Venezuela.
Massis no fue un hombre que se dejó consumir por el dolor ni la desolación, sino que los usó como combustible para su poesía. Su compromiso con los procesos sociales de su época lo llevó a vivir una vida de resistencia, a mantener sus principios firmes a pesar de los vientos que lo empujaban a la indiferencia.
Su exilio en Venezuela fue un destierro de lucha, no de quietud. Como relató su esposa, Lukó, en una entrevista que le hicimos el año 2001: “Cuando se produce el golpe militar, mi esposo era agregado cultural de Chile en Venezuela. Aunque la Junta le ofreció continuar en el cargo, obviamente no aceptamos y empezamos a organizarnos para ayudar a los que se habían quedado en Chile bajo la dictadura de Pinochet.” Fue esa misma conciencia política la que lo mantuvo firme, sin ceder ante las tentaciones que el poder le ofrecía para desmovilizarlo.
Pero, mientras en Venezuela su voz era escuchada y admirada, aquí, en su propia tierra, parecía un desconocido. Lukó nos confesó:
“En Venezuela, donde vivimos durante muchos años, se lo respetaba y admiraba mucho. Cuando murió, le hicieron numerosos homenajes, y varios de sus libros fueron publicados con gran éxito. Incluso tuvo un programa de radio que se transmitía dos veces al día, donde leía sus crónicas tituladas El Hombre y sus Circunstancias. Fueron más de 10,000 transmisiones en cinco años.”
Hoy, esa falta de reconocimiento en su país natal debe ser saldada. Iquique, esta ciudad que lo vio nacer, no puede seguir ignorando su obra, no puede dejar que su legado (compuesto por poesía, cuento, teatro y crónica, publicada en libros, diarios y revistas) , se diluya entre las olas de la omisión. Massis no solo fue un escritor, fue un hombre de lucha, de resistencia, que nunca abandonó su compromiso con la verdad y la justicia. Su poesía es, en su esencia, un acto de valentía.
Es hora de dejar de mirar a los grandes literatos como figuras lejanas. Mahfúd Massis es nuestro. Es hora de que Iquique reconozca la deuda histórica que tiene con él. Es hora de que su voz, como tormenta que lleva la vida y la muerte juntas, siga resonando en nuestras calles, en nuestros corazones, en nuestra memoria colectiva. Porque, como él mismo lo dijo, “La poesía no es un regalo, es un fenómeno de identificación.” Y esa identificación la necesitamos ahora más que nunca.
Definitivamente, Iquique, esta ciudad marcada por el olvido, debe devolver a Massis lo que le corresponde: su lugar privilegiado en la memoria colectiva.
-El autor, Iván Vera-Pinto Soto, es Cientista social, pedagogo y dramaturgo
Más sobre el tema:
Mahfud Massis / Cuatro Poemas
OTRO TRAJE
ESTE traje de perro que llevo,
traje de malhechor
muerto hace siglos en esta tierrra,
y en que los huevos del tiempo dejan su magra trompa,
quiere erguirse como soldado, ir a la sierra
donde mataron al Comandante.
Pero
!qué piernas cansadas! ! Si llevo
tres mil años metido en esta pirámide, podrido, glacial,
y América, qué América, exigiendo, siempre exigiendo
machos terribles, y no
un animal cansado como yo, angélico, lúbrico, ensimismado,
haciendo versos huevones que nadie lee,
que ni yo mismo leo,
por que aprendí a escribir sin haber leído el libro del mundo.
Madre,
vuélveme
a parir
de nuevo,
Tírame al barro,
quiero ser un soldado saliendo de una casa vacía,
lejos de los poetas,
o de las putas con alas de mariposa,
o
por último
déjame en Bolivia, aunque me corten los dedos
con los que intento escribir
esta canción
de loco
derrotado.
PERRONUESTRO
PERRONUESTRO que estás en los cielos,
petrificado sea tu nombre,
caiga sobre nos el tu reino,
hágase tu voluntad sobre la tierra, debajo del cielo.
El pan negro de cada día arrójanoslo hoy
y perdónanos nuestras deudas,
así como nosotros asesinamos a nuestros deudores;
húndenos en la tentación, más líbranos del animal.
Amén.
INSURRECCION
El Hombre
!qué solo!
y Dios no tiene cojones. !Dios
ya no rompe nada!
Tiene
una papa en la boca: está mudo. Y te puedes
morir llorando. !Pero
estás solo!
Si no te rascas
con la propia
mano
entumecida,
si no hechas el corazón y dices: «Carajo,
soy un hombre», y entregas
a tu hermano un fémur,
un fusil,
un cuchillo para asaltar juntos el cuartel mas cercano;
si te dejas
llevar de la jeta por los bulevares
como un ángel con los huevos cortados,
no pretendas
ser distinto
a este mono caliente
colgado de su jaula en el invierno de la vida,
y que observa
con el cráneo aplastado,
cómo desciende la lluvia, cómo
cae el maní sobre su rostro de pordiosero,
esperando
que nazca
de él un día
el HOMBRE que tú
miserablemente traicionas.
CARTA A LUKÓ DESDE EL ASERRADERO
AMOR mío, mientras duermes sola, solitaria en puerto Aysén,
fumo este oscuro tabaco a tu memoria,
mordiendo mi pipa, como si fuera el dedo de Dios,
aterido, colgado del charqui de la lengua.
El mundo tiene una joroba lejos de ti,
y todo me miran
como locos estorninos,
como el endemoniado en medio de la tormenta.
Lejos de ti !qué cielo de ratones!
!Que año sin enero, qué ángel sin leña en la edad fría!
Y si pregunto a los transeúntes por tus ojos claros,
escucho solo el trueno de la soledad, el toro negro.
Soy entonces un estropajo que mira la luna,
un ave
que desciende sobre tu rostro
o simplemente
un cuervo arrugado, como este firmamento con cara de viejo,
detenido en el ocaso como una flor podrida
y que mueve su paleta en el garbanzo quemado.
Los poemas pertenecen al poemario «testamentos sobre la piedra» del año 1971.
Fuente: Voz Urgente
*******
Imagen principal: Jarek Kubicki
Artículos Relacionados
Estambul o Bolivia y la búsqueda de la felicidad
por Vivian Lavín A.(Chile)
9 años atrás 4 min lectura
ONU acusa a Maduro de crímenes de lesa humanidad: ¿un fake-informe de una comisión fantasma?
por Victoria Korn (Argentina)
4 años atrás 3 min lectura
Proyecto ADN: Impactante puesta en escena de Máximo Corvalán-Pincheira en Museo de la Memoria
por PROYECTO ADN (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Pedro Casaldàliga. Descalzo sobre la tierra roja (I Parte)
por Eduard Fernández (Cataluña, España)
10 años atrás 1 min lectura
Pablo Iglesias a Correa: «Es escandaloso lo que dicen algunos medios privados en América Latina»
por
7 años atrás 3 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
1 hora atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
2 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».