“El país del silencio”: Mauricio Weibel presentará su libro autobiográfico en la Universidad de Chile
por Monserrat Lorca (Chile)
12 meses atrás 3 min lectura
07 de octubre de 2024
Este próximo jueves 10 de octubre a las 18:00 horas se realizará el lanzamiento y presentación del libro “El país del silencio” del periodista Mauricio Weibel Barahona. La convocatoria es abierta al público en la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica González Mujica, y el Director de CIPER, Pedro Ramírez Pinto. El encuentro gratuito contará con la intervención artística del músico Ismael Oddó.
Organizado por la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile en conjunto con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la jornada se desarrollará en la sala Enrique Sazié del edificio patrimonial ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.
“El país del silencio” es una crónica de investigación periodística y autobiográfica de Mauricio Weibel, en el que compartirá la historia de la desaparición de su padre posterior a su captura cuando un grupo de quince uniformados y civiles los asaltaron a él y su familia el 29 de marzo de 1976. El periodista en ese entonces tenía seis años.
Para Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, la actividad cobra importancia al referirse al autor de este libro, quien fue víctima de las violaciones de derechos humanos ocurridas tanto en la dictadura como en democracia. “Quien confíe en la universidad es un honor para presentar un libro relevante para Chile en su conjunto. La lucha por la verdad y la justicia es un desafío colectivo y no sólo de quienes las han sufrido”, explica.
En este aspecto, Claudio Nash agrega:
“Me parece que este libro nos permite generar un espacio para conectar una historia personal que también es una historia colectiva y dotarla de un sentido reparador”.
En tanto, Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, comenta que “es un honor y deber difundir como organismo público el libro de Mauricio Weibel, puesto que es reconocer la trayectoria de defensa de derechos humanos del autor que se vincula a sus propias vivencias que han transitado desde el golpe civil militar del 11 de septiembre de 1973 y la desaparición forzada por agentes del Estado parte del Comando Conjunto a su padre José Weibel Navarrete y todo una vida con coraje abocado a la verdad, memoria, justicia y garantías de no repetición a través de su oficio de periodista de investigación y de su protagonismo colectivo de pertenencia generacional en la resistencia a la dictadura”.
La colaboración de parte del organismo está motivada, además, por sus obligaciones estatales en cumplimiento con el principio octavo de la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Ley 21.045. El principio sobre la memoria histórica expone que se reconoce a esta “como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia y el Estado de Derecho”.
Mesa de conversación
Dada la bienvenida por parte del coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vexcom, el encuentro será liderado por la Encargada Nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y DD.HH del Mincap, Francia Jamett, quien dará paso a la presentación de Mónica González, seguida por Pedro Ramírez y, finalmente, Mauricio Weibel. La actividad tendrá al cierre la interpretación musical de Ismael Oddó de Quilapayún.
La cita es gratuita y abierta a todo público a partir de las 18:00 horas en la Sala Enrique Sazié — hasta completar el aforo permitido— en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.
Contacto de prensa:
Monserrat Lorca +56 9 325 18 557
Artículos Relacionados
Alemania: Comienza juicio contra un guardia de las SS que hoy tiene 94 años de edad
por Deutsche Welle (Alemania)
7 años atrás 3 min lectura
La bestialidad de la Policía Nacional española
por Medios
8 años atrás 1 min lectura
Murió Aylwin. Sus palabras quedaron grabadas y nadie las puede desmentir
por
9 años atrás 1 min lectura
Masacre en Gaza: la lógica del poder nuclear israelí
por Wolfgang Streeck (Alemania)
2 años atrás 15 min lectura
La matanza de Corpus Cristi (16 de junio de 1987), el recuerdo de los héroes y heroínas del pueblo
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Corte Suprema solicita a EEUU extradición de dos ex agentes de la DINA implicados en el caso Letelier
por El Mostrador
9 años atrás 1 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»