Título del tema: La fuerza de un país
Compositor(es): Israel Rojas Fiel
Sociedad Derechos Autor SGAE
País del artista: Cuba
Dirección: Ariam Valdés / Claudia Hernández
Producción general: Claudia Hernández
Productor asociado: Antonio García Martínez
Fotografía: Douglas Fernández, Ariam Valdés
Dirección de arte: Jose Cotta
País de grabación: Cuba
LA FUERZA DE UN PAÍS
En este frasco
Ruge un silencio plebeyo
Como de tropas mambisas
Prestas al toque a degüello.
En este bulbo
Humedad de amor bravío
Baraguá navega eterno
Por lágrimas de Dos Ríos.
En este envase
Democracia sin alarde
Orgullo para el honesto
Vergüenza para el cobarde.
En esta dosis
La Virgencita de la Caridad
Bendice al bravo David
Que enfrenta a rudo Goliat.
En este frasco
Se concentra
las secuelas
En vez de erigir casinos
Ponerse a sembrar escuelas.
En este bulbo
Con evidencias de otredad
Responde esta tierra libre
Que patria es humanidad.
En este envase
Hay desvelos, sobrecargas
De estrellas hoy encendidas
Por aquel sol de luz larga
En esta dosis
Están la fe y la fuerza de un país,
Más protegido, más inmune
Más feliz.
(Israel Rojas)
Las vacunas cubanas anticovid, una esperanza para América Latina
(AFP)
Cuba se prepara para dar luz verde en pocos días a una de sus vacunas contra el coronavirus, la primera creada en América Latina y una esperanza para la región que enfrenta una nueva ola de la pandemia.
Abdala, su candidato más avanzado, tiene una eficacia del 92,28% contra el riesgo de contraer covid, según anunciaron con orgullo la semana pasada los científicos cubanos.
Ahora sólo falta la autorización del uso de emergencia por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos (Cecmed), que se espera sea inminente.
Además de Abdala, Cuba cuenta con otros cuatro candidatos vacunales, entre ellos Soberana 2, cuyos resultados de eficacia parcial son de 62% con dos de las tres dosis, lo que hace que los investigadores confíen en que la autorización ocurra pronto.
Para un país pobre y con escasez de comida y medicamentos, puede parecer sorprendente ese despliegue de vacunas.
Pero «es la confirmación de esa experiencia que tienen las instituciones científicas desarrollando sus vacunas, y esta es una historia de hace 30 años atrás», dice José Moya, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Cuba.
Limitada por el embargo estadounidense, la isla cubre el 80% de su programa de inmunización con sus propias vacunas.
Y «están siendo utilizadas en 35 países en el mundo», dijo Eduardo Martínez, presidente del grupo farmacéutico estatal BioCubaFarma.
– Casos al alza –
Con la luz verde del Cecmed, «las autoridades cubanas podrán disponer ya de una campaña de vacunación contra la covid en todo el territorio nacional», explica José Moya.
En realidad, Cuba empezó a vacunar a la población desde mayo, en el marco de una intervención de salud pública reservada para las zonas más afectadas, especialmente La Habana.
Pero, si la cifra de contagios ha bajado en la capital, se ha registrado un aumento alarmante en el resto del país de 11,2 millones de habitantes, con un total de 193.945 casos, sobre todo desde que llegaron las nuevas variantes del virus a la isla.
La aprobación de una primera vacuna cubana es también bienvenida en la región, que enfrenta el incremento de casos y una escasez de inmunizantes.
Brasil alcanzó la semana pasada un nuevo récord de contagios (115.228 en 24 horas), luego de que Colombia cruzó la barrera de los 100.000 muertos.
Perú es el país con la cifra de más muertos en el mundo en relación a su población.
«El problema serio que tenemos y que seguimos teniendo en nuestra región es precisamente la disponibilidad de vacunas», señala Moya. «Todos nuestros países han empezado a vacunar pero vamos lento».
«Ha habido dificultades para la distribución equitativa de las vacunas, que desafortunadamente va a continuar», afirma Amilcar Pérez-Riverol, investigador postdoctoral cubano de la Fundación Fapesp, de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil).
«Entonces tenemos países en los cuales cerca del 60% de la población ya tiene el esquema completo de vacunación, o el 80% tiene al menos una dosis, mientras que tenemos países que menos del 5% ha recibido siquiera una dosis».
– Apetito internacional –
Lo importante de las vacunas cubanas, que se basan en una proteína recombinante, es que «pueden ser almacenadas de 2 a 8 grados y eso da una ventaja para las condiciones de América Latina, que desafortunadamente no tiene las condiciones de alta refrigeración» necesarias para otros inmunizantes, subraya el científico, que espera que pronto se publiquen «la mayor cantidad de datos posibles» para respaldar las cifras de eficacia anunciadas.
Incluso antes de su aprobación están atrayendo el interés internacional: Cuba dice que ya está en contacto con «más de 30 países».
Los más interesados parecen ser los aliados políticos. Irán acaba de aprobar el uso de emergencia de Soberana 2 como vacuna, tras probarla en su territorio. La ministra de salud argentina vino en mayo a la isla; Vietnam y México han expresado su interés, y Venezuela firmó un acuerdo para comprar 12 millones de dosis de Abdala.
Para estos acuerdos bilaterales no es necesaria la aprobación de la OMS.
«Como siempre, nosotros los cubanos ayudando al prójimo», asegura Idalmis del Río en La Habana, una ama de casa de 52 años que acompaña a su madre a vacunarse. «Cosas que no hacen otros países del mundo que tienen más posibilidades que nosotros».
Ayudar sí, pero también reforzar un poco las arcas del país, que enfrenta su peor crisis económica en 30 años.
«Yo creo que (la venta de vacunas al exterior) es una fuente de ingresos para el país», dijo el economista Omar Everleny Pérez, del centro cristianos de Reflexión y Diálogo.
Pero «la importancia de si es alta o es baja depende de la rapidez con que Cuba logré primero vacunar a toda su gente», un objetivo establecido para finales de 2021, antes de empezar la exportación de dosis.
*Fuente: Swissinfo
Artículos Relacionados
¿Pueden los nuevos hallazgos paleontológicos en Chile replantear la teoría de nuestros orígenes?
por Actualidad RT
9 meses atrás 1 min lectura
Antecedentes para ayudar a comprender ¿Qué pasó con Pedro Castillo?
por LaPizarra
2 años atrás 1 min lectura
Siete temas claves de la reunión entre Alberto Fernández y Lula da Silva
por Actualidad RT
2 años atrás 6 min lectura
«Declaración Internacional en repudio a la muestra de Tania Bruguera en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de Chile»
por Nicolás Romero (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Colombia: «Golpe blando» contra Presidente Petro está en marcha
por La Base (España)
2 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.