Los Tratados de Libre Comercio: «Son la consolidación del modelo neoliberal»
por Raúl Claro (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
18 de octubre de 2022
Amigas y amigos:
El Senado optó hace unos días por ratificar el TPP11. Supongo que con eso quedó sellado el asunto, aunque la promulgación tome algo de tiempo.
Las «cartas laterales» podrían mitigar efectos negativos para Chile. También en Europa, donde se discute el tratado CETA (UE-Canadá), intenta Alemania antes de ratificarlo corregir con «decisiones interpretativas» algo de los peligros del tratado para sus planes ecológicos y climáticos.
Parece, en parte, la culminación de un largo camino en Chile desde fines del siglo pasado.
Docenas de tratados. Combatidos desde el principio por algunos activistas y uno que otro parlamentario.
Pero el TPP11 es entre los firmados, el mayor – y el más discutido y de más difícil aprobación, ya que la conciencia de lo que significan [estos tratados] ha ido creciendo, tanto en la población como en el sistema político (parlamento y ejecutivo).
¿Por qué la alarma?
Un artículo de la revista Docencia (del Colegio de Profesores, N° 19) de 2003 sobre el Tratado con EE.UU (que se firmó en aquel año) llevaba como título: «El Tratado de Libre Comercio con EE.UU.: La consolidación del modelo neoliberal» (Ver al pie de página)
Ya en aquellos años se percibía que se trataba de mucho más que de facilitar el comercio y la inversión. Lo que estaba y está en juego en el conflicto es la solidificación de estructuras políticas y económicas neoliberales mediante un aparato jurídico y de eficaces sanciones internacionales que ataran al país más definitivamente que sus propias leyes. Leyes malas o que ya no se adaptan a la realidad pueden ser cambiadas soberanamente por un gobierno. No así un régimen ratificado internacionalmente. La meta detrás de la red de tratados internacionales es hacer prodominante en las estructuras políticas y económicas globales la visión del mundo de las empresas privadas:
El mundo está ahí para ganar dinero, crecer, aumentar en riqueza y poder. Y darles a los mercados la conducción del curso de la historia.
Esto puede ser visto como positivo y negativo desde muchos diversos ángulos. Pero lo que es innegable es que solidifica y perpetúa la división del mundo entre países industriales – capaces de crear y producir lo que necesitan – y países no industriales, subordinados a los primeros, a quienes venden sus recursos. Porque los países que han logrado pasar del segundo al primer grupo lo han hecho con medidas que son prohibidas por los nuevos tratados. Los signatarios no industriales … debieran entonces olvidarse de su aspiración a llegar a ser países industrializados, olvidar el desarrollo. ¿Es eso lo que ha querido el sistema político dominante para Chile? ¿Quién sale ganando, quién perdiendo con eso?
El gobierno de Boric ha hecho en este corto tiempo algunos intentos hacia un mejor futuro. La prensa que he visto trae dos noticias en ese sentido. La más reciente:
«Senador Velásquez (FRVS) valoró dichos del subsecretario Ahumada sobre relaciones con Argentina y Bolivia para la industria del Litio» (*) :
… El parlamentario regionalista planteó su apoyo a lo propuesto por la autoridad, pues «como venimos diciendo hace mucho tiempo, ya es hora de dejar de solo explotar nuestros recursos naturales, y comenzar a invertir en darles valor agregado»
El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velasquez (FRVS), valoró lo planteado por el subsecretario de Relaciones Económicas (Subrei), José Miguel Ahumada, en cuanto a estar trabajando en una política industrial regional con Argentina y Bolivia para «escalar en la cadena de valor del litio».
Estas iniciativas se apoyan en pasos dados en julio: «Chile y Argentina buscan acordar con Bolivia ‘estrategia común’ para producir litio» (**).
¿Cuál puede ser el futuro de estas estrategias, que por su naturaleza deben ser de largo aliento, de mayor integración en América Latina y de progresiva industrialización, ahora dentro del marco del TPP11? Difícil decirlo. Mucho va a depender de que los grupos dirigentes sean capaces de comprender la imperiosa necesidad de estrategias de largo plazo que mejoren el nivel de la integración económica chilena en la economía mundial.
Saludos
Raúl
Notas:
cap5Artículos Relacionados
«El Sur global ya no quiere más ser saqueado por Occidente»
por Martin Sonneborn y Claudia Latour (Alemanes en el Parlamento Europeo)
2 años atrás 8 min lectura
Burbuja inmobiliaria en Colombia Vivienda, salario y deuda
por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo (Colombia)
6 años atrás 21 min lectura
¿Quién es Doris González Lemunao? ¿Por que vigilan durante horas su domicilio? La bestialidad de los poderosos
por La Calle
5 años atrás 2 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
1 semana atrás 26 min lectura
Ley anti-tomas o «el sillón de Don Otto»
por Hugo Farias Moya (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Illapu, Martín Zilic y los eternos "Pingüinos"
por Manuel Cortez (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
1 hora atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
2 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».