Cuando se caen las pruebas acusatorias ¿Qué pasará con Assange tras una década de persecución?
por Ricardo Carnevali (Argentina)
4 años atrás 6 min lectura
El testigo ha admitido que su afirmación previa de que Assange le pidió que ‘hackeara’ los ordenadores de los parlamentarios para acceder a las grabaciones de sus conversaciones telefónicas privadas es falsa y que nunca lo solicitó.
«Esto es el fin del caso contra Julian Assange», escribió el excontratista de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA), Edward Snowden, en referencia a estas revelaciones.
Sigurdur Ingi Thordarson era un voluntario de WikiLeaks convertido en el primer informante conocido del FBI dentro de la organización a cambio de un puñado de cinco mil dólares e inmunidad de la persecución judicial.
Ahora, ha admitido que su afirmación previa de que Assange le pidió que ‘hackeara’ los ordenadores de los parlamentarios para acceder a las grabaciones de sus conversaciones telefónicas privadas es falsa y que nunca lo solicitó. Y que, en realidad, recibió unos archivos de terceros que le dijeron que habían grabado a los parlamentarios y propuso compartirlos con Assange sin comprobar su contenido.
La Justicia del Reino Unido decidió no extraditar a Assange a EEUU. por temor a que se suicide, un país donde afronta hasta 175 años de prisión por 18 cargos en su contra, a raíz de la publicación de documentos secretos en su portal WikiLeaks. Lo acusan de violar la Ley de Espionaje y conspirar para cometer una intromisión informática y acceder a ordenadores gubernamentales con información clasificada.
El gobierno estadounidense insiste en la muletilla de que Assange ha “conspirado” con su fuente, Chelsea Manning, para obtener y publicar millones de documentos secretos, entre los que se destacan archivos sobre las guerras de Irak y Afganistán, de la cárcel de Guantánamo, y las comunicaciones diplomáticas entre embajadas estadounidenses y los organismos de inteligencia de Washington.
La argumentación del equipo legal de EEUU incluyó la afirmación de que el acusado y su informador, Thordarson, trataron de descifrar juntos un archivo encriptado, supuestamente robado de un banco islandés, que descubriría los motivos de la crisis financiera en ese país. Pero nada confirma que el archivo fuera robado y se presume que los propios empleados del banco lo hicieron público.
El entonces ministro del Interior de Islandia, Ogmundur Jonasson, opina que los estadounidenses trataban de utilizar las cosas en su país y sus ciudadanos «para tejer una red, una telaraña que atrapara a Julian Assange» y recordó el momento exacto cuando el FBI contactó con las autoridades islandesas por primera vez el 20 de junio de 2011 para advertirles de una inminente intrusión en las computadoras gubernamentales, ofreciendo su ayuda que fue aceptada.
En opinión de Jonasson, el objetivo que EE.UU. perseguía de verdad era atrapar a Assange y no ayudar a Islandia, y en aquel entonces sus agentes ya estaban sentando las bases para conseguir su propósito final. Lo que el islandés sigue preguntándose desde aquel entonces es si todo empezó con la aceptación de la ayuda estadounidense y el establecimiento de cooperación «que podrían haber utilizado como pretexto para visitas posteriores».
Diez años
Ya se cumplieron diez años desde que Julian Assange entró, el 19 de junio de 2012, a la embajada de Ecuador en Londres pidiendo asilo político. Y casi ocho años después, el fundador de Wikileaks fue arrestado en la misma Londres por dos razones muy diferentes, luego de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara el asilo que le concedió dos meses después de haber cruzado las puertas de su sede diplomática. Hoy permanece detenido en la prisión de Belmarsh, conocida como la Guantánamo del Reino Unido.
«Julian Assange (…) fue arrestado por agentes del servicio de Policía Metropolitana (…) bajo una orden emitida por la Corte de Magistrados de Westminster el 29 de junio de 2012, por no ponerse a disposición de la corte», fue lo primero que dijo Scotland Yard del arresto. El tribunal declaró al australiano culpable de haber violado los términos de la fianza que le había sido concedida mientras combatía una posible extradición a Suecia. Pero esa no era la verdadera razón.
En un segundo comunicado publicado dos horas después, Scotland Yard aclaró que «Julian Assange también fue arrestado por solicitud de las autoridades de Estados Unidos». Y la existencia de una solicitud de extradición por parte de EE.UU. por «delitos informáticos» fue confirmada luego por un vocero del ministerio del Interior británico (Home Office) y por el propio departamento de Justicia de EE.UU.
La exanalista de la inteligencia del Ejército estadounidense, Chelsea Manning –quien nació como hombre y en 2015 fue diagnosticada con disforia de género- utilizó a WikiLeaks para publicar más de 700.000 documentos secretos, en una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos, lo que le valió una condena de 35 años de prisión, dictada en 2013. Fue perdonada en 2017 por Barack Obama justo antes de abandonar la Casa Blanca.
Assange siempre sostuvo que las acusaciones no eran sino parte de un plan para luego extraditarlo a EE.UU. por haberse atrevido a publicar documentos secretos estadounidenses. Según el departamento de Justicia, Assange ayudó a Manning a descifrar la contraseña necesaria para entrar en computadoras del departamento de Defensa conectadas a SIPRNet, una red del gobierno utilizada para documentos y comunicaciones clasificadas.
Las autoridades estadounidenses han dicho en numerosas ocasiones que las acciones de Assange y Manning comprometieron la seguridad de EEUU y pusieron en peligro la vida de sus soldados, agentes y colaboradores, pero en realidad dejaron al descubierto una serie de acciones ilegales, asesinatos y torturas –crímenes de guerra- practicadas por las fuerzas estadounidenses en sus intervenciones armadas en terceros países.
Joseph Farrell, investigador británico, amigo y colega de Assange, señaló a Página12 de Argentina que “Lo que están haciendo con Julian es sentar un precedente para los gobiernos de todo el mundo, de que está bien perseguir a periodistas y editores”. “La única forma de que este caso termine, es que EE.UU. retire todos los cargos”, dijo.
Ahora la veracidad de la información en la que se basa la acusación formal estadounidense ha sido desmentida por el testigo principal, cuyo testimonio había sido clave para montar la persecución de Assange.
– Ricardo Carnevali es doctorando en Comunicación Estratégica, Investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: Estrategia
Artículos Relacionados
Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico, se reune con Kast
por Medios
3 años atrás 3 min lectura
Colombia: ¿Quién es en realidad Alexis López, el ideólogo de la “revolución molecular” expuesta por Uribe?
por Revista Semana
4 años atrás 4 min lectura
Antecedentes sobre la riqueza y complejidad cultural de Perú: El legado cultural de José Marías Arguedas
por Renán Vega Cantor (Perú)
4 años atrás 60 min lectura
Ch.ACO #15: La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile está de Aniversario
por Javiera Vargas (Chile)
2 meses atrás 7 min lectura
Sergio Grez: “El anticomunismo es un sentimiento y una corriente política, cultural y emocional muy antigua en Chile”
por Camilo Villa J. (Chile)
4 años atrás 16 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.