En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
06 de febrero de 2023
El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de tener serios reparos a lo que estuviera en discusión.
Nunca fue opción el abstenerse, no participar. Lo mismo ahora. Se debe dar la lucha en todos los planos. Se afirma y reafirma.
En un prefacio a una de sus obras C. Marx escribe
“Si es necesario aliarse a los burgueses para derrotar a los prusianos, hay que hacerlo”
Pero si hay que aliarse a los burgueses para sumarse a los prusianos, bueno, eso es otra cosa. Y es la situación que se da por hoy en lo que se ha llamado, nuevo proceso constituyente. La participación ciudadana está destinada a validar la esencia de la constitución del 80´
Se puede hacer un paralelo con un escrito de Marx que plantea en resumen, la apariencia de una propuesta que favorece al pueblo, pero que en realidad, en los hechos, es funcional y favorable a las elites dominantes. Es la Critica al programa de Gotha de 1875. Es muy parecido a lo que ocurre ahora con el proceso constituyente, acordado por la clase dominante y sus actores políticos del parlamento chileno.
Los que nos oponemos a esta elección, vemos un acto destinado a entregarle un tinte democrático a un proceso de antemano ya resuelto y que a lo mas, maquillará la carta magna resultante, pero que será en lo fundamental, una prolongación de la constitución construida en la dictadura.
Algunos de nosotros, no se cuantos, votaremos nulo. Y esto no significa restarnos a una participación activa en bregar por un futuro mejor para nuestro pueblo y buscar una democracia real y participativa que nos incluya a todos. Lo haremos de otro modo y con iniciativas que nacerán de la naturaleza propia de instancias como las que se viven hoy y que se han vivido también en el pasado.
No descalificamos a quienes han decidido participar del camino eleccionario en curso y entendemos que es una decisión tan válida como la de negarse a hacerlo y desconocer su legitimidad. Ambos sectores tienen como meta, superar las trabas que impiden un protagonismo real y decisivo a los ciudadanos, que es fundamental para tener una democracia verdadera y para todos, sin exclusión.
En el Centro Cultural Pensamiento Critico de Viña el Mar, al cual pertenezco desde su fundación y participo de su directiva, hay distintas miradas en relación con los comicios por una constituyente nueva, hay quienes votarán por candidatos que representen una postura clara y sincera de construcción de una constitución con todas las características democráticas e inclusivas y estamos quienes no creemos en eso.
Parte del debate se ha centrado en considerar las épocas en que se han sostenido argumentos en cuanto a la no abstención y la participación como una constante. No negarse a la confrontación con las posturas de la derecha y superarlas. Y en esto, nos preguntamos, ¿es esta era actual, similar a las del pasado reciente? ¿Tenemos condiciones sociales y culturales como las que existían hasta el golpe del cual se cumplirán 50 años? Y entre otras, ahí están nuestras diferencias. En ningún caso nos dividimos o, menos, nos descalificamos.
No sucederá asi en la contingencia que vendrá. Asi como ocurrió en la campaña por el apruebo o rechazo, desde el primer dia y antes, se tergiversará, se mentirá y se descalificará a todos quienes no estén por participar y argumenten en contra… Nota a considerar:
en Chile no hay libertad de prensa, la libertad de prensa se da cuando hay pluralidad en la propiedad de los medios y acá todos los medios, radios, diarios y tv, pertenecen al mismo sector económico, político y social que maneja Chile. Hay propaganda.
Y en este contexto se dirá que se vote nulo o no se participe, será dañino para el país, que son extremistas y violentistas los que lo hagan, que votan igual que los nazis republicanos o que desean un caos anárquico que nos lleva a Venezuela o Corea del Norte, agregando innumerables falsedades. Y distracciones del tema principal de la legitimidad, la democracia verdadera y el marco fundamental; la defensa irrestricta por las elites, del modelo económico. A preservar a como de lugar.
Por parte de quienes criticamos este proceso, sin duda se nos presentaran muchísimas alternativas para darle un sentido al acto de anular, todas nacientes de la iniciativa popular y de la inventiva y el ingenio, para oponerse a la inmisericorde campaña totalizante que operará desde el pleno del sistema imperante. Vienen días intensos y nos preparamos con entusiasmo para ello.
Pero partamos por un acto simple y sencillo, sin embargo de una importancia y valor sustancial. Leamos.
Leamos “Critica al programa de Gotha” de Marx, es un libro pequeño, más sencillo que el Manifiesto, es cortito. Sumamente claro, fácil de entender. Calza y tiene mucho de parecido a lo que enfrentamos hoy (guardando las proporciones y la distancia en el tiempo). Como se habitúa actualmente a decir en lenguaje popular, con peras y manzanas, indicando así que es fácil su comprensión. Además está en internet y es gratuito.
*Fuente: Politika
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Enfrentando las elecciones de mayo
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Chile declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Para sumarse al debate: lo que debemos saber de la Constitución y por qué hay que cambiarla
por Catalina Albert (Chile)
6 años atrás 20 min lectura
Reflexiones en vísperas del acto electoral
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
9 meses atrás 7 min lectura
Más allá del 27 de octubre
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 año atrás 13 min lectura
Estudiantes marchan por la Alameda, en Santiago de Chile
por TeleSurTV
3 años atrás 1 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»