¿Qué pasó con el Proyecto PACYT de la UdeC?
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
2 de noviembre de 2021
El Consejero Regional del Bío-Bío Javier Sandoval Ojeda entregó un escrito en la Contraloría Regional que también suscribe la Consejera Tania Concha solicitando que el órgano contralor se pronuncie sobre aspectos administrativos del proceso ambiental, contractual y estado actual del fallido proyecto PACYT. Se plantean más 10 interrogantes entre las que destacamos;
1) El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PACYT fue retirado por su titular, la Universidad de Concepción, y aceptado el retiro por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el año 2010. En el año 2012 la UdeC obtiene Resolución de Calificación Ambiental favorable del proyecto “Loteo Fundo La Cantera y El Guindo”.
Solicito se aclare con el Servicio de Evaluación Ambiental por qué el proyecto denominado Parque Científico y Tecnológico (PACYT) usa la DIA del proyecto “Loteo Fundo La Cantera y El Guindo” como permiso ambiental, es decir una DIA que no es del proyecto evaluado Parque Científico y Tecnológico.
2) La SEREMI de Medio Ambiente en su ORD 421 del 7/05/2018 que responde el Oficio 140 del CORE Bío-Bío señala
“No existe en nuestros registros antecedentes sobre un Proyecto denominado «Parque Científico Tecnológico», lo que a esta Seremi y demás órganos de nuestra institucionalidad le competió analizar y pronunciarse en su debida oportunidad, fue sobre el proyecto denominado «Loteo Fundo La Cantera y El Guindo» cuya titularidad le corresponde a la Universidad de Concepción “
Solicito se aclare cómo fue posible que el proyecto denominado Parque Científico y Tecnológico (PACYT) no haya sido evaluado por la institucionalidad ambiental y este haya sido aprobado por MIDESO, el CORE e iniciado obras.
3) La DIA del proyecto Loteo Fundo La Cantera y El Guindo realizada por el Centro EULA de la misma UdeC titular del proyecto, concluye que “El titular que suscribe destaca que no existen efectos o implicancias ambientales que pueda conllevar este proyecto inmobiliario”, sin considerar que el proyecto inundará el estero Cárcamo que alberga la última población del cangrejo tigre, desconociendo el valor ambiental del área, la presencia de bosque nativo y especies protegidas entre ellas el Pitao, como ya ha sido reconocido el año 2019 por la propia UdeC.
Solicito se indague con CONAF los estados actuales de los planes de manejo que la UdeC presentó para el proyecto Parque Científico y Tecnológico (PACYT)”.
4) Que el informe de la comisión de evaluación apertura económica de la Obra PACYT concluyó: “…la Comisión de Evaluación que suscribe, propone aceptar la oferta presentada por la empresa CONSTRUCTORA VALKO S.A., RUT Nº83.145.600-0, por un monto de $13.438.615.371.- y un plazo de ejecución de 730 días, oferta que representa una diferencia de un 24.5% superior al presupuesto oficial de obra, déficit que podría ser suplementado por el mandante en función de eventuales disponibilidades adicionales”
El Convenio Mandato para la ejecución del proyecto “Construcción Parque Científico Tecnológico Región del BíoBío” (23/12/016) señala en su numeral 6.2
“En el caso de superar el monto real, la Unidad Técnica podrá solicitar al Gobierno Regional autorización que signifique un incremento de los recursos aprobados de hasta un 10%, siempre, previo a la adjudicación. En caso de necesitar recursos adicionales la Unidad Técnica deberá solicitar al Gobierno Regional la reevaluación de la iniciativa de inversión, quien evaluará dicha petición y derivará si correspondiere al Ministerio de Desarrollo Social o la Unidad de Preinversión del Gobierno Regional, instancia que emitirá una nueva recomendación técnico-económica. Si la recomendación resultare favorable, se solicitarán recursos extraordinarios al Consejo Regional, lo que una vez aprobado darán paso a la modificación de presente Convenio y ello facultará a la Unidad Técnica para iniciar un nuevo proceso de contratación conforme a una respectiva Licitación Pública o de acuerdo a las normas aplicables para el ejercicio de las funciones propias de la Unidad Técnica incluida la Ley de presupuesto vigente”.
Solicito se pronuncie sobre el proceder del GORE y se indique si se respetó el convenio mandato adjuntando las respectivas solicitudes y acuerdos del CORE, así como las reevaluaciones técnicos económicas.”
También el Consejero Javier Sandoval señaló que el 20 de noviembre de 2020 solicitaron ingresar a la UdeC para cumplir su rol fiscalizador a lo que la UdeC respondió que solamente autorizaba el ingreso de Consejeros y Consejeras regionales, sin equipos técnicos, conductores (se trata de un cerro al final del actual campus de la UdeC) ni periodistas, lo que fue considerado como inaceptables por los Consejeros y Consejeras Regionales.
Media error: Format(s) not supported or source(s) not found
Descargar archivo: https://piensachile.com/wp-content/uploads/2021/11/Javier-SO-PACYT.mp4?_=1Artículos Relacionados
Movilización y entrega de carta en la Cancillería, mañana martes 29
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
El Incendio de Araucarias continúa subterráneo: CONAF oculta información
por Alianza Territorial Mapuche
10 años atrás 2 min lectura
Acerca del anuncio de proyecto de Ley de Servicio Nacional Forestal
por Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Chile-Putaendo / Lucha por la tierra y el agua. Crianceros de El Manzano endurecen su postura contra la Compañía Ganadera Tongoy
por Putaendo Informa
9 años atrás 4 min lectura
A doce días del estallido: radiografía al conflicto socioambiental en Chiloé
por El Mostrador
9 años atrás 3 min lectura
El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 9 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.