El espectacular aumento de multimillonarios en América Latina durante la pandemia (y qué países lideran la lista)
por BBC News Mundo
4 años atrás 4 min lectura

Durante la pandemia de covid-19 se disparó el gigantesco abismo que históricamente ha existido entre los más pobres y los dueños de grandes fortunas en Latinoamérica.
El número de multimillonarios en la región subió de 76 a 107 y el total de la fortuna acumulada por el selecto club escaló de US$284.000 millones a US$480.000 millones.
Es decir, en América Latina el número de personas más ricas aumentó 41% y el patrimonio combinado del selecto club se disparó 69%.
El cálculo proviene de un análisis hecho por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, comparando marzo de 2020 con mayo de este año, según datos publicados por Forbes.
Aunque los patrimonios varían constantemente según se mueven los mercados, el fenómeno refleja una tendencia.
Y algunos de los que retornaron a la lista de Forbes son Eduardo Eurnekian (Argentina), Fernando Chico Pardo (México), David Peñaloza (México), Horst Paulmann (Chile), Luis Enrique Yarur Rey (Chile), Vito Rodríguez (Perú) o Eduardo Hochschild (Perú).
América Latina
- 41% Subió el número de personas más ricas
- 69% Creció el patrimonio combinado del selecto club
- 31 Latinoamericanos ingresaron a la lista de Forbes de multimillonarios durante la crisis
Fuente: PNUD/Forbes (comparación marzo 2020 y mayo 2021)
La desconexión entre Wall Street y la calle
Una de las razones es que, a pesar del desastre económico, Wall Street ha estado de fiesta marcando máximos históricos.
Y como las personas con gigantescas fortunas invierten gran parte de su capital en las bolsas, su patrimonio se ha disparado.
En pocas palabras, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, los pobres se hicieron más pobres y los ricos se hicieron más ricos.
Para explicar la desconexión entre Wall Street y la calle, economistas como Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard, han planteado que a nivel global esta crisis golpeó duramente a las personas de menores ingresos y los negocios de menor tamaño.
«No afecta tanto a las ganancias de las empresas. Es solo el 20% inferior de la población el que realmente sufre y eso no afecta a la bolsa. Es cruel, pero esa es la lógica de los mercados«, apuntó Rogoff.
Los que no pertenecen al club, pero tienen mucho dinero
Bajando un poco del pedestal de los ultra-ricos, la consultora financiera suiza Credit Suisse, publicó a fines de junio un informe sobre el aumento de los millonarios en el mundo.
Éstos crecieron en unos cinco millones en 2020, empujando la cifra total de individuos a 56 millones.
Eso significa que alrededor del 1% de los adultos en todo el mundo se hicieron millonarios por primera vez.
En este aumento del poder adquisitivo influyó tanto el comportamiento de las bolsas, como el alza de los precios de las propiedades.
Anthony Shorrocks, economista y autor del Informe Global de Riqueza de la consultora, dijo que la pandemia tuvo un «impacto agudo a corto plazo en los mercados globales», pero esto «se revirtió en gran medida a fines de junio de 2020».
«La riqueza global no solo se mantuvo estable frente a tal agitación, sino que de hecho aumentó rápidamente en la segunda mitad del año», explicó.
Brasil, México y Chile
En América Latina la brutal diferencia entre la economía «real» y el mundo financiero ha seguido un camino similar al resto del mundo, en términos al impacto de los mercado bursátiles en la concentración de la riqueza.
«La desigualdad en la región ha crecido mucho durante la pandemia», le dice a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
Países con más multimillonarios en América Latina
Individuos con un patrimonio de al menos US$1.000 millones
Brasil 66 multimillonarios
México14 multimillonarios
Chile 9 multimillonarios
Perú 6 multimillonarios
Colombia 5 multimillonarios
Argentina 5 multimillonarios
Fuente: PNUD/Forbes
Por países, la lista de los que tienen el mayor número de multimillonarios está encabezada por Brasil, México y Chile, seguida por Perú, Colombia y Argentina.
«Generan pocos puestos de trabajo»
La mayoría de los super-ricos en Latinoamérica está concentrada en cuatro sectores: financiero, telecomunicaciones, medios digitales de pago y salud.
«Estos son sectores intensivos en capital, que generan pocos puestos de trabajo», agrega López-Calva y advierte que «cuando la concentración de recursos se traduce en una concentración del poder político puede provocar un círculo vicioso», que en la práctica retroalimenta las disparidades.
Desde su perspectiva la forma de enfrentar el problema de la creciente desigualdad es a través de una mejor regulación y una mayor redistribución de los ingresos.
En ese sentido, es partidario de que los países impulsen reformas tributarias que permitan aumentar la recaudación fiscal para financiar la seguridad social y mejorar las carencias en los sistemas de salud y de educación.
*Fuente: BBC
Artículos Relacionados
Trump sabe menos que Calígula y está ayudando a destruir el imperio
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
¿Son Rusia y China responsable del alza del precio de la energía?
por Nazanín Armanian (España)
3 años atrás 8 min lectura
¿Puede el “efecto mariposa” provocar una nueva recesión económica mundial?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 9 min lectura
Declaración pública ante desvío de agua en Reserva Nacional Mocho Choshuenco
por Red de Pueblos LIbres (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
El Covid-19 y la verdad sobre el cierre de la Fundición de Chuquicamata.
por
5 años atrás 7 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …