¿Cómo y dónde podría romper una crisis casi apocalíptica?
por Mario Briones R. (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Los sucesos políticos ocurridos en este último año, han marcado la desvinculación en contenido y ritmo de los sucesos reales que asolan a la gran mayoría de las personas, quienes además de sufrir por la falta de ingresos, aumento de sus deudas, sufren de ansiedad por efecto de la pandemia. El impacto económico sobre la población ha sido muy duro, debido a la paralización de las actividades de todo tipo, agravado por la ausencia de principios humanistas en los gobiernos de derecha, que hubiesen permitido ir en ayuda inmediata de la población que ha estado por meses encerrada sin ingresos, sin alimentos y sin atención médica.
La inseguridad y la dificultad para encontrar algún referente que sirva para construir un futuro, se debe a que vivimos un desastre similar a la estructura de un iceberg. Solo vemos parte de la pandemia, lo que dicen los gobiernos, porque han utilizado un enfoque de economía de mercado, con grandes laboratorios recibiendo recursos fiscales para vacunas, los cuales las venden a los países que tienen recursos para pagar, como si el virus distinguiera entre pobres y ricos. También vemos algo de la crisis económica neoliberal, un problema que tiene una profundidad tres veces mayor a lo visible. Pretendo recordar los aspectos más relevantes, implícitos en la crisis sistémica con efecto global, para dar una idea de los acontecimientos que pueden ocurrir y dar paso a una crisis mayor, casi apocalíptica.
La deuda fiscal de EE UU., ha continuado subiendo, estimándose que en los próximos meses estará en los US$ 30 billones, aproximadamente el 150% del PIB, incluido el reciente paquete de estímulos por US$ 1,9 billones, equivalente al 8% del PIB. En los 12 meses entre principios de marzo de 2020, justo antes de la pandemia, y marzo de 2021, la deuda nacional de EE. UU., aumentó de US$ 23,5 billones a US$ 28 billones, lo que significa un aumento de US$ 4.5 billones. “El balance de la FED aumentó de US$ 4 billones a US$ 7,5 billones, un aumento de US$ 3,5 billones, lo que implica que la FED ha monetizado más del 75% de toda la deuda del gobierno de EE. UU, emitida el 2020”.
En el orden mundial, las medidas de alivio de la pandemia ha aumentado la deuda en US$ 20 billones desde el tercer trimestre de 2019, y los economistas estiman que solo a fines del 2020 ésta sería de US$ 277 billones, equivalentes al 365% del PIB mundial.
Un factor desconocido para la mayoría de las personas es la cifra de la desigualdad medida en dólares. Dicha cifra ha sido determinada por una prestigiosa institución, la Rand Corporation, que elaboró un estudio titulado, “Trends in Income From 1975 a 2018,” donde establece que la desigualdad de los muy ricos con relación al resto de pobres, tiene un número, US$ 50 billones en ganancias despojadas de la fuerza laboral, obtenida por múltiples artimañas elaboradas mediante la ingeniería financiera, señalando que, de 1975 a 2018, durante estos 43 años, el PIB per cápita creció un 118%, pero en la parte inferior, los ingresos solo aumentaron un 13,5 %, en tanto en la parte superior de los muy ricos, creció un 166%.
Lo señalado anteriormente, se concilia perfectamente con la investigación de Drew Desilver, del Pew Research Center, donde se señala que, “el crecimiento de los salarios ha estado por detrás de las expectativas de los economistas. De hecho, a pesar de algunos altibajos en las últimas décadas, el salario promedio real de hoy, es decir, el salario después de tomar en cuenta la inflación, tiene aproximadamente el mismo poder adquisitivo que hace 40 años”.
El modelo de economía neoliberal logró desconectar la valoración del mercado laboral, con respecto a la rentabilidad en que valora el capital, en especial, el capital financiero. La principal consecuencia de aquello son las bajas remuneraciones, que a su vez implican bajas pensiones. Es una utopía pretender aumentar los descuentos de los salarios para financiar las pensiones. Restará más poder adquisitivo al trabajo, y junto con los aportes del Estado, solo será un paliativo para algunos años, luego, volverán a quedar rezagados por la sistémica baja del mercado laboral que impone este modelo neoliberal, que como sabemos, ha eliminado la capacidad negociadora por falta de sindicalización, además de la incorporación de la robótica y otros factores tecnológicos que han dejando a miles de millones de trabajadores con rentas de sobrevivencia.
Quienes siempre reciben grandes sumas por créditos a muy bajas tasas son los grandes empresarios, inversores, individuos o corporaciones que invierten mayoritariamente especulando en el mercado bursátil o recomprando sus propias acciones. Pero estos procesos tienen costos. La especulación para maximizar las utilidades, ha producido las “burbujas” en todo, con excesos de capital financiero que aumenta el valor de las acciones, o los créditos a empresas sin valor, los derivados, las hipotecas o los bonos de EE UU., un mercado con US$ 21 billones donde hay una gran burbuja lista para estallar.
La debilidad principal del dólar se refuerza a partir de 1971, cuando Richard Nixon puso fin a la convertibilidad entre el dólar y el oro, coincidiendo con el estudio de la Rand Corporation, sobre el despojo de US$ 50 Billones extraídos de la fuerza laboral. Para resolver el déficit, los gobiernos norteamericanos se han obligado a emitir deuda en bonos que se venden en el mercado primario (bancos privados). Sin embargo, como aún existen regulaciones que obliga a los bancos a constituir reservas bancarias liquidas, el gobierno recurre a la emisión de deuda con bonos que son comprados directamente con los dólares emitidos por la FED, lo que se llama monetizar la deuda.
La gran expansión de la deuda de los Estados Unidos está encontrando dificultades para vender sus bonos en las subastas. Mientras mayores son las deudas y los deficits, hay menos compradores dispuestos a invertir en ellos, por la perspectiva inflacionaria, en especial, cuando suben las tasas de rendimiento, que hace caer el valor de los bonos. Eso es lo que actualmente esta encendiendo las alarmas en Wall Stret, preocupados por la capacidad del mercado para absorber más deuda. El 26 de febrero se observó una escapada de ese tipo, respecto a la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro, que la FED logró frenar, dejando una incógnita de lo que pueda ocurrir en el futuro. No es un misterio para nadie que la administración de la economía de mercado está bajo el control de la FED, aunque no hay garantía de que pueda salirse de control, para impactar a las acciones, los bonos y el dólar, como consecuencia de alzas en la inflación y las tasas, además de los fuertes desequilibrios financieros, como los US$ 12 billones en bonos con intereses negativos.
Las grandes cifras de las deudas, creadas por el exceso de dinero es consecuencia del mayor gasto federal del gobierno, US$ 8 billones por año, pero recauda menos de US$ 3,5 billones en impuestos. La caída de los ingresos responde a un modelo centrado en la rentabilidad del capital, que previamente generó el éxodo de las industrias y la manufactura fuera de Estados Unidos, a donde fuese más rentable. Acentuar la globalización fue la respuesta a la ansiada búsqueda de rentabilidad, en especial para el capital financiero de bajo costo proporcionado por la FED a los más ricos. Los dólares que los estadounidenses han gastado a raudales, lo han convertido en un axioma. Creen que responde a un designio de la divina providencia que los eligió para ser ricos sobre el resto del mundo, y los demás deben aceptar su destino de ser pobres y que no habrá consecuencias.
Hasta US$ 120.000 millones al mes es la impresión de dinero fiduciario. Desde el inicio de la pandemia hasta hoy, el M1 (compuesto por los billetes y monedas en circulación, las cuentas corrientes y cuentas a la vista), ha pasado de 4 billones de dólares a 18 billones de dólares. Eso no es casualidad, el dólar se ha infiltrado en la economía real, y la FED espera algo de inflación temporal para debilitar el dólar, cuya principal consecuencia será el traspaso de las pérdidas al resto del mundo y lo más importante, la pérdida de poder adquisitivo del sector laboral y de los más pobres, que apenas consumen para sobrevivir.
Son varios los bancos centrales, Turquía, Brasil, probablemente Rusia que están empezando a subir las tasas, y para la FED, según opinión del Secretario del Tesoro, Janet Yellen, «Las tasas de interés a largo plazo han subido un poco, pero principalmente creo que los participantes del mercado están viendo una recuperación más sólida”. Con respecto a las tasas de interés, ¿El aumento de las tasas de interés no le preocupa?, dijo Yellen, «Creo que son una señal de que la economía está volviendo a la normalidad”…. «Y en lugar de que la inflación permanezca por debajo de los niveles que son deseables durante años, están comenzando a ver que la inflación regresa a un rango normal de alrededor del 2%». “Y la inflación puede aumentar más que eso, pero será transitorio”.
La crisis podría partir rompiendo en los siguientes aspectos. Que Joe Biden aumente aún más el gasto fiscal para sacar la economía paralizada en los servicios, que es el 70% del ingreso del PIB, destinando US$ 3 Billones más para renovar la infraestructura del país, clima, escuelas y familias, cuyo efecto indirecto gatillará una mayor inflación, obligando a la FED a subir las tasas. El costo de subir las tasas sobre 3% incluso menos, produciría una estanflación mundial, con varios gobiernos cayendo en “default”. Respecto de esta opción, existe una alternativa que ha mencionado el presidente Biden, subir fuertemente los impuestos a los ricos y a las grandes empresas. Eso implicaría un gran desgaste político, pero podría financiar el gasto y lograr un buen resultado, sin embargo, chocará con los supremacistas de extrema derecha dispuestos a todo, cuya violencia ya se advierte en las calles de los Estados Unidos.
Una segunda opción es que la intervención federal sea masiva, del tipo “cueste lo que cueste”, para evitar el colapso de los mercados, las quiebras, los cierres, la paralización de las cadenas de suministro, abastecimientos de partes y componentes, desatando la inflación que obligue a la FED a subir fuertemente las tasas a niveles críticos cercanos a 15% o más, como ha ocurrido en el pasado. El efecto sería una gran recesión con repercusión mundial.
Quizás una tercera alternativa, puede ser un derrumbe del dólar y la paralización bancaria, que corte el crédito y el flujo de pagos internacionales. Las opciones están interconectadas, la ruptura de alguna de las burbujas puede surgir en las acciones, los bonos u otras. Han subido los precios de la madera, la gasolina, el cobre, los alimentos, etc., y las hipotecas están impagas y en alza, con la inflación muy cerca. Powell, de la FED, ha reconocido las incipientes presiones inflacionarias, pero insiste en que la FED aún tiene mucho margen de maniobra y que las tasas permanecerán bajas en el futuro previsible. Los lectores verán si creen o no.
La elite dominante en la economía y las finanzas defenderá su riqueza hasta el último dólar, porque la concentración de capital aumento la desigualdad como nunca antes, a tal nivel, que actualmente las cinco principales empresas del S&P 500, que son los “otros” que componen el 1%, representan el 18% de la capitalización total del mercado, y están dispuestos a crear un conflicto geopolítico grave si son tocadas, como nos refiere la historia.
Mario Briones R.
Artículos Relacionados
Venezuela: La inacabada crisis de los combustibles, las noticias electorales y la llegada de la vacuna contra el Covid-19
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
5 años atrás 6 min lectura
Medios de comunicación y sociedad: ¿Noósfera o espectáculo?
por Rodrigo Escobar San Martín (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Estas son las constructoras e inmobiliarias de los edificios más dañados en Santiago
por Equipo CIPER (Chile)
15 años atrás 45 min lectura
Aspectos notables en la ‘escena política’ de la nación
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 14 min lectura
EE.UU.: Una democracia de los ricos para los ricos
por Manuel E. Yepe (AlaiAmlatina)
10 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …