Chile: Viviendo una vorágine
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Estamos en medio de un gran cambio que nos exige abrir la mente y cambiar los paradigmas con que leíamos nuestra sociedad. Las relaciones internacionales, las locales y las personales han sido remecidas por la combinación de pandemia más crisis económica y social. Se advierte el fin del modelo de capitalismo salvaje y depredador, en el cual se normalizó el abuso y la desigualdad.
El individualismo ha sido también destructor de la cooperación y la buena vecindad. El sálvese quien pueda, que marcaba el estilo winner, va de salida, porque sobrevivir a la pandemia y la desprotección de un Estado al servicio de una minoría dominante, ha exigido volver al colectivo, a la auto ayuda, a la colaboración, a la gratuidad que se expresa en trabajar por un barrio, por una ciudad, por una región.
Esa mirada nos ha hecho abrir caminos para un país distinto. Se ha extendido como una gran ronda por la vida, porque hay que sobrevivir y salir jugando, caminando codo a codo hacia un país decente, en el que recuperemos las confianzas, rotas por la corrupción desvergonzada que se ha conocido por décadas y en impunidad.
Soplan aires de cambio en América Latina y la gran palanca para demoler los muros de la concentración de la riqueza, ha sido la consciencia del pueblo, que se reconoce soberano, que pone en práctica la igualdad de género, que proclama el rescate y el respeto de la naturaleza, que participa, debate, vigila y propone los principios de una sociedad en que se respete la vida, por encima de la iniciativa privada.
Se siente en el ambiente un gran cansancio y agobio, pero acompañado de ese coraje necesario para escribir una Constitución sin eufemismos, en donde se recupere un Estado orientado al bien común, protector del territorio y garante de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos.
En las elecciones que hemos vivido, se ha legitimado y ratificado institucionalmente lo que se proclamaba en las calles durante la explosión social de octubre 2019, ya que, pese a todas las argucias de la élite política, los independientes han instalado una fuerza gravitante en la Convención Constitucional, con la clara voluntad de cambiar el modelo, sin medias tintas, desmontando los pilares del neoliberalismo, esa maquinaria que permitió a una minoría enriquecerse y depredar la naturaleza, permitiendo el extractivismo sin límites.
Se vive este domingo 13 la segunda vuelta de gobernadores y se percibe que lo nuevo derrotará a la vieja política. En Chile se vive una experiencia inédita: fuimos desde la dictadura el laboratorio donde se aplicó el capitalismo neoliberal más salvaje, que permitió monopolios y abusos a todo nivel; ahora, somos los que nos estamos sacudiendo, democráticamente, ese modelo, para instalar reglas del juego con equilibrios de poder, desconcentración de la riqueza, un Estado Responsable Garante de Derechos y una ciudadanía que vigile en forma permanente el quehacer político y la gobernanza de los territorios.
Podremos el día de mañana de mostrar al mundo que hay alternativas para un país distinto, donde se viva con dignidad, cooperación y esfuerzo. En ese nuevo Chile , la cultura deberá ser la energía espiritual que nos permita recuperar la Memoria y abrazar sin límites la creación de un país plurinacional y plurilingüistico, volviendo a ser respetados a nivel mundial.
Periodismo Independiente, 11.06.2021
Artículos Relacionados
Fin del Modelo Político Chileno
por Ricardo Salcedo Mettroz (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Por qué es necesario cambiar el régimen monárquico-presidencialista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Brasil: Razones de la victoria de Lula
por Theotonio Dos Santos (ALAI)
18 años atrás 4 min lectura
La Oposición en Venezuela quedó como el hijo de Eugenio Mendoza
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 5 min lectura
La pobreza de la democracia brasilera
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
11 horas atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
9 segundos atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.