Gabriel Boric por el desafío de su gobierno: “Construir una sociedad justa, humana, respetuosa de los derechos humanos siempre”
Equipo de gobierno - Presidente electo Gabriel Boric
Viernes 21 de enero 2022 11:07 hrs.
Luego de presentar al equipo de ministros, el Presidente electo marcó los lineamientos para el trabajo de los 24 integrantes del gabinete. Boric indicó que es necesario avanzar “en justicia, en verdad, en reparación respecto de las violaciones a los DDHH que han ocurrido en nuestro país”.
Enfrentar la crisis sanitaria, recuperación económica sustentable, instalar los cimientos para las transformaciones propuestas en su programa y buscar soluciones para resolver la violencia en la zona de la Araucanía son los temas centrales que trazó el Presidente electo, Gabriel Boric, después de presentar su grupo de ministros que lo acompañará a partir del próximo 11 de marzo.
El futuro jefe de Estado indicó que respecto del Covid 19, mantendrán la estrategia de vacunación impulsada por el actual Gobierno, la que calificó como “exitosa”.
“Tenemos que seguir enfrentando la situación sanitaria generada por la pandemia que sigue creciendo. Vamos a continuar con la exitosa estrategia de vacunación del actual Gobierno y siempre la salud de las personas estará en el tope de nuestras prioridades”, precisó.
Además comentó que “pondremos especial atención a los efectos que la pandemia ha tenido sobre el sistema de salud, sobre los trabajadores y trabajadoras que nos han protegido y nos han cuidado”, apuntando además a una estrategia en salud mental y la educación donde advirtió un aumento de las brechas de la desigualdad de conocimientos producto de la falta de clases presenciales, por lo que indicó que buscarán los acuerdos que permitan el regreso a las aulas de los estudiantes.
En materia económica, Boric destacó que asumen con “energía” el desafío de empujar la recuperación del mercado interno, “sin reproducir sus desigualdades estructurales”.
“Estamos hablando de un crecimiento sustentable acompañado de una justa distribución de la riqueza, que las pequeñas y medianas empresas vuelvan a crecer enfrentando la concentración económica. Terminar con los abusos que tan justamente indignados tienen a nuestro pueblo y que se vuelva a generar también empleo para las mujeres y los jóvenes”, indicó.
Por otra parte, Boric precisó que “este gabinete tiene la misión de poner los cimientos de las grandes reformas que nos hemos propuesto de llevar adelante en nuestro programa. Es justamente nuestro programa lo que une a este equipo con el mandato que los chilenos y chilenas nos pusieran en este lugar. Sabemos que para ello se va a requerir diálogo, capacidad de entendimiento, inteligencia, destreza política y mucho trabajo. Tenemos desafíos enormes como el que sabemos el que existe en el sur de nuestro país, en el Wallmapu”.
Respecto a la situación en la Araucanía, precisó que “se han vivido últimamente hechos de violencia que preceden a una violencia histórica que tenemos que juntarnos para conversar y también erradicar”.
“Vamos a hacer todos los cambios que nos hemos propuesto, tal como dijimos en campaña, paso a paso. Porque tenemos la convicción de que la inmensa mayoría de chilenos y chilenas demandan cambios estructurales que hagan posible tener una vida digna, en donde el lugar donde uno nace no determine el lugar en donde uno muere”, agregó.
También llamó a “cuidar nuestro proceso constituyente, otorgándole todas las facilidades posibles al trabajo que está haciendo hoy día la Convención Constitucional a quien entrego mis respetos y mi esperanza, en particular a su presidenta María Elisa Quinteros, resguardando por cierto su autonomía y garantizando que la conversación constitucional que se ha abierto sea lo más amplia, participativa y democrática posible. En el Ejecutivo cuentan con un aliado”.
Boric precisó que Chile requiere “una constitución que a diferencia de la actual, impuesta a sangre y fuego en los momentos más oscuros de nuestra Patria y protegida por resabios que desconfían de la democracia, sea de una vez por todas la casa de todas y todos de los que habitan este país, no de vencedores y vencidos”.
El Presidente electo indicó que “estamos seguros que nuestro mandato está muy claro: impulsar cambios y transformaciones que hagan posible que en nuestro país la justicia y la dignidad sean el pan de cada día, que la cultura y el deporte no sean vagones de cola, en donde el pueblo sea el protagonista de la historia que estamos construyendo, en donde las decisiones de los territorios no se tomen solamente desde alguna oficina en el centro de Santiago”.
Para Boric, es necesario construir “una sociedad justa, humana, respetuosa de los derechos humanos siempre, en todo lugar, avanzando sin duda en justicia, en verdad, en reparación respecto a las violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país y por cierto en el compromiso de no repetición. Un Chile que nos contenga y nos cuide”.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
¿Túneles en la Colonia Dignidad?
por Angel Tamayo (Chile)
12 meses atrás 19 min lectura
Polisario llama a las instituciones europeas a respetar las decisiones judiciales
por SPS (Sahara Occidental)
8 años atrás 2 min lectura
Marcha Sector Público. Miércoles 20 de noviembre. 11:00 hrs. Plaza de la Dignidad
por Sector Público
6 años atrás 1 min lectura
Con una paloma de la paz y las palabras «Por la libertad», en color rojo, pintan la tumba del dictador Franco
por La Vanguardia
7 años atrás 3 min lectura
Georges Ibrahim Abdalá: lleva más de 40 años en cárceles francesas por luchar por la justicia y la libertad
por Alireza Akbari
11 meses atrás 7 min lectura
Chacabuco, la prisión que floreció en el desierto
por Osvaldo Zamorano Silva (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
13 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.