¿Qué nos enseñan los trágicos incendios en la Quinta Región de Valparaíso?
por Rodolfo M. Vega (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Imagen superior: Foto Manuel Reyes / Agencia UNO
04 de febrero de 2024
Lo más trágico de los mega incendios que estamos viendo tan seguido en varias partes del mundo, y hoy en Chile, es que se sabe que son consecuencia de la catástrofe climática, que estos son producto de la sequía y de las grandes olas de calor que se están experimentando en las zonas afectadas por mega incendios. Conociendo esto y viendo ya experiencias similares en otras partes del mundo, nada se hace en anticipación para prevenir las tragedias.
A estas alturas de nuestra vida ya podemos asegurar que no existen tragedias donde no esté involucrada la mano humana, ya sea por acción o por omisión.
En esto de los incendios forestales, Chile siempre va detrás de lo que ocurre en California, por la similitud climática y de paisajes. Ya en California se ha vivido esta tragedia y los chilenos al parecer vieron todo eso como si fuera en un cine, una película más de catástrofes, pero lejos de una realidad que les pudiera tocar, porque ni las autoridades ni las personas toman ni tomaron las medidas de prevención necesarias.
La evidencia nos está demostrando que todos en el mundo esperan que Dios les haga el trabajo de desacelerar el cambio climático y de prevenir sus efectos trágicos en la vida humana y de las especies vivas que nos acompañan en nuestros ecosistemas planetarios. Esa es la tragedia humana que vivimos. Sólo nos queda la compasión por tanta baja consciencia y todo el sufrimiento que pudo y puede ser prevenido o mitigado si hubiera más consciencia y agencia de parte de todos nosotros.
Un ejemplo más de que andamos viviendo nuestra vida en piloto automático, con un muy bajo nivel de consciencia, sin asumir la responsabilidad que nos viene de ser los seres vivos que se supone más conscientes de toda la biosfera de la Tierra. ¡Qué triste!
Además, esa “teoría de la conspiración” en redes sociales de que los incendios son intencionales, se parece mucho a cuando se quemó gran parte de la zona central sur de Chile, hace unos años atrás y que algunos malintencionados le echaban la culpa a los mapuche. Una forma absurda de ocultar el grave problema de sequía y transformación climática que está sufriendo Chile y sus consecuencias con mega incendios y olas de calor que mata a muchas personas, como está ocurriendo en muchas otras partes del planeta. (NdR piensaChile: No hay que olvidar que el bosque nativo ha sido destruído para plantar pinos y eucaliptos, que secan las napas subterráneas)
La tarea urgente hoy es adaptarnos proactivamente a estos cambios que no hemos sabido parar a tiempo. Los bosques deben ser limpiados de pastizales secos y tratarlos apropiadamente, principalmente cuidar el bosque nativo que resiste más a los incendios, y reemplazar los árboles y plantas que por ser resinosos arden más rápido. La gente debe recoger las basuras que están en barrios, quebradas, etc. Luchar todos contra los basurales clandestinos, cuidar y gestionar bien el agua, la que irá escaseando cada vez más. Hay muchas medidas que se deben tomar, incluyendo la acción temprana frente a cualquier fuego inicial y eso es tarea de todos. Las tecnologías de inteligencia artificial pueden contribuir mucho en esta labor de vigilancia y de respuesta temprana a emergencias como lo son los incendios y otros eventos catastróficos.
No esperemos más tragedias para empezar a ser proactivos. No esperemos que las autoridades o los dioses o los ángeles o el mercado vengan a hacer nuestro trabajo. Organicémonos para ayudar a las víctimas y para evitar más tragedias, que sin duda seguirán si nos quedamos con las manos cruzadas esperando que otros hagan nuestra tarea como sociedad.
Más sobre el tema:
Bosque nativo El Panul amenazado de muerte por el hacha inmobiliaria
Artículos Relacionados
Eurocámara pide suspender autorización a alimentos modificados genéticamente
por Agencias ABC
10 años atrás 1 min lectura
Con Allende en la memoria – No a la impunidad
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 años atrás 1 min lectura
GLIFOSATO: Puede desencadenar cáncer de mama agresivo cuando se combina con otro factor de riesgo
por Dra Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
por Friedrich Engels (Inglaterra)
7 años atrás 27 min lectura
Expertos identifican enfermedad en patas de huemules que intensifica su peligro de extinción
por Roxana Alvarado (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).