Renuncia de Elías Padilla al INDH: «El 2021 le escribimos a Micco que el Consejo Consultivo sólo tenía un rol pasivo, decorativo»
por Elías Padilla Ballesteros (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Santiago de Chile, 31 de enero de 2022.
Sr. Sergio Micco Aguayo
Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Sras.(es) Miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos Sras.(es) Miembros del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Mi nombre es Elías Padilla Ballesteros, académico e investigador en derechos humanos y miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos desde el mes de agosto de 2020.
Junto con saludarles todas(os) Uds. les escribo para informarles de una decisión que la he venido meditando desde hace meses.
En lo personal, haber sido invitado a participar de forma voluntaria – ad honorem – en dicha instancia por el INDH en representación de organismos académicos y de derechos humanos vinculados a la promoción y defensa de los derechos y libertades fundamentales, ha significado por una parte un gran honor y reconocimiento a mi labor en el campo de los derechos humanos y de la memoria histórica.
Sin embargo, por otra parte, he sentido una sensación de frustración y desilución por no haber sido considerado y/o ignorado en el aporte y contribución que nosotros, como miembros del Consejo Consultivo, pudimos haber realizado como asesores del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y a los expertos del Comité de Prevención contra la Tortura”.
Desde la primera reunión de constitución como miembros del Consejo Consultivo el 14 de septiembre de 2020 pasaron 6 meses, en los cuales no fuimos llamados o convocados, a una nueva reunión por parte de la dirección del INDH.
En consideración a esta situación de incomunicación por parte de la dirección del INDH, Enrique Morales y yo, (ambos integrantes del Consejo Consultivo), enviamos una carta con fecha 8 de febrero de 2021 a la dirección del INDH. En dicho escrito señalabamos que en conformidad a los estatutos de funcionamiento del Consejo Asesor del INDH, este debe ser convocado a reuniones por el Consejo Directivo a fin de solicitarle pronunciamientos o entregarle información y deben ser presididas por el Director del INDH o quien designe éste.
La segunda reunión a la cual fuimos convocados, como Consejo Consultivo fue realizada el 22 de marzo de 2021, cuya duración fue de 1 hora y media (13:30 a 14:30 hrs). El objetivo de esa reunión era «recoger sus impresiones, comentarios u observaciones sobre la propuesta de índice del Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos para el año 2021.»
La tercera reunión fue convocada, casi un mes después, el 29 de abril de 2021 con una duración de 1 hora media (12:00 a 13:30 hrs). La invitación era para la sesión semestral del Consejo Consultivo. La tabla de la reunión consistía en un primer punto sobre informaciones varias desde la dirección INDH. En un segundo punto, Comentarios Planificación INDH 2021.
Desde aquella última reunión – hace casi un año – no hemos sido convocados ni para informarnos y menos aún, para solicitarnos pronunciamiento sobre los temas para los que el Consejo Consultivo ha sido constituido por la ley correspondiente. Por lo señalado, el Consejo Consultivo no ha podido cumplir con el mandato legal que confiere el artículo 11 de la Ley 20.405/2009 y el artículo 13 de la Ley 21.154/2019 asesorando al INDH y al Mecanismo Nacional contra la Tortura.
En concreto, desde nuestra constitución como Consejo Consultivo, en septiembre de 2020, solamente hemos tenido 3 reuniones, cada una de 1 hora y media de duración. Es decir que en cerca de 16 meses nos hemos reunido menos de 5 horas. La pregunta que me vengo haciendo desde hace meses es, ¿cuál es el sentido de tener un Consejo Consultivo, si no les dan tareas o funciones de asesoría, ni tampoco le encomiendan alguna labor de estudio, investigación de problematicas de derechos humanos? ¿cuál es la razón por la cual no se nos asignan tareas de asesoría, de aporte y/o contribución o pronunciamiento de nuestra parte, como señala el mandato del estatuto del INDH?
En la carta que enviamos hace casi un año al director del INDH, Sergio Micco, aclarabamos que en consideración a nuestro compromiso y trayectoria de trabajo en organizaciones de defensa, promoción y educación en derechos humanos, nos demanda un rol más proactivo, en especial a partir de los acontecimientos del 19 de octubre de 2019 en adelante, que ha provocado la crisis más grave de violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile después de la dictadura-cívico militar de Pinochet.
En ese sentido, hacíamos notar el rol fundamental que debía y debe tener el INDH en la defensa de las graves violaciones a los derechos humanos que han sufrido miles de chilenas(os) a manos de agentes del estado a partir de octubre de 2019. Por esta razón, planteábamos, que nuestra participación en el Consejo Consultivo no puede tener “un rol pasivo, decorativo o ser solo parte de un antecedente curricular para sus miembros”.
Finalmente, en la carta del 6 de febrero del 2021, solicitábamos a la dirección del INDH, “efectuar las gestiones necesarias para que el Consejo que integramos, cumpla las funciones que se le han entregado y podamos aportar nuestra experiencia y diversidad de opiniones a los grandes desafíos que vive el INDH y el país en la actualidad”.
La parte final de dicha carta, concluye con el siguiente párrafo: “De mantener el Consejo Consultivo el nivel de inactividad que hasta ahora ha mostrado, manifestamos que reevaluaremos nuestra continuidad en esta instancia”.
En consideración a todo lo expuesto, con mucho pesar, comunico a todas(os) mi renuncia al Consejo Consultivo del INDH.
Elías Padilla Ballesteros
Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile
Magister en Sociología, Universidad de Lovaina
Miembro de la Comisión de Derechos Humanos Colegio de Antropólogas y Antropólogos
Integrante Coordinadora de DD HH de la Federación de Colegios Profesionales
Carta renuncia al Consejo Consultivo INDH de EPB 31Enero22
Carta Director y Consejo DIrectivo INDH 8Febrero21
Carta personal Elias Padilla enviada Colegios Profesionales 23Junio21
Anexo 2. Reglamento Consejo Consultivo 216
Anexo 3. Ley 21.154
Artículos Relacionados
La República Saharaui condena el ataque en Melilla que acabó con la vida de 37 subsaharianos y pide intervención urgente de la UA
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
3 años atrás 2 min lectura
Chile, proceso político inédito. ¡Solidaridad!
por Martín Almada (Paraguay)
4 años atrás 1 min lectura
Querellantes: “Aceptamos disculpas pero lo que correspondía era que los oficiales fueran dados de baja del Ejército de Chile”
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Hermanos Mapuche y ex Prisioneros Políticos en Huelga de Hambre: Dos miradas y un mismo enemigo
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
10 años atrás 5 min lectura
“A mi hijo lo tiene secuestrado el gobierno”
por El Desconcierto
5 años atrás 8 min lectura
«El enviado de Trump para Venezuela es un criminal de guerra y cómplice de genocidio»
por Democracy Noy (EE.UU)
6 años atrás 17 min lectura
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
por Sílvia Intxaurrondo (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 días atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.