Los últimos saharauis que pedían asilo a España fueron devueltos a Marruecos
por Sebastián Forero (España)
1 año atrás 7 min lectura
Imagen superior: Grande Marlaska, ministro del interior y su marido, Gorka González Arotz, en un concierto en Madrid
12 de octubre de 2024
¿Quién es Grande Marlaska, Ministro del Interior de España, que rechaza estas solicitudes de asilo, condenando a la cárcel a jóvenes saharauis que luchan por la soberanía e independencia de su pueblo?
España cierra las puertas a los saharauis de Barajas: devueltos a Marruecos los últimos solicitantes de asilo | España | EL PAÍS
Casi una decena de personas con ese origen salieron de territorio español en la medianoche del jueves en un vuelo con destino a Marrakech
No queda ya ningún saharaui en el aeropuerto de Barajas, en Madrid. La última decena de ciudadanos con ese origen ha salido de España al filo de la medianoche del jueves, dentro de un grupo de 22 personas devueltas, a bordo de un vuelo de Air Europa con destino a Marrakech (Marruecos), después de que sus solicitudes de asilo fueran denegadas. Corrieron la misma suerte que otra treintena de compatriotas durante la primera semana de octubre, después de permanecer durante un mes en dependencias del aeropuerto mientras pedían al Gobierno de España protección internacional para no regresar a Marruecos, donde alegaban —muchos de ellos con las pruebas en la mano — ser perseguidos por las autoridades.
Los saharauis devueltos en la noche del jueves contaban — igual que los restantes — con toda la documentación que acredita su origen saharaui, incluyendo informes favorables de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) para que se autorizase su entrada a España, según aseguran a EL PAÍS los abogados que llevaban sus casos. Incluso, para dos de ellos todavía estaba pendiente que se resolvieran los recursos de reposición que su letrado presentó contra las resoluciones que denegaron el asilo.
Sidi Talebbuia es el presidente de la Asociación de Abogadas y Abogados Saharaui en España (Aprase) y representaba a dos de los solicitantes devueltos en la noche del jueves. Detalla que se trata de jóvenes con un perfil similar al de los otros saharauis a quienes el Ministerio del Interior ha negado la protección en las últimas semanas: “Jóvenes que por haber participado en las manifestaciones de la resistencia, de la intifada saharaui en los territorios ocupados (por Marruecos), o en colectivos de estudiantes, han sufrido represión, persecución o detenciones, algunos desde hace más de una década”. El letrado explica que una de las estrategias usadas para acorralarles es abrirles una ficha en la que se anota su afinidad con el Frente Polisario —que reivindica la autodeterminación para el pueblo del Sáhara Occidental― lo que supone para ellos innumerables detenciones, controles e incluso se convierte en un aviso para que no sean contratados por posibles empleadores. “Se trata básicamente de hacerles la vida imposible, que se vean empujados a huir, a salir del territorio ocupado”, enfatiza Talebbuia.
Entre los saharauis devueltos a Marruecos destaca el caso de Ali Hamou, un hombre de 30 años nacido en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, que es sordomudo y padece cáncer. O el de Raschida Amaador, una joven de 32 años, cuyo sobrino fue deportado a Marruecos después de haber llegado a Canarias en patera en 2019 y actualmente cumple una pena de 12 años en una prisión marroquí. También el de Mohamed Aliaa, primo hermano de Hassana Aalia a quien la Audiencia Nacional reconoció como asilado y que había sido condenado a cadena perpetua en Marruecos por participar en las protestas del campamento de Gdeim Izik en 2010.
Solo dos de los casi 40 solicitantes saharauis en Barajas pudieron ingresar a España mientras se resuelve su petición de asilo, según ha confirmado EL PAÍS. Para el resto, pese a las pruebas documentales que los solicitantes han presentado, la respuesta de la Oficina de Asilo y Refugio — que depende de Interior — ha sido la misma: que “no tienen suficiente relevancia pública como activistas”.
Para Talebbuia, España “no quiere ver” la represión que las autoridades marroquíes imponen sobre estas personas, con un cerco económico, personal, laboral. “Lo que hacen es obligarles a tener que claudicar: o dejas de reivindicar la autodeterminación o te quedas sin comer, sin trabajo”. Él resume así el comportamiento del Gobierno de España de estas últimas semanas: “Salvo que seas Aminatu Haidar o Sultana Jaya, dos activistas cuyos casos han sido muy mediáticos, no eres merecedor de la protección internacional”.
Durante todo el mes en que los solicitantes de asilo permanecieron en Barajas, Interior mantuvo un manto de opacidad sobre su situación en esas dependencias, de las que apenas se iban filtrando detalles a través de los abogados que llevaban sus casos. De hecho, no fue posible establecer con precisión el número de solicitantes de asilo efectivamente saharauis, pues esa cartera no los distingue a ellos de otros ciudadanos “con pasaporte marroquí”. A través de los letrados se ha establecido que en total se trató de entre 30 y 40 saharauis que pidieron asilo en el aeropuerto y fueron finalmente devueltos a Marruecos. Entre ellos no se cuentan otros ciudadanos marroquíes que también alegaron un origen saharaui sin que pudiera ser constatado.
El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, esquivó durante todas estas semanas el asunto. Preguntado en ruedas de prensa o en el Congreso de los Diputados por estas devoluciones, el responsable de la cartera repitió un argumento casi calcado: cada caso “se evalúa individualmente” y se rige por “criterios y requisitos establecidos por la ley nacional e internacional en materia de protección”. Pese a su evasiva, el cerco se le fue cerrando. Formaciones como Sumar — socio del Gobierno — y Podemos le recriminaron constantemente su rechazo a acoger a los saharauis. La vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, preguntada por el asunto en el Congreso el 25 de septiembre por la diputada Ione Belarra, reconoció que no sabía de qué le estaban hablando: “Tendría que informarme en concreto por ese caso, lo desconozco”.
La protección del asilo no fue la única ruta que les negó España. Muchos de ellos también solicitaron en Barajas el estatuto de apátridas, al rechazar la nacionalidad marroquí, que consideran una imposición. Según fuentes de su defensa, esa petición no fue tenida en cuenta por el Gobierno. Una fuente conocedora de esas solicitudes afirma que el hecho de haber intentado tanto la vía del asilo como la de la apatridia tampoco ayudaba en sus trámites. “Son dos caminos completamente diferentes”, asegura.
Hace casi 50 años — el 26 de febrero de 1976 — España abandonó el Sáhara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania. Desde entonces, se ha considerado desligada de toda responsabilidad de carácter internacional con relación a la administración de ese territorio.
En marzo de 2022, el Gobierno de España abandonó su tradicional postura de neutralidad en el conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos y aceptó la propuesta de Rabat de autonomía “como la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso” en la excolonia española.
En diciembre pasado, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, sostuvo desde Rabat que la relación bilateral con Marruecos “nunca había sido tan intensa y fructífera como en estos momentos”.
Origen: España cierra las puertas a los saharauis de Barajas: devueltos a Marruecos los últimos solicitantes de asilo | España | EL PAÍS
*Fuente: No te olvides del Sahara Occidental
Más sobre el tema
Marlaska, su marido y otros políticos del PP, PSOE y Vox en la fiesta de Fournier
Entre los invitados también había dos políticos “de Vox, uno del PSOE y un independentista”. Aunque Carmen Duerto prefiere no dar sus nombres, recalca que estas fiestas de Antonio Fournier “deberían ser declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad porque son un ejemplo de que la Concordia (con mayúsculas), el diálogo, la estrategia, el sentido común, la inteligencia y la ausencia de móviles […] consiguen unir a personas dispares y antagónicas y cerrar acuerdos, generar propuestas e incluso, algún noviazgo, pero esos me los guardo o no me invitaran más”.
«Todos ellos alternaban felices con miembros de Vox, Sumar, Junts, PNV, de risas, en unión y compañía, rodeados de vino y buen jamón. Las trifulcas del Congreso son, pues, puro teatro».
Artículos Relacionados
México: «El agua no es mercancía»
por Gobierno de México
11 meses atrás 1 min lectura
"Esta canción esta realizada por amigos músicos, con el propósito de apoyar al movimiento social "Chile Despertó""
por Músicos chilenos
6 años atrás 1 min lectura
Venezuela: ¡Tenemos Patria!
por Carola Chávez (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
«Plan Zeta» de Piñera: Según la Dirección de Inteligencia del Ejército 600 agentes cubanos y venezolanos habían entrado clandestinamente al país
por Héctor Cossio López (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Impactos del sabotaje eléctrico: una aproximación desde adentro
por Bruno Sgarzini (Venezuela)
7 años atrás 10 min lectura
Weibel: “Un periodista puede amenazar a la corrupción y a los corruptos, no a la seguridad de un país”
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.