Chile popular: Asambleas y Organizaciones de base emplazan a convencionales electos
por Organizaciones Populares (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
2 junio, 2021

Carta abierta del Referente Político Social (RPS) y de otras organizaciones populares a los/las integrantes de la Convención Constitucional.
Chile-Wallmapu, 01 de junio de 2021.
El salto al torniquete del metro realizado por estudiantes, significó un salto en nuestra conformación como pueblo. El recrudecimiento de la crisis en todos los recovecos institucionales se aceleró, y nos permitió organizarnos de otra manera y deliberar a partir de nuestra propia forma de ver la política, buscando maneras novedosas de viabilizar las reivindicaciones históricas y expresar el malestar contenido por años.
Desde esta perspectiva, nos configuramos como una franja de pueblo que se articula y coordina a través de iniciativas populares: asambleas, colectivos, coordinadoras, medios populares, entre otros. Ejercitamos nuestra soberanía sin la intermediación de los partidos políticos, como parte de los Pueblos organizados, legitimando y reivindicando nuestra autonomía e independencia del Estado, de su institucionalidad corrupta y culpable de la violación sistemática de los Derechos Humanos de los Pueblos del Wallmapu y Chile.
Como parte de este pueblo que se organiza, que solidariza, que lucha y construye su camino propio, nos dirigimos a ustedes, porque en su condición de convencionales electos/as vuestra palabra es mucho más difundida que la nuestra y ésta puede y debe ponerse al servicio de los intereses populares. En ese sentido, los/las abajo firmantes, como expresión de la soberanía popular, reclamamos de ustedes:
- Una expresión pública y directa que señale al país que el presidente de la República debe dejar su cargo para ser juzgado y condenado por los crímenes de lesa humanidad, al igual que todos los civiles y uniformados involucrados en tales hechos delictuales. Nos referimos tanto a los crímenes cometidos antes del 18 de octubre de 2019 que incluyen, entre otros, aquellos derivados de la militarización, represión y violencia en el Wallmapu, como a los posteriores a dicha fecha en que estos se acentúan y multiplican en pocos meses con muertes, mutilaciones, violaciones, denigraciones, detenciones arbitrarias.
- Un llamado y compromiso público a constituir en el más breve plazo y antes del inicio de la Convención, una Comisión de justicia, verdad, castigo y reparación que, con independencia de la institucionalidad estatal, investigue los sucesos que han afectado a miles de personas, determine las responsabilidades y defina cómo el Estado de Chile reparará a los y las afectadas por la violación sistemática de sus Derechos fundamentales. Esta comisión debería constituirse por personas ajenas al Estado y a los partidos políticos. Para ello, debe hacerse un llamado público y abierto de representación popular en cada región, garantizando que las víctimas sobrevivientes de estas vejaciones y sus familiares sean parte fundamental de dicho proceso.
- Un compromiso público a realizar todas las gestiones y acciones directas, destinadas a impedir el inicio de la Convención Constitucional, hasta que se declare la más completa libertad de lxs presxs politicxs de la revuelta del 18 de octubre de 2019, la libertad sin condiciones de las y los luchadores populares y presos políticos del Wallmapu que continúan con procesos judiciales abiertos, muchos de ellxs en prisión preventiva por meses y sin pruebas, sometidos/as a procedimientos irregulares, sexistas, clasistas y coloniales.
Nuestro emplazamiento es claro. Como integrantes electos/as de la convención constitucional que se reclaman representantes o parte de los pueblos en lucha y a la luz de lo manifestado en diversos medios de comunicación, nos parece de mínima consecuencia impulsen acciones buscando efectos reales más allá de declaraciones, como las que realizan congresistas y miembros de partidos que nos han gobernado por más de 30 años y que son parte del problema.
Dada la urgencia del tema y lo acotado del funcionamiento de la propia convención, es vital declararse en huelga dentro del proceso convencional e impedir su inicio hasta que esto no sea resuelto de forma inmediata. Si no se actúa con firmeza y con premura, si no se considera la cárcel de los hijos e hijas de los pueblos como insostenible y un asunto de primer orden a resolver, nuevamente nos veremos forzados/as a entender que las expresiones previas no han sido sino falsas palabras, típicas de aquellos/as que trafican con los dolores, luchas y demandas históricas de los pueblos y los usan para aprovechamiento propio.
Finalmente, advertimos que como espacio de articulación popular, seguiremos en las calles, levantando nuestras demandas de forma activa, desconfiando de manera abierta del proceso institucional, porque ya aprendimos que de nada sirve votar cada cierto tiempo; porque sabemos que los grandes cambios lo siguen construyendo los pueblos en lucha y que para transformar estructuralmente el modelo de miseria, explotación, neocolonial y patriarcal, serán necesarios inmensos sacrificios de nuestra parte, grandes y amplias movilizaciones, inagotables procesos de articulación e innumerables acciones que desafíen al poder imperante de los grandes grupos económicos, partidos institucionales, alto mando policial/militar y de todos aquellos que mantienen el sistema y que niegan el desarrollo libre de los pueblos.
Esperamos una respuesta pública, franca y honesta. Vuestra posición no nos es indiferente y es parte de las consideraciones presentes en el debate popular; por acción u omisión, nos permitirá clarificar opciones y así saber a qué atenernos respecto a su accionar en tanto actor político del periodo. La crisis sistémica, social y económica en curso golpea duro a los pueblos; nada podemos esperar del Estado y las elites dominantes que criminalizan la protesta y siguen actuando en la más completa impunidad, ampliando la precarización y por, sobre todo, porque continúan violando sistemáticamente los Derechos Humanos. Es decisión de ustedes saber en que lado de la calle se ubicarán.
Sin otro particular, le saluda atentamente,
Asambleas territoriales y organizaciones populares que forman parte del Referente Político Social, RPS, y otras organizaciones populares.
Adhieren:
- Escuelita Popular y Feminista Isidora González
- Colectiva la Pólvora
- Espacio feminista Casa Mantis
- Colectiva Pobladoras de Hualqui
- Comité en solidaridad con el Kurdistán frontera del Bio Bio
- Awka Lagmien
- Marcha Mundial de las Mujeres del Fio Fio
- Colectiva Caudal Feminista -Callejeras autoconvocadas Bio Bio
- Red mujeres Penco Lirquén
- Asamblea Feminista Separatista Frontera del Bio Bio
- Colectivo Secundarias Mujeres Combatientes
- Brigada de Acción Popular Curicó
- Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres Bio Bio
- Radio Comunitaria Diego Portales
- Colectiva Popular Feminista Marcia Miranda Lota
- Urracas- Concepción
- Asamblea Comunal de Valdivia
- Primera Línea Revolucionaria
- Asamblea Popular Illapel
- Asamblea Lauca de Arica
- Asamblea Territorial San Juan (Maipú)
- Coordinadora Loica de Ñuble
- Asamblea de Mujeres y Pobladoras Wallpen
- Coordinadora de Estudiantes Feministas
- Colectivo Tierras Blancas- Territorio en Lucha (Coquimbo)
- Asamblea Territorial Rotonda Tucapel, Arica
- Cucharón de La Resistencia- Olla Común, Arica.
- Instituto de Estudios Críticos
- Colectivo de Estudiantes (Des) Conectadxs- Concepción
- Radio La Revuelta (La Serena)
- Asamblea territorial Las Mercedes (Puente Alto)
- Colectiva Kiltras de Arica
- Maipú Poniente Organizado
- Asamblea Popular Barrio Norte
- COPOLAC
- Coordinadora Chorera de Talcahuano
- Movimiento por La dignidad de Punta Arenas
- Asamblea Popular de Tarapacá
- Asamblea La Pincoya
- SUTE
- ASEPFEM
- Escuela Popular Permanente
- Coordinadora Secundarixs de Arica
- Sindicatos de Comerciantes Ambulantes de Arica
Artículos Relacionados
Eurodiputado Manu Pineda envía emotivo mensaje de solidaridad con alcalde Jadue
por Manu Pinera (España)
1 año atrás 2 min lectura
¿El triángulo del terror?
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Gabriel Boric presenta programa de Gobierno de «Apruebo Dignidad», con cuatro ejes centrales
por Raúl Martínez (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
«No era depresión, era capitalismo»
por Lala Toutonian (Argentina)
4 años atrás 15 min lectura
Declaración sobre el levantamiento de Baltimore
por Carl Dix (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
Grecia: ¡nace "Unidad Popular"!
por Stathis Kouvelakis (Grecia)
10 años atrás 3 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.