Ante las discrepancias, lo que procede es consultar al pueblo
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
19 de agosto de 2021
La Subcomisión de Reglamento de la Convención Constitucional acaba de rechazar la propuesta de algunos de sus miembros que sugería rebajar a 4/7 el quorum para la adopción de los acuerdos de ese organismo y establecer el mecanismo de plebiscitos dirimentes en caso de que no se alcanzase el quorum requerido. Los representantes del FA y de los partidos del duopolio se opusieron a dicha propuesta y ratificaron la regla de los 2/3 para la redacción de la nueva Constitución. En el caso de aquellos que posan de «progresistas» uno de sus principales argumentos ha sido que dicha norma de quorum supramayoritario operaría en la Convención de modo distinto a como lo hace en el Parlamento en el marco de la actual constitución porque ahora se estaría ante una “hoja en blanco”. ¿Tiene algún asidero real este argumento?
Veámoslo con un ejemplo. La actual Constitución resguarda en calidad de «derecho» la ominosa privatización de las aguas llevada a cabo por la dictadura y si se quiere eliminar esa norma y reemplazarla por otra que restablezca y resguarde su condición de bien nacional de uso público requeriría para ello contar con el voto favorable de los dos tercios del parlamento. Es decir, solo un tercio bastaría para imposibilitar ese cambio. Pero lo mismo ocurre si en lugar de modificar una norma se trata de establecerla sobre una «hoja en blanco», solo que esta vez no continúa rigiendo una preexistente sino que el tema en cuestión quedaría fuera de la Constitución y pasaría a ser materia de ley, para cuya aprobación bastaría una mayoría simple.
Sin embargo esto último es algo que también ha sido controvertido por los sectores de la derecha dura quienes sostienen que lo que ocurriría en tal caso es que continuaría rigiendo la Constitución de Pinochet. Es decir, ellos cuestionan la propia idea de la «hoja en blanco» y lo más probable es que continúen haciéndolo hacia el futuro. Pero lo que en una y otra interpretación se pasa completamente por alto es algo mucho más importante y sustantivo que una mera regla de carácter procedimental: es el principio mismo que sirve de fundamento a todo sistema político que se presuma democrático y que es el principio de la soberanía popular. Esto significa que en definitiva el poder soberano no reside en los representantes sino en el pueblo mismo y que es él quien debe ser consultado para dirimir las discrepancias.
Quienes se resisten a hacer pie en este principio democrático básico, sea por temor al veredicto popular o por temor a la reacción de los poderes fácticos establecidos ante ese veredicto, esgrimen por ello mismo un democratismo mucho más mezquino que el que en su momento se atrevió a levantar incluso la propia oposición burguesa en plena dictadura. De allí que estén ahora exigiendo reserva respecto a las decisiones que adoptan y defendiendo su derecho a discrepar. Pero lo que se les reprocha no es que tengan una u otra opinión sino que se arroguen la facultad de desconocer que la soberanía reside en última instancia en el pueblo y que es él quien debe dirimir las discrepancias que se produzcan en materia constitucional.
Ya es hora de que la desprestigiada partidocracia entienda que para gozar de una real legitimidad, las normas jurídicas, y con mayor razón las de rango constitucional, deben poder ser exhibidas como una clara e incontrovertible expresión de la voluntad popular y no de un acuerdo de carácter cupular forzado por los poderes fácticos establecidos.
Artículos Relacionados
El debate acerca de la nueva constitución: ¿Es broma o locura? (E scherzo ed o follia)
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 12 min lectura
«Sonreir por la inclusión»: Yo Apruebo
por Diego Contreras (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Constituyentes Feministas llaman a profundizar la democracia y la participación en la Convención
por Janis Meneses (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Jaime Bassa: «Los constituyentes debemos estar a la altura de las expectativas y de la historia»
por Medios
4 años atrás 2 min lectura
¿Cláusulas latinoamericanas en la nueva constitución de Chile?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …