Los Tratados de Libre Comercio: «Son la consolidación del modelo neoliberal»
por Raúl Claro (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
18 de octubre de 2022
Amigas y amigos:
El Senado optó hace unos días por ratificar el TPP11. Supongo que con eso quedó sellado el asunto, aunque la promulgación tome algo de tiempo.
Las «cartas laterales» podrían mitigar efectos negativos para Chile. También en Europa, donde se discute el tratado CETA (UE-Canadá), intenta Alemania antes de ratificarlo corregir con «decisiones interpretativas» algo de los peligros del tratado para sus planes ecológicos y climáticos.
Parece, en parte, la culminación de un largo camino en Chile desde fines del siglo pasado.
Docenas de tratados. Combatidos desde el principio por algunos activistas y uno que otro parlamentario.
Pero el TPP11 es entre los firmados, el mayor – y el más discutido y de más difícil aprobación, ya que la conciencia de lo que significan [estos tratados] ha ido creciendo, tanto en la población como en el sistema político (parlamento y ejecutivo).
¿Por qué la alarma?
Un artículo de la revista Docencia (del Colegio de Profesores, N° 19) de 2003 sobre el Tratado con EE.UU (que se firmó en aquel año) llevaba como título: «El Tratado de Libre Comercio con EE.UU.: La consolidación del modelo neoliberal» (Ver al pie de página)
Ya en aquellos años se percibía que se trataba de mucho más que de facilitar el comercio y la inversión. Lo que estaba y está en juego en el conflicto es la solidificación de estructuras políticas y económicas neoliberales mediante un aparato jurídico y de eficaces sanciones internacionales que ataran al país más definitivamente que sus propias leyes. Leyes malas o que ya no se adaptan a la realidad pueden ser cambiadas soberanamente por un gobierno. No así un régimen ratificado internacionalmente. La meta detrás de la red de tratados internacionales es hacer prodominante en las estructuras políticas y económicas globales la visión del mundo de las empresas privadas:
El mundo está ahí para ganar dinero, crecer, aumentar en riqueza y poder. Y darles a los mercados la conducción del curso de la historia.
Esto puede ser visto como positivo y negativo desde muchos diversos ángulos. Pero lo que es innegable es que solidifica y perpetúa la división del mundo entre países industriales – capaces de crear y producir lo que necesitan – y países no industriales, subordinados a los primeros, a quienes venden sus recursos. Porque los países que han logrado pasar del segundo al primer grupo lo han hecho con medidas que son prohibidas por los nuevos tratados. Los signatarios no industriales … debieran entonces olvidarse de su aspiración a llegar a ser países industrializados, olvidar el desarrollo. ¿Es eso lo que ha querido el sistema político dominante para Chile? ¿Quién sale ganando, quién perdiendo con eso?
El gobierno de Boric ha hecho en este corto tiempo algunos intentos hacia un mejor futuro. La prensa que he visto trae dos noticias en ese sentido. La más reciente:
«Senador Velásquez (FRVS) valoró dichos del subsecretario Ahumada sobre relaciones con Argentina y Bolivia para la industria del Litio» (*) :
… El parlamentario regionalista planteó su apoyo a lo propuesto por la autoridad, pues «como venimos diciendo hace mucho tiempo, ya es hora de dejar de solo explotar nuestros recursos naturales, y comenzar a invertir en darles valor agregado»
El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velasquez (FRVS), valoró lo planteado por el subsecretario de Relaciones Económicas (Subrei), José Miguel Ahumada, en cuanto a estar trabajando en una política industrial regional con Argentina y Bolivia para «escalar en la cadena de valor del litio».
Estas iniciativas se apoyan en pasos dados en julio: «Chile y Argentina buscan acordar con Bolivia ‘estrategia común’ para producir litio» (**).
¿Cuál puede ser el futuro de estas estrategias, que por su naturaleza deben ser de largo aliento, de mayor integración en América Latina y de progresiva industrialización, ahora dentro del marco del TPP11? Difícil decirlo. Mucho va a depender de que los grupos dirigentes sean capaces de comprender la imperiosa necesidad de estrategias de largo plazo que mejoren el nivel de la integración económica chilena en la economía mundial.
Saludos
Raúl
Notas:
cap5Artículos Relacionados
¡El mundo no creerá que China se ve así (América no puede competir)!
por Danny Haiphong (EE.UU.)
7 meses atrás 1 min lectura
EEUU se juega su supervivencia como imperio con el caso Venezuela
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 9 min lectura
Mejor ser electricista o gásfiter: la crisis de los cesantes ilustrados en EE.UU.
por Bloomberg (EE.UU.)
5 años atrás 3 min lectura
El discurso «civilizacional» de Putin enmarca el conflicto entre Oriente y Occidente
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 8 min lectura
El negocio de la droga en la política norteamericana y mexicana
por Jesús López Almejo (México)
9 meses atrás 1 min lectura
Por qué la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de Pekín vuelve con fuerza en 2023
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 12 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …