Chile: Crean frente internacional en defensa de los Derechos Humanos y contra la ultraderecha y el neofascismo
por Comisión Chilena de Derechos Humanos
1 año atrás 3 min lectura
Imágen superior: Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
17 de junio de 2024
En un esfuerzo significativo por abordar las crecientes amenazas a los derechos humanos y la democracia a nivel global, diversas organizaciones han anunciado la creación de la Plataforma Internacional por los Derechos Humanos. Este nuevo foro de colaboración internacional busca promover la solidaridad, la hermandad entre los pueblos y la lucha por sistemas verdaderamente democráticos fundamentados en el respeto a los derechos humanos.
La iniciativa surge como respuesta a preocupaciones compartidas por las organizaciones firmantes sobre el avance de políticas ultraderechistas y neofascistas, que representan serios retrocesos en materia de democracia, derechos humanos y conquistas sociales. Ante esta amenaza común, las organizaciones se han comprometido a articularse y coordinar esfuerzos para enfrentar estos desafíos globales.
Principios y Objetivos de la Plataforma
Los miembros de la Plataforma han establecido dos objetivos centrales en su misión:
- Apoyo a las Exigencias Legítimas: Las organizaciones se comprometen a respaldar las demandas de los pueblos y sus respectivas organizaciones en la defensa de los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones internacionales por parte de los Estados. Esto incluye la defensa activa de los derechos consagrados en tratados internacionales y otros instrumentos de derecho internacional.
- Reformas al Sistema de Protección Internacional: Proponen reformas a los sistemas de protección internacional de derechos humanos, tanto a nivel universal como regional, para garantizar su eficacia y autonomía. Este objetivo busca que los órganos y mecanismos de protección funcionen sin influencias externas, cumpliendo así los propósitos para los cuales fueron creados.
Crítica a la Inoperancia Actual
La Plataforma no ha evitado señalar las fallas del sistema actual, ejemplificadas por la situación en Gaza. Según el comunicado, el genocidio en curso en Gaza ha demostrado la incapacidad del sistema internacional para detener tales atrocidades, subrayando la urgencia de reformas profundas y efectivas.
Un Frente Global
Las organizaciones que han suscrito a la Plataforma incluyen una amplia gama de actores de derechos humanos de América Latina y Europa. Entre ellas se encuentran:
- Comisión Chilena de Derechos Humanos (Chile)
- Asociación Americana de Juristas (Argentina y Brasil)
- Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (Argentina)
- Asociación Pro Derechos Humanos (Perú)
- Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Ecuador)
- Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Colombia)
- Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
- Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el Estudio de la Deuda Pública (Uruguay)
- Lily Escobar, exdiputada y expresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlacen (Guatemala)
Hacia un Futuro de Dignidad y Paz
La Plataforma Internacional por los Derechos Humanos se proyecta como una instancia de coordinación global, esperando la incorporación de organizaciones de los cinco continentes. Su propósito es establecer una mejor convivencia internacional basada en el respeto y la garantía de los derechos humanos, buscando alcanzar la plena dignidad de los pueblos en un marco de genuina paz y seguridad.
Este nuevo frente representa una esperanza para muchos, en un mundo donde la cooperación internacional y la defensa de los derechos humanos se vuelven cada vez más vitales para enfrentar las amenazas globales a la democracia y la justicia.
COMUNICADO-Plataforma-Internacional-por-los-Derechos-Humanos*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
La silenciosa guerra civil que se vive al interior de Colonia Dignidad
por Carlos Basso Prieto
11 meses atrás 11 min lectura
EE.UU.: Fentanilo o la «plaga de drogas vendidas con recetas médicas»
por Medios Internacionales
8 meses atrás 1 min lectura
Diputado Jairo Salazar (Panamá): «Nuestra gente en las calles, está dolida, tiene hambre, allá afuera»
por Jairo Salazar (Diputado, Panamá)
5 años atrás 1 min lectura
Fabián Duarte, el principal asesor económico de Boric, es una académico ligado a la RAND Corporation
por Resumen Latinoamericano
4 años atrás 5 min lectura
Obituario con hurras
por Mario Benedetti (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
Los recursos del Mar pueden dar Educación y Salud Gratis
por Radio del Mar (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.