En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
3 años atrás 5 min lectura
06 de febrero de 2023
El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de tener serios reparos a lo que estuviera en discusión.
Nunca fue opción el abstenerse, no participar. Lo mismo ahora. Se debe dar la lucha en todos los planos. Se afirma y reafirma.
En un prefacio a una de sus obras C. Marx escribe
“Si es necesario aliarse a los burgueses para derrotar a los prusianos, hay que hacerlo”
Pero si hay que aliarse a los burgueses para sumarse a los prusianos, bueno, eso es otra cosa. Y es la situación que se da por hoy en lo que se ha llamado, nuevo proceso constituyente. La participación ciudadana está destinada a validar la esencia de la constitución del 80´
Se puede hacer un paralelo con un escrito de Marx que plantea en resumen, la apariencia de una propuesta que favorece al pueblo, pero que en realidad, en los hechos, es funcional y favorable a las elites dominantes. Es la Critica al programa de Gotha de 1875. Es muy parecido a lo que ocurre ahora con el proceso constituyente, acordado por la clase dominante y sus actores políticos del parlamento chileno.
Los que nos oponemos a esta elección, vemos un acto destinado a entregarle un tinte democrático a un proceso de antemano ya resuelto y que a lo mas, maquillará la carta magna resultante, pero que será en lo fundamental, una prolongación de la constitución construida en la dictadura.
Algunos de nosotros, no se cuantos, votaremos nulo. Y esto no significa restarnos a una participación activa en bregar por un futuro mejor para nuestro pueblo y buscar una democracia real y participativa que nos incluya a todos. Lo haremos de otro modo y con iniciativas que nacerán de la naturaleza propia de instancias como las que se viven hoy y que se han vivido también en el pasado.
No descalificamos a quienes han decidido participar del camino eleccionario en curso y entendemos que es una decisión tan válida como la de negarse a hacerlo y desconocer su legitimidad. Ambos sectores tienen como meta, superar las trabas que impiden un protagonismo real y decisivo a los ciudadanos, que es fundamental para tener una democracia verdadera y para todos, sin exclusión.
En el Centro Cultural Pensamiento Critico de Viña el Mar, al cual pertenezco desde su fundación y participo de su directiva, hay distintas miradas en relación con los comicios por una constituyente nueva, hay quienes votarán por candidatos que representen una postura clara y sincera de construcción de una constitución con todas las características democráticas e inclusivas y estamos quienes no creemos en eso.
Parte del debate se ha centrado en considerar las épocas en que se han sostenido argumentos en cuanto a la no abstención y la participación como una constante. No negarse a la confrontación con las posturas de la derecha y superarlas. Y en esto, nos preguntamos, ¿es esta era actual, similar a las del pasado reciente? ¿Tenemos condiciones sociales y culturales como las que existían hasta el golpe del cual se cumplirán 50 años? Y entre otras, ahí están nuestras diferencias. En ningún caso nos dividimos o, menos, nos descalificamos.
No sucederá asi en la contingencia que vendrá. Asi como ocurrió en la campaña por el apruebo o rechazo, desde el primer dia y antes, se tergiversará, se mentirá y se descalificará a todos quienes no estén por participar y argumenten en contra… Nota a considerar:
en Chile no hay libertad de prensa, la libertad de prensa se da cuando hay pluralidad en la propiedad de los medios y acá todos los medios, radios, diarios y tv, pertenecen al mismo sector económico, político y social que maneja Chile. Hay propaganda.
Y en este contexto se dirá que se vote nulo o no se participe, será dañino para el país, que son extremistas y violentistas los que lo hagan, que votan igual que los nazis republicanos o que desean un caos anárquico que nos lleva a Venezuela o Corea del Norte, agregando innumerables falsedades. Y distracciones del tema principal de la legitimidad, la democracia verdadera y el marco fundamental; la defensa irrestricta por las elites, del modelo económico. A preservar a como de lugar.
Por parte de quienes criticamos este proceso, sin duda se nos presentaran muchísimas alternativas para darle un sentido al acto de anular, todas nacientes de la iniciativa popular y de la inventiva y el ingenio, para oponerse a la inmisericorde campaña totalizante que operará desde el pleno del sistema imperante. Vienen días intensos y nos preparamos con entusiasmo para ello.
Pero partamos por un acto simple y sencillo, sin embargo de una importancia y valor sustancial. Leamos.
Leamos “Critica al programa de Gotha” de Marx, es un libro pequeño, más sencillo que el Manifiesto, es cortito. Sumamente claro, fácil de entender. Calza y tiene mucho de parecido a lo que enfrentamos hoy (guardando las proporciones y la distancia en el tiempo). Como se habitúa actualmente a decir en lenguaje popular, con peras y manzanas, indicando así que es fácil su comprensión. Además está en internet y es gratuito.
*Fuente: Politika
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
En el Palacio Pereira «no hay ni computadores disponibles para trabajar»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Longueira: «No hay hoja en blanco si sacamos el tercio… No existe. Así de simple, y así de claro»
por De Frente
5 años atrás 2 min lectura
Rodrigo Rojas Vade y su pecado…
por María Teresa Larraín (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
«Paraguay: Necesitamos unas FF.AA. que sean del pueblo y no de una minoría que siempre las corrompió e instrumentalizó en su beneficio»»
por Martin Almada (Paraguay)
3 años atrás 4 min lectura
La historia de una traición. ¡ASAMBLEA CONSTITUYENTE, AHORA!
por Hugo Gutierrez G. (Chile)
2 años atrás 34 min lectura
Fernando Paulsen: Jaime Guzmán dijo claramente el objetivo de la Constitución de Pinochet
por Fernando Paulsen (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».