“El país del silencio”: Mauricio Weibel presentará su libro autobiográfico en la Universidad de Chile
por Monserrat Lorca (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
07 de octubre de 2024
Este próximo jueves 10 de octubre a las 18:00 horas se realizará el lanzamiento y presentación del libro “El país del silencio” del periodista Mauricio Weibel Barahona. La convocatoria es abierta al público en la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica González Mujica, y el Director de CIPER, Pedro Ramírez Pinto. El encuentro gratuito contará con la intervención artística del músico Ismael Oddó.
Organizado por la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile en conjunto con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la jornada se desarrollará en la sala Enrique Sazié del edificio patrimonial ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.
“El país del silencio” es una crónica de investigación periodística y autobiográfica de Mauricio Weibel, en el que compartirá la historia de la desaparición de su padre posterior a su captura cuando un grupo de quince uniformados y civiles los asaltaron a él y su familia el 29 de marzo de 1976. El periodista en ese entonces tenía seis años.
Para Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, la actividad cobra importancia al referirse al autor de este libro, quien fue víctima de las violaciones de derechos humanos ocurridas tanto en la dictadura como en democracia. “Quien confíe en la universidad es un honor para presentar un libro relevante para Chile en su conjunto. La lucha por la verdad y la justicia es un desafío colectivo y no sólo de quienes las han sufrido”, explica.
En este aspecto, Claudio Nash agrega:
“Me parece que este libro nos permite generar un espacio para conectar una historia personal que también es una historia colectiva y dotarla de un sentido reparador”.
En tanto, Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, comenta que “es un honor y deber difundir como organismo público el libro de Mauricio Weibel, puesto que es reconocer la trayectoria de defensa de derechos humanos del autor que se vincula a sus propias vivencias que han transitado desde el golpe civil militar del 11 de septiembre de 1973 y la desaparición forzada por agentes del Estado parte del Comando Conjunto a su padre José Weibel Navarrete y todo una vida con coraje abocado a la verdad, memoria, justicia y garantías de no repetición a través de su oficio de periodista de investigación y de su protagonismo colectivo de pertenencia generacional en la resistencia a la dictadura”.
La colaboración de parte del organismo está motivada, además, por sus obligaciones estatales en cumplimiento con el principio octavo de la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Ley 21.045. El principio sobre la memoria histórica expone que se reconoce a esta “como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia y el Estado de Derecho”.
Mesa de conversación
Dada la bienvenida por parte del coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vexcom, el encuentro será liderado por la Encargada Nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y DD.HH del Mincap, Francia Jamett, quien dará paso a la presentación de Mónica González, seguida por Pedro Ramírez y, finalmente, Mauricio Weibel. La actividad tendrá al cierre la interpretación musical de Ismael Oddó de Quilapayún.
La cita es gratuita y abierta a todo público a partir de las 18:00 horas en la Sala Enrique Sazié — hasta completar el aforo permitido— en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.
Contacto de prensa:
Monserrat Lorca +56 9 325 18 557
Artículos Relacionados
El triunfo anarquista en la FECH
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Presidente Usuarios PRAIS Magallanes y ex-preso político inicia huelga de hambre
por Prensa Unexpp (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Chile. Piñera muere en accidente: otro que se fue sin pagar
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
El desalojo de los ex Presos Políticos en Huelga de Hambre desde la sede del Partido Socialista
por Víctor Rosas Vergara (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
¿Autodestrucción moral de Israel?
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.