CDE responde a las víctimas de trauma ocular: «Carabineros actuó correctamente»
por El DEsconcierto
4 años atrás 4 min lectura
05.04.2021
La indemnización solicitada sería «desproporcionada», según el Consejo de Defensa del Estado (CDE) quien contestó una demanda presentada por víctimas de trauma ocular en el contexto de protestas derivadas del estallido social.
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) respondió a la demanda presentada por un grupo de 22 víctimas que sufrieron traumas oculares en el contexto de las manifestaciones que se iniciaron el 18 de octubre de 2019. Al respecto, el organismo consideró que «el uso de la fuerza (de Carabineros) se adecuó a la normativa atingente».
Los afectados, que tienen entre 18 y 34 años de edad, acusaron en su presentación judicial ante el 15° Juzgado Civil de Santiago, que el Estado actuó con «falta de servicio», por la cual se habrían producido las lesiones oculares a través del «uso abusivo de la fuerza y actuado negligentemente en infracción de normas nacionales e internacionales«. Según informó La Tercera.
Por los hechos denunciados, los demandantes pidieron una indemnización de $380 millones para aquellas personas que perdieron su globo ocular por completo a causa del actuar y de $340 millones para quienes perdieron gran parte de la visión. En suma, el monto llega a los $7.025.565.22.
En la respuesta del CDE, se solicitan al tribunal que desestime la demanda con costas y defiende el actuar de los uniformados. Paralelamente, criticaron el monto exigido por los demandantes, tildándolo de «desproporcionado».
[Te puede interesar] Gustavo Gatica: “No me arrepiento haber salido a marchar ese día, la vida te quita y también te da”
«Carabineros de Chile actuó correctamente, apegado a sus facultades normativas y con una intensidad ajustada a la proporcionalidad del contexto de ataques de los que los funcionarios de la institución fueron objeto», sostiene la contestación de la demanda.
Si bien admite que «en algunos casos la respuesta de las fuerzas policiales no se ha ajustado a derecho y la reacción ha sido desproporcionada y antirreglamentaria», asegura que este no es el caso de quienes presentaron la acción judicial.
«Los casos planteados en la demanda no son uno de ellos. Aquí no hubo falta de servicio y el uso de la fuerza se adecuó a la normativa atingente de tal forma que los daños supuestamente ocasionados por ese uso se encuentran jurídicamente respaldados«, argumenta el escrito.
«No estamos en presencia de manifestaciones pacíficas»
El organismo hizo hincapié en los actos delictuales que se generaron durante las protestas. En este sentido, se enfatizó, en que hubo un gran número de infraestructura pública y propiedades privadas saqueadas o quemadas.
«Contrariamente a lo sostenido por los demandantes, no estamos en presencia de manifestaciones pacíficas, la realidad fue totalmente distinta y estuvo dominada por la agresividad y la violencia«, sostiene el documento.
Cabe destacar que la demanda exige, además de la indemnización, que se publiquen declaraciones de disculpas públicas por parte de la institución en dos diarios de circulación nacional.
El CDE rechazó de plano realizar los insertos en prensa e insistió en las supuestas acciones delictuales de los demandantes, contexto en el que refirieron a declaraciones que dieron algunos demandantes que darían cuenta de la participación en delitos de los afectados por mutilaciones oculares.
Por lo tanto, asegura el organismo, la disculpa «no se condice en forma alguna con una acción de indemnización de perjuicios y carece de todo fundamento legal, tanto es así que no se invoca ninguno en la demanda».
Escopetas antidisturbios
En la demanda, se acusa que los uniformados no habrían respondido a los principios de necesidad y proporcionalidad, toda vez que utilizaron las escopetas antidisturbios, además otro tipo de elementos, de forma indiscriminada.
Al respecto, el CDE respondió que no es posible probar que Carabineros no intentó medidas de menor grado en una primera instancia. «Siempre en las manifestaciones violentas y/o agresivas, ingresaban de manera previa los carros lanza agua y lanza gases. Y previo a aquello, mientras la manifestación se desarrollaba aún de forma pacífica, suscitándose hechos aislados de violencia, el personal de Carabineros mantenía contacto constante con los organizadores, si habían sido individualizados», afirma.
De la misma forma, explica el documento, la Dirección General de Carabineros modificó el protocolo 2.8, determinando que el uso de la escopeta se debe hacer de manera defensiva y para repeler o evitar agresiones.
[Te puede interesar] Natalia Aravena denuncia negligencias en programa de reparación ocular del gobierno: «Ustedes nos sacaron los ojos, háganse cargo»
Pero parte fundamental de su argumentación, según el citado medio, se dio respecto de la utilización de este elemento por las policías de otros países. «El uso de las escopetas antidisturbios no es extraño en el derecho comparado para el control de la agresión y violencia pública», sostiene.
«Asimismo, según el representante de la empresa Millennuim que actualmente provee a Carabineros de Chile de cartuchos de número 12 no letal (super sock), estos mismos son utilizados en Francia, Estados Unidos, Panamá, México, Canadá y Brasil; y conforme lo expuesto por el representante Tec Harseim, el cartucho de 12 perdigones de goma es utilizado en Venezuela, Argentina, Brasil y Estados Unidos», detalla.
*Fuente: ElDesconcierto
Artículos Relacionados
Obrero que estuvo un mes en coma por lacrimógena: “Protesto por lo que nos falta, lo que nos quitan”
por Ivonne Toro Agurto (Chile)
5 años atrás 13 min lectura
ANI Recargada: La Super Agencia de Inteligencia de Piñera
por Francisco Herreros (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
4 años atrás 4 min lectura
Militante saharaui: “Si me envían a Marruecos, me matarán”
por Francisco Carrión (España)
6 meses atrás 9 min lectura
Un régimen carcelario abiertamente ilegal
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 22 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.