¿Quiénes están detrás de la Lista del Pueblo?
por Jorge Poblete (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Mayo 17, 2021
Quiénes están detrás de la Lista del Pueblo, el grupo que surgió de las protestas del 18-O (y su apuesta por aliarse con los pueblos originarios)
- Con esto se convirtieron en la cuarta fuerza política del país, tras las listas Vamos por Chile (Chile Vamos), Apruebo Dignidad (Frente Amplio) y la lista del Apruebo (ex Concertación).
- Fuentes al interior de la lista afirman que a los 23 cupos obtenidos suman el apoyo de otros 4 de candidatos con los que trabajaron cercanamente: 3 con los que no alcanzaron a inscribir juntos la candidatura (de los distritos 16, 26 y 28) y uno del distrito 4 de Atacama, donde existe una coincidencia y coordinación programática.
- Hace dos semanas, la Lista del Pueblo realizó un congreso virtual con cerca de 100 adherentes y candidatos, donde acordaron conformarse como una bancada independiente en la convención, tras la elección del 15 y 16 de mayo. Para eso estarían evaluando a quienes invitar a sumarse.
- “Nuestro interés es crear una bancada que sea capaz de abrir espacios a la participación directa de los ciudadanos”, dijo el encargado electoral de la lista, Patricio Bustamante.
- En total fueron elegidos 48 candidatos independientes para redactar la Constitución.
Lo que hay detrás de la invitación a la machi: Uno de los nombres que miran con atención en la Lista del Pueblo es el de la machi Francisca Linconao, quien fue elegida el domingo para ocupar uno de los 7 escaños reservados para los mapuche en la Convención Constitucional, con la mayor votación de todos los pueblos originarios (15.574).
- Linconao fue formalizada y enviada a prisión preventiva por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, en 2013, y luego absuelta por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. Durante ese tiempo realizó una huelga de hambre. Desde entonces tiene un ascendiente importante entre los mapuche, y acercarse a ella podría ampliar la base de la bancada que está formando la Lista del Pueblo.
- Una eventual alianza de la machi con la lista es vista en el pacto como una puerta para acceder a los otros 6 escaños reservados del pueblo mapuche en la convención y, eventualmente, a 13 cupos de pueblos indígenas (solo uno de ellos es afín a la derecha). En total, si llegaran a forjar una alianza la Lista del Pueblo y sus asociados -4 independientes- y los representantes pueblos originarios, sumarían 40 escaños.
- Las fuentes consultadas explican que durante el período de propaganda electoral hubo intentos de unificar la campaña televisiva de la lista con la de Linconao. “No alcanzamos a unificar la franja”, dicen.
- Este lunes 17 valoraron la confirmación de la machi en uno de los escaños reservados. “Qué maravilloso. Es la mejor noticia que podíamos recibir”, publicaron en la cuenta de Twitter de la lista.
Los nombres tras la lista: Dirigentes sociales sin militancia política y con una activa participación en sus áreas, que van desde la defensa de los detenidos en las protestas del 18-0 hasta materias medioambientales, son el denominador común de los nombres en la lista. También, que en algún momento se encontraron en las manifestaciones en Plaza Baquedano o sus equivalentes en regiones. Conviven perfiles radicales y moderados, con un enemigo común: los partidos y el sistema neoliberal.
- La representante de la primera línea: María Magdalena Rivera Iribarren, 63 años, abogada de la ONG Defensoría Popular, adquirió notoriedad en 2019 cuando presentó una querella por delitos de lesa humanidad en contra del presidente Sebastián Piñera en el marco del 18-O. Hizo campaña destacando su rol como defensora de la “primera línea” de las protestas. Se ha definido como marxista y en la plataforma levantada por la Lista del Pueblo destaca que denuncia “las trampas de los partidos políticos de los mismos de siempre, incluidos el Frente Amplio y el PC”. Es considerada una de las más radicales de la lista.
- El activista medioambiental: El ingeniero en administración Francisco Javier Caamaño Rojas, 31, se presenta como “divulgador medioambiental”. Participa en las organizaciones Verde Nativo, Plantemos Nativo y Humedales del Mapocho. “Concebimos al ser humano como parte integral e indivisible de la naturaleza”, escribió en su programa de campaña. “Somos un movimiento pacifista con profunda vocación democrática, que considera fundamental la actividad política como principal antídoto ante la corrupción que viene dañando la adhesión de la población con el sistema democrático”. Obtuvo una alta votación en el distrito 14 de El Monte, donde vive. Ha dicho que hay que encontrar “mínimos comunes” en la asamblea.
- La tía Pikachu: La transportista escolar Giovanna Grandón Caro, 45 años y 4 hijos, logró un escaño constitucional tras obtener 20.831 votos (un 5,7% de las preferencias) en el distrito 12 de La Pintana y Puente Alto. Su historia pública comenzó el 25 de octubre de 2019, una semana después del 18-0, cuando se viralizó su aparición tropezándose con un disfraz corpóreo de Pikachu (un conocido personaje de la serie Pokémon), mientras bailaba en una manifestación. Trabajó 15 años como asistente en un jardín infantil y luego 7 como transportista escolar. Con la pandemia empezó a vender quesos y miel. Después de obtener más de un millón de visitas con su caída, se convirtió en personaje frecuente de las manifestaciones en Santiago y regiones. Eso pavimentó que con otros manifestantes comenzaran a esbozar la idea de elaborar una lista para las elecciones.
- El abogado “bici-activista”: El abogado Manuel Woldarsky González, 36 años, obtuvo un escaño tras sacar 10.544 votos (un 2,48% de las preferencias) en el distrito 10 de Providencia. Es director de la “Coordinadora DDHH Providencia”, que presenta acciones judiciales a nombre de personas privadas de libertad durante las protestas. Se define como “bici-activista” y es asistente frecuente a foros. Su plataforma fue la “igualdad drástica” de oportunidades de género y la construcción de un Estado benefactor.
- La activista de los glaciares: La licenciada en historia y coach Constanza San Juan Standen, 35, fue elegida constituyente por la lista independiente “Asamblea constituyente Atacama”, pero aclara que mantiene una coordinación programática con la Lista del Pueblo desde noviembre. Cuenta que conoce desde hace años a algunos de los constituyentes de esa lista, por su labor medioambiental. Su historia de activismo partió a los 19 años con la oposición al proyecto Pascua Lama, período en que también “vi como todos los partidos, de derecha e izquierda, funcionan en Chile”. Es vocera de la Asamblea por el Agua de Guasco Alto y parte de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares. Espera generar alianzas para una Constitución que reemplace el modelo y respete el medioambiente. En esta búsqueda de alianzas, dice, es “natural” acercarse a representantes de pueblos originarios como la machi Francisca Linconao o la abogada Natividad Llanquileo. Su candidatura fue apoyada también por diaguitas, recalca.
*Fuente: Ex-Ante
Artículos Relacionados
Chilenos en Europa: No queremos que nos sigan secuestrando la democracia, por eso votamos «En Contra»
por Chilenos en el exterior
1 año atrás 1 min lectura
Los partidos, siempre la “bota” de los partidos
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Delegación de eurodiputados atenta contra la soberanía del proceso constituyente
por No al TLC
4 años atrás 3 min lectura
Radio «Apruebo»
por Radio Apruebo
3 años atrás 1 min lectura
Bloque sindical de Unidad Social da por desahuciado diálogo con el Gobierno
por El Desconcierto
5 años atrás 2 min lectura
Yo «Apruebo» por un Nuevo Código del Trabajo: Plaza de la Constitución, Jueves 28, 11:00 horas
por CAT
3 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana