“El país del silencio”: Mauricio Weibel presentará su libro autobiográfico en la Universidad de Chile
por Monserrat Lorca (Chile)
11 meses atrás 3 min lectura
07 de octubre de 2024
Este próximo jueves 10 de octubre a las 18:00 horas se realizará el lanzamiento y presentación del libro “El país del silencio” del periodista Mauricio Weibel Barahona. La convocatoria es abierta al público en la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica González Mujica, y el Director de CIPER, Pedro Ramírez Pinto. El encuentro gratuito contará con la intervención artística del músico Ismael Oddó.
Organizado por la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile en conjunto con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la jornada se desarrollará en la sala Enrique Sazié del edificio patrimonial ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.
“El país del silencio” es una crónica de investigación periodística y autobiográfica de Mauricio Weibel, en el que compartirá la historia de la desaparición de su padre posterior a su captura cuando un grupo de quince uniformados y civiles los asaltaron a él y su familia el 29 de marzo de 1976. El periodista en ese entonces tenía seis años.
Para Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, la actividad cobra importancia al referirse al autor de este libro, quien fue víctima de las violaciones de derechos humanos ocurridas tanto en la dictadura como en democracia. “Quien confíe en la universidad es un honor para presentar un libro relevante para Chile en su conjunto. La lucha por la verdad y la justicia es un desafío colectivo y no sólo de quienes las han sufrido”, explica.
En este aspecto, Claudio Nash agrega:
“Me parece que este libro nos permite generar un espacio para conectar una historia personal que también es una historia colectiva y dotarla de un sentido reparador”.
En tanto, Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, comenta que “es un honor y deber difundir como organismo público el libro de Mauricio Weibel, puesto que es reconocer la trayectoria de defensa de derechos humanos del autor que se vincula a sus propias vivencias que han transitado desde el golpe civil militar del 11 de septiembre de 1973 y la desaparición forzada por agentes del Estado parte del Comando Conjunto a su padre José Weibel Navarrete y todo una vida con coraje abocado a la verdad, memoria, justicia y garantías de no repetición a través de su oficio de periodista de investigación y de su protagonismo colectivo de pertenencia generacional en la resistencia a la dictadura”.
La colaboración de parte del organismo está motivada, además, por sus obligaciones estatales en cumplimiento con el principio octavo de la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Ley 21.045. El principio sobre la memoria histórica expone que se reconoce a esta “como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia y el Estado de Derecho”.
Mesa de conversación
Dada la bienvenida por parte del coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vexcom, el encuentro será liderado por la Encargada Nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y DD.HH del Mincap, Francia Jamett, quien dará paso a la presentación de Mónica González, seguida por Pedro Ramírez y, finalmente, Mauricio Weibel. La actividad tendrá al cierre la interpretación musical de Ismael Oddó de Quilapayún.
La cita es gratuita y abierta a todo público a partir de las 18:00 horas en la Sala Enrique Sazié — hasta completar el aforo permitido— en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.
Contacto de prensa:
Monserrat Lorca +56 9 325 18 557
Artículos Relacionados
En la vía rápida hacia la autodestrucción, ¿existe aún la posibilidad de un futuro viable para el Estado de Israel?
por David Shulman (EE.UU.)
1 año atrás 16 min lectura
Carabineros ante caída del joven al río Mapocho: «Bien, uno menos”
por La Red
4 años atrás 1 min lectura
Palabras de las mujeres Zapatistas a la mujeres que luchan en el mundo
por Las mujeres Zapatistas (Montañas del Sureste Mexicano)
7 años atrás 15 min lectura
In Memoriam: Muere Gilles Devers, defensor incansable de Palestina y el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
9 meses atrás 3 min lectura
¿Que dice la canciller chilena?: Israel ha asesinado a 78 niños palestinos en 2021
por Medios
3 años atrás 2 min lectura
Familiares de detenidos desaparecidos y víctimas de las dictaduras latinoamericanas con el Papa Francisco
por Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili (Francia)
11 años atrás 3 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”