Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Facismo

Mariupol o las tropas que se deja morir para utilizarlas en la propaganda

Mariupol o las tropas que se deja morir para utilizarlas en la propaganda
Compartir:

17 de abril de 2022
Los últimos restos atrapados de las tropas ucranianas en Mariupol están cayendo. No hubo ninguna reacción a la oferta de rendición. Y a nadie en Alemania le parece extraño, aunque Selensky podría haber salvado a su gente en cualquier momento.

En realidad, esto debería despertar recuerdos en los alemanes. Tropas que -encerradas- están en una situación desesperada y no deben rendirse. Y debería quedar claro de inmediato lo que esto significa para la relación de la cúpula militar con sus propios soldados.

Pero no hay ni un solo informe, ni una sola mención, en la que se aborde esta cuestión. Wirtschaftswoche, por ejemplo, escribe simplemente:

«Las fuerzas ucranianas atrapadas en Mariupol aparentemente han dejado pasar un ultimátum dado por Rusia para una rendición. Poco después de que expirara el plazo fijado por el Ministerio de Defensa ruso hasta las 12 del mediodía, hora central europea de verano (CEST), el domingo, no había ninguna declaración de la parte ucraniana».

Sí, esos son los hechos. Pero, ¿realmente nadie se da cuenta de nada?

Precisamente el Berliner Zeitung, de entre todas las publicaciones, mete la mano especialmente en la caja de la propaganda ucraniana, mientras sigue utilizando información falsa sobre la caldera de Ilovaysk de 2014 para justificar por qué las tropas ucranianas supuestamente no querrían rendirse.

«Ya en la primera fase caliente de la guerra en el Donbass, Rusia había garantizado a los soldados ucranianos el libre paso fuera del caldero tras una batalla en Ilovaysk. Sin embargo, cuando las tropas ucranianas salieron en convoy, todo el convoy fue bombardeado por la artillería rusa. Cientos de soldados ucranianos murieron».

Dejemos de lado el punto de que eran tropas rusas. El paso libre era para una retirada sin equipo pesado. Lo que realmente ocurrió fue un intento de fuga con tanques.

Incluso hubo todo un documental en su momento, «Fuga de Ilovaysk», producido por la ZDF desde la perspectiva de los batallones nacionalistas ucranianos, que ilustraba con claridad precisamente este pequeño pero crucial detalle. Puedes ver los tanques. Y así es con estos acuerdos de retirada. En ningún lugar del planeta, y en ninguna contraparte militar concebible, se concederá a las tropas cercadas una retirada con equipo pesado. Si se les permite retirarse con armas pequeñas, es generoso. Un intento de llevar los tanques con ellos en el proceso es una violación del acuerdo y conduce a la reanudación inmediata de las hostilidades.

El Süddeutsche también adopta esta versión falsa sobre Ilovaysk, e inmediatamente adopta la heroización de las tropas en el sitio de Azov Steel:

«En los vídeos autograbados de los marines ucranianos del asedio mostrados por los periódicos británicos, se dice en consecuencia que lucharían y lucharían hasta la última gota de sangre.(…) Los combatientes del batallón Azov, mercenarios internacionales y los marines que se unieron a ellos, se ganan cada vez más la admiración en Ucrania por su perseverancia; por eso se les compara con un mito bélico de la guerra del Donbass: los «ciborgs» que luchan contra los «orcos».»

Pues bien, la batalla por el aeropuerto de Donetsk consistía principalmente en poder bombardear la ciudad de Donetsk con artillería de la forma más conveniente posible; un objetivo criminal porque afectaba a zonas residenciales, pero al menos seguía siendo un objetivo. Los que ahora están en Mariupol sólo podían lograr su propia supervivencia.

Volver al Berliner Zeitung. «El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyj, había declarado en repetidas ocasiones que quería hacer todo lo posible para salvar la ciudad de importancia estratégica. Al mismo tiempo, advirtió a Rusia de que no abandonaría las negociaciones para poner fin a la guerra si morían combatientes ucranianos». Y el diario no agrega ni una frase, qué raro es eso.

¿Por qué Selensky no salvó a sus propios soldados? Esto habría sido posible. Sólo debería haber dado la orden de rendirse. ¿Y cómo puede ser que aquí, en Alemania, mientras se informa de que estas tropas no sólo se están quedando sin municiones sino también sin agua en los terrenos de la planta siderurgica, ni siquiera se piense que en tal situación, la rendición es la acción más sensata?

Militarmente, estas tropas son inútiles. No pueden retomar la ciudad, ni siquiera pueden escapar de la ciudad con éxito, están sentados en recintos subterráneos esperando el final. Ya ni siquiera pueden arrastrar a fuerzas suficientes para retrasar la próxima ofensiva en el Donbass. Como mucho, tiene sentido propagandístico sacrificarlos. Pero eso es profundamente cínico. ¿Desperdiciar inútilmente a las propias tropas, sólo para poder declarar lo heroicamente que lucharon hasta la última gota de sangre? ¿Para nada?

En muchos aspectos, la cobertura de la guerra en Ucrania (ahora incluso más claramente que durante los ocho años de la guerra civil ucraniana) recuerda a un viejo sketch de Didi Hallervorden sobre el fútbol. Si quieres informar sobre fútbol, debes entender las reglas. Y para evaluar cómo juega un equipo, deberías haber visto unos cuantos partidos. Pero el conocimiento de las normas hace más difícil la emocionalidad en este caso. Se puede pensar en ello como si un equipo de fútbol de la liga provincial se enfrentara a un club de la Bundesliga ante un público que no tiene ni idea de las reglas del juego y al que se le dice lo malo que es el equipo de la Bundesliga por no pasar el balón a los jugadores de la liga provincial.

Lamento que esta metáfora parezca ahora cínica para algunos, pero no hay otra forma de explicar dónde está el problema. La guerra es un empeño racional, con objetivos identificables y, por lo general, el empeño de lograr estos objetivos con el uso más económico de los medios disponibles, especialmente los medios de personal. Hay largos cursos de formación que no tienen otra finalidad que conseguir precisamente este uso más económico. Y hay, como es sabido, normas legales que prescriben lo que está permitido y lo que no, que no siempre se cumplen porque la lógica de la planificación está reñida con el caos del proceso (al fin y al cabo, siempre hay una contraparte con sus propios planes y objetivos que siempre quiere impedir que se cumplan los suyos), pero cuyo cumplimiento al menos debe procurarse en la medida de lo posible.

Este «con la mayor moderación posible» se presenta en diferentes variedades. La estrategia de Estados Unidos, que pudo observarse excelentemente en Irak, por ejemplo, tenía como objetivo arriesgar el menor número posible de sus propias tropas y aceptar a cambio la muerte de un número ilimitado de civiles. Luego está -con respecto a las propias tropas, no con respecto a la imprudencia hacia la población civil- el otro extremo, que se pudo observar en el ejército nazi a más tardar en Stalingrado: una completa indiferencia también hacia las propias tropas, a las que se les prohibió rendirse incluso en una situación desesperada. Aunque el Ejército Rojo no seguía en absoluto el Plan General Ost (Nota del traductor: La autora se refiera al plan nazi de operaciones en territorio soviético), que preveía el exterminio de la población soviética, intentó repetidamente persuadir a las unidades alemanas cercadas para que se rindieran.

Para reconocer cuándo hay una desviación de la lógica «empresarial» de la guerra, hay que tener al menos un conocimiento rudimentario de la misma. A lo largo de los siglos, la rendición en una situación desesperada era el caso normal, y en absoluto deshonorable. Los soldados están obligados a arriesgar su vida en una guerra, pero no a desperdiciarla sin sentido. Cualquier ciego con un bastón puede ver que estas tropas ucranianas ya no pueden lograr nada en los terrenos de la planta siderúrgica Azov. Así que la rendición sería la consecuencia lógica. Si asumimos que el objetivo de la guerra ucraniana es realmente preservar la condición de Estado de Ucrania, entonces esa rendición tendría sentido. Al fin y al cabo, mantiene vivas a las tropas propias y, aunque no puedan ser sustituidas, hay familias que las esperan. Y, en última instancia, el principio rector de la política gubernamental debe ser la responsabilidad hacia el pueblo.

Cómo reaccionó Selensky ante la caldera de acero de Azov no es cuestión de conjeturas. El hecho de que las tropas no se hayan rendido antes de que expirara el ultimátum es prueba suficiente: no se les ordenó rendirse. Esto es un anticipo de cómo se comportará con respecto al cerco ya formado frente a Donetsk. Allí ya no se trata de dos o tres mil hombres, sino de decenas de miles.

¿Cómo reacciona Selensky? «Destruir a nuestra gente en Mariupol -lo que están haciendo ahora- puede significar el fin de cualquier formato de negociaciones». Apenas uno se distancia un poco de los hechos, rápidamente queda claro lo descabellado de esta reacción. ¿La parte que está en proceso de perder y que pide ayuda a diario amenaza con romper las negociaciones? La locura de esta reacción sólo puede ocultarse distorsionando los hechos mediante la acusación. La cita de Selensky procede del reportaje de la ZDF, que afirma en el mismo que el portavoz del Ministerio de Defensa ruso amenazó a los soldados ucranianos porque dijo: «en caso de resistencia serán todos destruidos».

Sin embargo, no se trata de una amenaza, sino de una constatación de hechos. Hubo una oferta de rendición y una explicación de lo que ocurriría si no se aceptaba. Sin embargo, esto no es en absoluto una malicia especial de Rusia, sino simplemente lo que ocurre en una situación de este tipo en una guerra. En todas las guerras, en todos los lugares, con todos los participantes imaginables. Las tropas que están rodeadas y no tienen ninguna esperanza de ser liberadas pueden rendirse o caer.

Si el objetivo del gobierno de Selensky fuera preservar un máximo de estatalidad ucraniana, habría tenido que renunciar hace semanas. En el momento en que las estructuras de mando decisivas habían sido destruidas y sus propias tropas se habían dividido en pequeñas porciones. Porque incluso en ese momento ya no era posible una verdadera contraofensiva. Y cuanto más se retrase una previsible derrota, peor será la posición negociadora y mayor el daño. Otro punto que no se menciona. Los «amigos» occidentales de Ucrania no sólo no hacen el menor esfuerzo por detener los combates antes de que las tropas ucranianas se desgasten, sino que prácticamente apuestan por una guerra de guerrillas que dure muchos años tras la derrota del ejército regular, que debería dejar aún menos de lo que hoy se tiene. Esto estaría en consonancia con el objetivo de debilitar a Rusia lo máximo posible. Pero, ¿es eso lo que le interesa al pueblo ucraniano? ¿De verdad?

En cambio, un presidente que abandona sin piedad a sus propias tropas es estilizado como un héroe. Como si la «destrucción heroica» fuera la forma normal y evidente de hacer la guerra y no algo que debería recordar a todos los alemanes cómo Hitler prohibió una vez al general Paulus rendirse en Stalingrado (Nota del traductor: 100.000 soldados) y los pocos supervivientes alemanes debieron su vida a que Paulus ignoró esta orden al final.

Al mismo tiempo, el ejército ruso también informa regularmente de cuántos prisioneros hay, y este informe por sí solo es una especie de seguro de vida para los prisioneros. Y por mucho que a la parte occidental le guste afirmar que los vídeos con los prisioneros son una violación de la Convención de Ginebra (lo cual no es cierto si ellos lo aceptaron, y la motivación para aceptarlo es alta), son la prueba de que no pasa nada con estos prisioneros.

Por otro lado, están estos vídeos de asesinatos de prisioneros difundidos por la parte ucraniana. Y hay informes muy preocupantes del Ministerio de Defensa ruso de que un intercambio de prisioneros ya acordado (también un acto completamente normal en las guerras) ha sido cancelado varias veces por la parte ucraniana. Dado que estos intercambios suelen basarse en listas de nombres, una razón concebible para dicha cancelación es que estos prisioneros ya no están vivos.

Así ocurrió varias veces durante la guerra del Donbass. Incluso Amnistía Internacional lo había documentado en 2015, aunque más bien a escondidas. En un informe de mayo de 2015, Vasily Budik -en realidad un amigo cercano del entonces jefe de Sector Derecho y él mismo fundador del batallón nacionalista «Donbass»- se presenta como asesor del Ministerio de Defensa ucraniano, y luego dice que «dijo a Amnistía Internacional que los separatistas habían presentado una lista de unos 1. 000 personas que querían intercambiar por los prisioneros que tenían retenidos, que luego se redujo a menos de 200 porque, según él, las personas de la lista original no existían o ya estaban en las cárceles ucranianas antes de que comenzara el conflicto». No hace falta mucha imaginación para traducir el «no existían«.

Pero esto también es algo que no está permitido percibirse en Occidente. Cualquier forma de distancia, de sobriedad, interfiere en la construcción del telón de fondo emocional. Y los atrapados en Mariupol son el sacrificio sagrado que se hace para aprovechar las emociones fuera de Ucrania para los objetivos de guerra de Occidente. Por eso no está permitido cuestionar a un jefe de Estado que deja caer a sus propias tropas sin conseguir el más mínimo beneficio para su propio Estado o su propia población, a las que más bien respeta tan poco como al enemigo. Ni siquiera cuando el paralelismo histórico debería ser obvio.

-Traducción para piensaChile: Martin Fischer

*Fuente: RT.DE

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.