Hasta que la probidad se haga costumbre en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
11 de marzo de 2024
Llegó marzo y nuevamente en Chile tendremos un año de elecciones, luego del fin del proceso constitucional fallido que tuvimos como país, el cual nos podrá haber debilitado como fuerzas transformadoras, pero nunca quitar la esperanza de construir un país más democrático, que se haga cargo de un malestar generalizado de la población con las instituciones, las cuales necesitan cambios importantes, para que generen confianza y las acerquen a la ciudadanía.
De ahí que las elecciones regionales y municipales a realizar el 27 de octubre del presente año, pueden verse como una nueva oportunidad para instalar ciertos temas que importan a las y los chilenos, los cuales mantienen una enorme desafección por los partidos políticos y con los distintos organismos públicos, que se han visto en muchos casos vinculados a escándalos de corrupción, como ha pasado con el caso convenios con fundaciones y con una larga lista de municipalidades acusadas e investigadas por fraude al fisco.
Por lo mismo, si existe un tema central en esta elección, que debe ser abordado si o si por todas y todos los candidatos que se presenten, es sin lugar a dudas lo que refiere a la Integridad Pública, Probidad y Transparencia, las cuales debieran ser los pilares de cualquier programa que busque devolverle la importancia al servicio público, que se encuentra en entredicho.
No obstante, antes de cualquier propuesta al respecto, se debe primero señalar cuál es la situación actual en Chile en lo que refiere a materia de lucha contra la corrupción, en donde según el índice de percepción de ella (1), se ve cierto estancamiento según las últimas mediciones realizadas, lo que nos muestra que se debe hacer mucho al respecto en el país
Dicho esto, se podrá decir que Chile es de los países mejores ranqueados en ese índice a nivel regional, solo superados por Uruguay, pero si uno revisa los datos de los últimos informes de Latinobarómetro (2), nos muestra un gran problema cuando se les preguntó a las personas si creen que hay una disminución en la corrupción de las instituciones del Estado.
En consecuencia, se ve cada vez peor el rol de los funcionarios y servidores públicos, así como el trabajo realizado a nivel de partidos políticos, congreso y municipalidades, en donde sobre todo en estas últimas se vuelve muy delicado que se le vea poco transparentes y con poco control de los recursos públicos, ya que es la entidad estatal con mayor acceso de la ciudadanía.
Ante esto, se vuelve primordial seguir avanzando y fortaleciendo la agenda anticorrupción, que tuvo su inicio con el retorno a la democracia, con la conformación de la Comisión Nacional de Ética Pública (1994), la Comisión Asesora Presidencial para el Fortalecimiento de los Principios de Transparencia y Probidad (2003), Comisión de Probidad y Transparencia (2006), Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción (2015) y la Comisión de Probidad y Transparencia en Corporaciones y Fundaciones (2023)
En cuanto a la última comisión nombrada, conformada por María Jaraquemada, Ramiro Mendoza, Jeannette Von Wolfersdorff, Ignacio Irarrázaval y Francisco Agüero, todos ellos elaboraron un informe, del cual sentó las bases para la elaboración de la Estrategia Nacional de Integridad Pública, que contiene 210 medidas para enfrentar la corrupción y construir más confianza en las instituciones (3)
Por otro lado, también hay que mencionar el importante rol que han jugado organismos como lo son la Contraloría General de la República, encargada de fiscalizar los servicios y entidades públicas (auditoría, jurídica, contable u jurisdiccional) y el Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado, encargado de aconsejar al Presidente de la República, siendo ambos actores claves.
Sin embargo, a pesar de que toda esta estructura de integridad se vuelve fundamental, no es suficiente si no se hace la relación entre probidad y participación, en donde se avance también en la desconcentración del poder y una mayor democratización en la toma de decisiones, sino seguiremos solo reaccionando y conformando comisiones ante distintos casos de corrupción existentes (Davilazo, Mop Gate, Publicam Chile Deportes, Penta, SQM, Caval, Convenios).
En otras palabras, generar nuevos mecanismos de control ciudadano, que permitan acercar a estos a las instituciones y a lo público, de manera que el Estado sea visto como el resultado de no solo de partidos políticos y de ciertos organismos específicos, sino también de la sociedad civil y de quienes son parte del país, en toda su pluralidad.
Finalmente, retomando la discusión sobre el fallido proceso constituyente y ligándolo con lo anterior, me gustaría agregar que de los distintos factores que influyeron en su fracaso, seguramente también fue fundamental la percepción de corrupción que se tuvo al respecto y la mala experiencia que se vive dia a dia con el Estado, ya que al ver a lo público como algo alejado y bajo sospecha permanente, costó mucho darle credibilidad al relato para aprobar el nuevo texto.
Por eso que aunque la primera carta magna que escribió la Convención Constitucional, si bien consagró distintos derechos (salud, educación, vivienda, seguridad, agua), la retórica neoliberal que señala que todo lo público es malo se reforzó con una desconfianza a las instituciones del Estado tal, que los cambios se vieron como irrealizables y solo en el papel, lo que obviamente nos jugó en contra a todas y todos los que creímos en el proceso y en un país más justo.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable. Ha realizado Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social. Es Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Es Profesional de Senda Previene de Ñuñoa.
Notas:
1: https://www.transparency.
2: https://media.elmostrador.
3:
Artículos Relacionados
Los 18 certificados académicos que Smith presentó para ser contratado por Carabineros
por Fernando Vega y Equipo CIPER (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Luis Mesina, vocero de No + AFP: “La gente acogió el llamado nuevamente”
por Diario UChile
6 años atrás 3 min lectura
«No solo nos ofenden tratándonos de intolerantes y prejuiciosos, sino que promueven leyes que van en contra de todo lo que profesamos como cristianos”
por Diversos Medios Nacionales
8 años atrás 2 min lectura
La CIA advirtió a Bush del ataque antes del 11/9
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
9 años atrás 4 min lectura
Argentina: Francia Márquez, «Soy porque somos»
por Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina)
3 años atrás 1 min lectura
Vladimir Putin: «Está a punto de comenzar una nueva etapa en la historia del mundo»
por RT.DE.COM
3 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…