El espectacular aumento de multimillonarios en América Latina durante la pandemia (y qué países lideran la lista)
por BBC News Mundo
4 años atrás 4 min lectura

Durante la pandemia de covid-19 se disparó el gigantesco abismo que históricamente ha existido entre los más pobres y los dueños de grandes fortunas en Latinoamérica.
El número de multimillonarios en la región subió de 76 a 107 y el total de la fortuna acumulada por el selecto club escaló de US$284.000 millones a US$480.000 millones.
Es decir, en América Latina el número de personas más ricas aumentó 41% y el patrimonio combinado del selecto club se disparó 69%.
El cálculo proviene de un análisis hecho por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, comparando marzo de 2020 con mayo de este año, según datos publicados por Forbes.
Aunque los patrimonios varían constantemente según se mueven los mercados, el fenómeno refleja una tendencia.
Y algunos de los que retornaron a la lista de Forbes son Eduardo Eurnekian (Argentina), Fernando Chico Pardo (México), David Peñaloza (México), Horst Paulmann (Chile), Luis Enrique Yarur Rey (Chile), Vito Rodríguez (Perú) o Eduardo Hochschild (Perú).
América Latina
- 41% Subió el número de personas más ricas
- 69% Creció el patrimonio combinado del selecto club
- 31 Latinoamericanos ingresaron a la lista de Forbes de multimillonarios durante la crisis
Fuente: PNUD/Forbes (comparación marzo 2020 y mayo 2021)
La desconexión entre Wall Street y la calle
Una de las razones es que, a pesar del desastre económico, Wall Street ha estado de fiesta marcando máximos históricos.
Y como las personas con gigantescas fortunas invierten gran parte de su capital en las bolsas, su patrimonio se ha disparado.
En pocas palabras, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, los pobres se hicieron más pobres y los ricos se hicieron más ricos.
Para explicar la desconexión entre Wall Street y la calle, economistas como Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard, han planteado que a nivel global esta crisis golpeó duramente a las personas de menores ingresos y los negocios de menor tamaño.
«No afecta tanto a las ganancias de las empresas. Es solo el 20% inferior de la población el que realmente sufre y eso no afecta a la bolsa. Es cruel, pero esa es la lógica de los mercados«, apuntó Rogoff.
Los que no pertenecen al club, pero tienen mucho dinero
Bajando un poco del pedestal de los ultra-ricos, la consultora financiera suiza Credit Suisse, publicó a fines de junio un informe sobre el aumento de los millonarios en el mundo.
Éstos crecieron en unos cinco millones en 2020, empujando la cifra total de individuos a 56 millones.
Eso significa que alrededor del 1% de los adultos en todo el mundo se hicieron millonarios por primera vez.
En este aumento del poder adquisitivo influyó tanto el comportamiento de las bolsas, como el alza de los precios de las propiedades.
Anthony Shorrocks, economista y autor del Informe Global de Riqueza de la consultora, dijo que la pandemia tuvo un «impacto agudo a corto plazo en los mercados globales», pero esto «se revirtió en gran medida a fines de junio de 2020».
«La riqueza global no solo se mantuvo estable frente a tal agitación, sino que de hecho aumentó rápidamente en la segunda mitad del año», explicó.
Brasil, México y Chile
En América Latina la brutal diferencia entre la economía «real» y el mundo financiero ha seguido un camino similar al resto del mundo, en términos al impacto de los mercado bursátiles en la concentración de la riqueza.
«La desigualdad en la región ha crecido mucho durante la pandemia», le dice a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
Países con más multimillonarios en América Latina
Individuos con un patrimonio de al menos US$1.000 millones
Brasil 66 multimillonarios
México14 multimillonarios
Chile 9 multimillonarios
Perú 6 multimillonarios
Colombia 5 multimillonarios
Argentina 5 multimillonarios
Fuente: PNUD/Forbes
Por países, la lista de los que tienen el mayor número de multimillonarios está encabezada por Brasil, México y Chile, seguida por Perú, Colombia y Argentina.
«Generan pocos puestos de trabajo»
La mayoría de los super-ricos en Latinoamérica está concentrada en cuatro sectores: financiero, telecomunicaciones, medios digitales de pago y salud.
«Estos son sectores intensivos en capital, que generan pocos puestos de trabajo», agrega López-Calva y advierte que «cuando la concentración de recursos se traduce en una concentración del poder político puede provocar un círculo vicioso», que en la práctica retroalimenta las disparidades.
Desde su perspectiva la forma de enfrentar el problema de la creciente desigualdad es a través de una mejor regulación y una mayor redistribución de los ingresos.
En ese sentido, es partidario de que los países impulsen reformas tributarias que permitan aumentar la recaudación fiscal para financiar la seguridad social y mejorar las carencias en los sistemas de salud y de educación.
*Fuente: BBC
Artículos Relacionados
La guerra comercial, ¿auge o mayor crisis a corto plazo?
por Mario Briones R. (Santiago)
7 años atrás 9 min lectura
Opositores a Alto Maipo y Caimanes, denuncian a Luksic en Junta de Accionistas en Londres
por Elif Karakartal (Londres, Inglaterra)
9 años atrás 5 min lectura
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
Orlando Letelier: El que lo advirtió
por Miguel Lawner (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Hay discrepancias acerca de la causa del cambio climático
por piensaChile
6 meses atrás 11 min lectura
Forbes analiza cómo Venezuela pudo ser víctima de un ciberataque
por Dossier
7 años atrás 15 min lectura
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
1 hora atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
Bernarda en las sombras: Te esperamos a ti y a todos los que nos faltan
por Felix Madariaga (Chile)
5 horas atrás
30 de septiembre de 2025 Están en algún sitio / concertados desconcertados / sordos buscándose / buscándonos bloqueados por los signos y las dudas contemplando las verjas de…
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
5 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.