Pepe Mujica: «Les pido un minuto, un minuto del corazón, no de la garganta»
por José "Pepe" Mujica (Ex-Presidente de Uruguay)
5 meses atrás 2 min lectura
20 de octubre de 2024
Este sábado 19 de octubre, Pepe Mujica pronunció un discurso histórico en la campaña de Yamandu Orsi a la presidencia de Uruguay.
A José Mujica lo llamaron el presidente austero. Su vocación es la militancia política y no quiso estar ausente este sábado 19 en el cierre de la campaña de La 609.
“Les pido un minuto del corazón: es la primera vez en 40 años que no participo en una campaña electoral echando el resto. Lo hago porque estoy peleando con la muerte, al final del partido. Absolutamente convencido y consciente.
Pero tenía que venir por lo que simbolizan ustedes, porque tengo fresca la primera mateada en La Teja con veintipico… y ahora me encuentro con esta multitud.
Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve. Pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos en la lucha.
Y toda la vida dije que los mejores dirigentes son los que dejan una barra que lo supera con ventaja. Está Yamandú, Pacha, miles. Otros que esperan y otros brazos jóvenes. La lucha continúa por un mundo mejor.
Los más jóvenes van a vivir un cambio en el mundo que no ha conocido la humanidad. La inteligencia va a ser tan importante como el capital. Significa que la formación terciaria se va a imponer para las nuevas generaciones. Hay que pelear el desarrollo para tener los recursos para meterlos en la cabeza de los que vengan.
Si no somos capaces como país de educar y formar a los que vienen van a pertenecer al mundo de los irrelevantes, de los que no sirven ni para que los exploten: este es el desafío más grande de este país. Por eso apoyo a Yamandú.
Necesitamos un gobierno que abra el corazón y la cabeza con todo el país. Tenemos que entender que llevamos a este país al desarrollo o la quedamos en términos históricos. No tenemos tiempo.
Yo soy un anciano, pero los jóvenes que están ahí van a vivir un mundo distinto. El mundo de los desarrollados y de los subordinados. El trabajo se va a hacer cada vez más calificado. Necesitamos preparar a nuestra gente.
El desafío es desarrollarnos para tener los medios y formar a las nuevas generaciones. No es poético lo que digo, alguien lo tiene que decir.
Hay que hablar con todo el país, no tener un Ejecutivo encerrado en sí mismo. Hay que hablar con todas las fuerzas del país para pelearla entre los 3 millones. No al odio ni la confrontación, hay trabajar por la esperanza.
Hasta siempre, les doy mi corazón. Gracias”.
*Fuente: MPP
Artículos Relacionados
EE.UU.: Aumenta la resistencia indígena en el 400° aniversario del “Día de Acción de Gracias”
por Amy Goodman & Denis Moynihan (EE.UU.)
3 años atrás 5 min lectura
Argentina: «Al borde», un documental que muestra el ambiente en el país a días del ballotage
por Cesar González (Argentina)
1 año atrás 1 min lectura
BBC-Londres: La otra cara de la crisis. Así la vive la clase alta en Venezuela
por Juan Paullier (BBC Mundo, Caracas)
9 años atrás 8 min lectura
Sáhara Occidental y el 40 Aniversario de la Unidad Nacional
por Honesto Hosein (Sahara Occidental)
9 años atrás 11 min lectura
Colombia: Santos saluda a la paz con sus cazabombarderos Kfir (sionistas)
por Carlos de Urabá (Colombia)
9 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.