Adios Patricio Manns, un rodriguista comprometido con su pueblo
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
La triste noticia de la muerte de Patricio Mans, enluta a todos y en particular a la cultura comprometida socialmente, a los artistas que, desde los ámbitos del canto, el arte, el teatro, entregaron y entregan un aporte importante, creando conciencia y que contribuyeron en la lucha en contra de la dictadura civil militar de Pinochet. Patricio Mans al igual que Victor Jara, Payo Grandona, Quilapayún, Inti Illimani, Illapu, es parte del potente movimiento cultural que se transformó en expositor de una conciencia crítica, marcada por la denuncia de la alienación, la represión y la explotación a que eran sometidas gran parte de la población.
Su muerte también enluta la historia de los Rodriguistas, en los años 80, en los años de la lucha antidictatorial, cuando en nuestro pais no había estado de derecho, cuando el terrorismo de estado era la forma de gobernar y el poder político se expresaba a través de las armas y la opresión, surgió el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fue un eslabón superior de la lucha de resistencia que el pueblo chileno valientemente opuso a la dictadura. Los chilenos y chilenas organizaron con el FPMR una respuesta político militar, una opción justa para rebelarse al abuso, el atropello, y a las políticas de terror dictatoriales, con las que cobardemente reprimían, torturaban y asesinaban a sus opositores y opositoras, el FPMR creo una valiente y eficaz resistencia militar, la que tenía como objetivo terminar con el terrorismo de estado.
Aquelarre cantando la canción de Patricio Manns el año 1978, en Santiago de Chile
A este tremendo esfuerzo se sumó Patricio Mans entre otros artistas, intelectuales, poetas y filósofos para acompañar, desde su aporte valioso, la lucha justa de liberación que los chilenos y chilenas libraban en contra del Estado dictatorial opresor y sus Fuerzas Armadas. Patricio unió la historia a través de la tremenda imagen de Manuel Rodríguez, resumió su ejemplo enorme en las letras llenas de mística del himno Rodriguista, con su creación trajo a nuestro tiempo al guerrillero inmortal, “Como la sombra de la memoria viva, vuelve al combate frontal Manuel Rodríguez, alto y duro como un rayo interminable en contra del mismo tirano inmemorial”.
Así fue como este compositor comprometido con su pueblo, interpreto el contenido interior de la lucha antidictatorial y de lo brutal de la represión en ese momento, para transmitirlo como un testimonio imperecedero a la posteridad y como una forma de apoyar una lucha que era posible ganar. La participación de Patricio Mans y de otros y otras, marcó la diferencia de nuestra lucha justa de liberación, expresada en las ideas y compromisos de personas bien alejadas de las armas, pero que vieron en esas gestas, el último recurso para lograr la libertad y la liberación de un pais y sus sueños.
Son estas evidencias hermosas las que más allá de las caricaturas grotescas que han hecho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, tergiversando su aporte decisivo para derrotar al tirano y su poder militar y político, la simpatía y respeto que se ganó el FPMR por la consecuencia y valentía de sus combatientes, hombres y mujeres, su prestigio, trascendió las fronteras. Entre 1984 y 1988 se crearon más de 20 representaciones en países de Europa, Latinoamérica Cañada y Estados Unidos, Patricio Mans (y Alejandra su compañera) fue uno de nuestros embajadores en Suiza, Francia (donde estuvo exiliado) desarrollando actividades que ayudaban a dar a conocer la lucha antidictatorial y a responder a la solidaridad que, en Europa, acompañaba día a día a los chilenos y chilenas que luchaban por su libertad.
Un Vocero reconocido y respetado, uno de los principales exponentes de la Nueva Canción Chilena, que tuvo un impacto reconocido en el Cono Sur, junto a otros artistas, quienes con sus obras nos trasportan a los sueños violentados y que terminaron con el gobierno de Salvador Allende. La Nueva Canción Chilena abarcó al menos dos décadas, su música sacudió a la sociedad chilena convirtiéndose en un testimonio histórico de Chile .
Todo este trabajo político cultural, toda esta experiencia, Patricio Mans lo transformó en un aporte, creando vínculos desde Europa, con redes de organizaciones artísticas y culturales que trabajaban desde la clandestinidad en Chile y que eran perseguidas por la dictadura. Aportes poco conocidos, a distintas expresiones artísticas que luego se sumaron a otras y se alzaron como una herramienta de resistencia y organización ante las atrocidades que se cometían en tiempos de la dictadura. Redes que pasaron luego a la denuncia, desde distintas disciplinas, el teatro, la canción la poesía la plástica.
Los aportes culturales que se han transmitido de generaciones a generaciones de chilenos y chilenas son los que la dictadura civil militar declaro como “cultura extranjerizante y parte del cáncer marxista que había que extirpar”, “un foco de infección moral» haciendo de las artes y la cultura instrumentos de un régimen totalitario.
Pero el arte y la cultura no nace ni se desaparece por decreto, cuando la Junta militar criminal le arrebato el poder al gobierno popular, por medio de la violencia de las armas, persiguió y aniquilo a las organizaciones políticas y sociales, para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. En este contexto adverso las canciones que acompañaron la construcción social y política a pesar de las prohibiciones dictatoriales resurgían en distintos lugares, como el arte y sus espacios culturales, ayudando a reconectar a la gente y sobre todo a los y las jóvenes opositores facilitando la rearticulación de los sujetos dispersos en los meses y años posteriores al golpe de Estado.
La semilla plantada por violeta, Victor Jara y Patricio Mans, la fuerza de las voces comprometidas social y políticamente de Quilapayún e Inti-illimani, de Illapu, se transformaron en una manera efectiva de apoyar al movimiento opositor artístico, más allá de la música, porque en ese entonces de lo que se trataba era crear organizaciones que permitían “sacudirse del miedo”.
Patricio Mans fue un compositor, un artista comprometido con su pueblo, uno a quien la institucionalidad le negó los premios que merecía recibir, el Premio Nacional de Literatura o el Premio Nacional de Música, pero su obra está presente en el corazón de su pueblo. Fue un patriota que se comprometió con el Rodriguismo, aportando con humildad, con su experiencia y talento.
Vuela alto querido hermano, te rendimos un homenaje y te reconocemos como un luchador social, crítico y consecuente, con cuya obra aporto a la libertad que disfrutamos hoy. Tu nombre se une a la larga lista de héroes y heroínas, ejemplos que no debemos olvidar porque señalan que las ideas de cambio y, por un país más justo, son vigentes, las que hoy con la rebelión de octubre 2019 han adquirido mayor fuerza y vigencia.
Querido Patricio, tu pluma incomparable y comprometida encendió el entusiasmo de muchos y quedo plasmada en el himno inmortal del Rodriguismo, con estrofas que acompañaron una lucha valiente y decidida……
“Como la sombra de la memoria viva vuelve al combate frontal Manuel Rodríguez; alto y duro como un rayo interminable en contra del mismo tirano inmemorial.
Vuelve encendiendo la guerra necesaria, trae en las manos el fuego que castiga, viene y va con sus milicias invisibles para señalar que un hombre nuevo crecerá….
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
El diario El Mercurio, la CIA y el Golpe de 1973: ¡Justicia para Agustín Edwards!
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
La máscara marroquí
por Marcos Bartolomé (España)
8 años atrás 14 min lectura
Marcela Aranda: Cura Poblete me llevaba con otros hombres para que me violaran mientras él miraba
por Cooperativa.cl
7 años atrás 9 min lectura
Reconocimiento de clase: el arte como forma de resistencia
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Roser Fort: “No queda nada de lo que era el Centro Arte Alameda”
por Roser Fort (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
El asesinato de los sacerdotes jesuítas en El Salvador
por Jon Sobrino (El Salvador)
12 años atrás 1 min lectura
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
2 horas atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.