Renuncia de Elías Padilla al INDH: «El 2021 le escribimos a Micco que el Consejo Consultivo sólo tenía un rol pasivo, decorativo»
por Elías Padilla Ballesteros (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Santiago de Chile, 31 de enero de 2022.
Sr. Sergio Micco Aguayo
Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Sras.(es) Miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos Sras.(es) Miembros del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Mi nombre es Elías Padilla Ballesteros, académico e investigador en derechos humanos y miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos desde el mes de agosto de 2020.
Junto con saludarles todas(os) Uds. les escribo para informarles de una decisión que la he venido meditando desde hace meses.
En lo personal, haber sido invitado a participar de forma voluntaria – ad honorem – en dicha instancia por el INDH en representación de organismos académicos y de derechos humanos vinculados a la promoción y defensa de los derechos y libertades fundamentales, ha significado por una parte un gran honor y reconocimiento a mi labor en el campo de los derechos humanos y de la memoria histórica.
Sin embargo, por otra parte, he sentido una sensación de frustración y desilución por no haber sido considerado y/o ignorado en el aporte y contribución que nosotros, como miembros del Consejo Consultivo, pudimos haber realizado como asesores del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y a los expertos del Comité de Prevención contra la Tortura”.
Desde la primera reunión de constitución como miembros del Consejo Consultivo el 14 de septiembre de 2020 pasaron 6 meses, en los cuales no fuimos llamados o convocados, a una nueva reunión por parte de la dirección del INDH.
En consideración a esta situación de incomunicación por parte de la dirección del INDH, Enrique Morales y yo, (ambos integrantes del Consejo Consultivo), enviamos una carta con fecha 8 de febrero de 2021 a la dirección del INDH. En dicho escrito señalabamos que en conformidad a los estatutos de funcionamiento del Consejo Asesor del INDH, este debe ser convocado a reuniones por el Consejo Directivo a fin de solicitarle pronunciamientos o entregarle información y deben ser presididas por el Director del INDH o quien designe éste.
La segunda reunión a la cual fuimos convocados, como Consejo Consultivo fue realizada el 22 de marzo de 2021, cuya duración fue de 1 hora y media (13:30 a 14:30 hrs). El objetivo de esa reunión era «recoger sus impresiones, comentarios u observaciones sobre la propuesta de índice del Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos para el año 2021.»
La tercera reunión fue convocada, casi un mes después, el 29 de abril de 2021 con una duración de 1 hora media (12:00 a 13:30 hrs). La invitación era para la sesión semestral del Consejo Consultivo. La tabla de la reunión consistía en un primer punto sobre informaciones varias desde la dirección INDH. En un segundo punto, Comentarios Planificación INDH 2021.
Desde aquella última reunión – hace casi un año – no hemos sido convocados ni para informarnos y menos aún, para solicitarnos pronunciamiento sobre los temas para los que el Consejo Consultivo ha sido constituido por la ley correspondiente. Por lo señalado, el Consejo Consultivo no ha podido cumplir con el mandato legal que confiere el artículo 11 de la Ley 20.405/2009 y el artículo 13 de la Ley 21.154/2019 asesorando al INDH y al Mecanismo Nacional contra la Tortura.
En concreto, desde nuestra constitución como Consejo Consultivo, en septiembre de 2020, solamente hemos tenido 3 reuniones, cada una de 1 hora y media de duración. Es decir que en cerca de 16 meses nos hemos reunido menos de 5 horas. La pregunta que me vengo haciendo desde hace meses es, ¿cuál es el sentido de tener un Consejo Consultivo, si no les dan tareas o funciones de asesoría, ni tampoco le encomiendan alguna labor de estudio, investigación de problematicas de derechos humanos? ¿cuál es la razón por la cual no se nos asignan tareas de asesoría, de aporte y/o contribución o pronunciamiento de nuestra parte, como señala el mandato del estatuto del INDH?
En la carta que enviamos hace casi un año al director del INDH, Sergio Micco, aclarabamos que en consideración a nuestro compromiso y trayectoria de trabajo en organizaciones de defensa, promoción y educación en derechos humanos, nos demanda un rol más proactivo, en especial a partir de los acontecimientos del 19 de octubre de 2019 en adelante, que ha provocado la crisis más grave de violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile después de la dictadura-cívico militar de Pinochet.
En ese sentido, hacíamos notar el rol fundamental que debía y debe tener el INDH en la defensa de las graves violaciones a los derechos humanos que han sufrido miles de chilenas(os) a manos de agentes del estado a partir de octubre de 2019. Por esta razón, planteábamos, que nuestra participación en el Consejo Consultivo no puede tener “un rol pasivo, decorativo o ser solo parte de un antecedente curricular para sus miembros”.
Finalmente, en la carta del 6 de febrero del 2021, solicitábamos a la dirección del INDH, “efectuar las gestiones necesarias para que el Consejo que integramos, cumpla las funciones que se le han entregado y podamos aportar nuestra experiencia y diversidad de opiniones a los grandes desafíos que vive el INDH y el país en la actualidad”.
La parte final de dicha carta, concluye con el siguiente párrafo: “De mantener el Consejo Consultivo el nivel de inactividad que hasta ahora ha mostrado, manifestamos que reevaluaremos nuestra continuidad en esta instancia”.
En consideración a todo lo expuesto, con mucho pesar, comunico a todas(os) mi renuncia al Consejo Consultivo del INDH.
Elías Padilla Ballesteros
Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile
Magister en Sociología, Universidad de Lovaina
Miembro de la Comisión de Derechos Humanos Colegio de Antropólogas y Antropólogos
Integrante Coordinadora de DD HH de la Federación de Colegios Profesionales
Carta renuncia al Consejo Consultivo INDH de EPB 31Enero22
Carta Director y Consejo DIrectivo INDH 8Febrero21
Carta personal Elias Padilla enviada Colegios Profesionales 23Junio21
Anexo 2. Reglamento Consejo Consultivo 216
Anexo 3. Ley 21.154
Artículos Relacionados
Carabineros estaría utilizando un gas conocido como Adamsita (color verde) que contiene alto % de arsénico
por La Redacción
5 años atrás 6 min lectura
2017: 42 periodistas asesinados en América Latina
por Ernesto Carmona (Chile)
7 años atrás 15 min lectura
Fiscal Guerra, alias «El Mocito» y su investigación de las quemas de estaciones del Metro: «imposible investigar»
por piensaChile
6 meses atrás 2 min lectura
Declaración sobre la eliminación y el castigo del crimen del apartheid en la Palestina histórica (versión en castellano)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 años atrás 5 min lectura
Caso Degollados: El audio en que condenado entrega detalles del paradero de detenidos desaparecidos
por CNN-Chile
5 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.