Elicura Chihuailaf: el reconocimiento de una voz ancestral
por Abril Becerra (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
El escritor Elicura Chihuailaf fue reconocido por con el Premio Nacional de Literatura 2020. De esta manera, el poeta, quien se encuentra viviendo su confinamiento en Asturias, se transformó en el primer escritor mapuche en obtener el galardón.
Este martes, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió, por medio de una inédita reunión virtual, reconocer al poeta Elicura Chihuailaf (68) con el Premio Nacional de Literatura 2020.
La determinación, que fue zanjada por mayoría simple, se dio en medio de un intenso debate respecto de si el galardón debía caer en manos de una escritora. No obstante, pese a las campañas surgidas de la mano de organizaciones como el colectivo Autoras Chilenas (Auch), el premio terminó por homenajear a uno de los escritores, cuya obra ha permitido difundir el universo de la cultura mapuche.
En ese sentido, la ministra Consuelo Valdés indicó que el galardón tributa la “vasta trayectoria” de Elicura así como “su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende la cultura mapuche”.
“Con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros”, dijo la secretaria de Estado.
Desde Asturias, el autor, cuya postulación fue apoyada por la Universidad de la Frontera y por figuras como Rigoberta Menchú, agradeció el galardón, indicando que en su palabra descansan las voces de sus antepasados y que hoy, más que nunca, es necesario avanzar hacia la pluriculturalidad.
“El autor es apenas un pequeño camino de la enseñanza de nuestros antepasados”, dijo, agregando que el reconocimiento también permite visibilizar la deuda que el Estado chileno ha mantenido con el pueblo mapuche.
“Todos queremos el desarrollo, pero qué desarrollo. La palabra poética dice que nosotros como mapuche queremos ese desarrollo, pero no en contra de la naturaleza”, afirmó el escritor.
Origen y presente
Elicura Chihuailaf nació en 1952 en la comunidad de Quechurewe de La Araucanía. Hijo de un profesor normalista y dirigente social, comenzó a escribir cuando cursaba la carrera de obstetricia en la Universidad de Concepción. “Cuando yo ya me había titulado de la Universidad de Concepción y decidí no ejercer, mi padre me expresó su preocupación y yo dije que me había atrapado el quehacer de la escritura y que había aprendido la poesía de su labor como líder, como autoridad que intenta vincular el mundo mapuche con el mundo chileno profundo”, comentó Chihuailaf, a Radio Universidad de Chile en una entrevista dada en 2017.
“Él, en los años 30 aproximadamente, fue el primer presidente de la primera agrupación de estudiantes mapuches en Temuco. Ellos editaron un periódico y mi madre fue la secretaria de esa organización”, recordó entonces el autor.
Su primer libro fue El invierno y su imagen (1977). Luego vinieron títulos como En el país de la memoria (1988) y De sueños azules y contrasueños (1995), obra que fue reconocida con el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria. Más tarde publicaría un ensayo que establecería un diálogo entre la cultura chilena y la mapuche: Recado confidencial a los chilenos (1999). Recientemente, también publicó El azul del tiempo que nos sueña (2020), texto que aborda temas astrofísicos y medioambientales.
Durante su trayectoria, el escritor ha sido un férreo defensor de su cultura. En ese sentido, durante su premiación, señaló que hoy, más que nunca, es necesario establecer un diálogo cercano con el pueblo mapuche. “Este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una oportunidad que es que conversando podamos avanzar hacia el ancho camino del buen vivir”, manifestó.
Sobre el premio
El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile. Consiste en la entrega de un diploma,un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Cura de Valparaíso: «Los que nos han cagado no son los comunistas»
por Oscar Zamora Umaña (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Santa María de Iquique y Victor Farías: desmitificando al desmitificador
por Alvaro Ramis (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
"… les vengo a hablar sobre porqué estoy aquí esta noche apoyando a Bernie Sanders"
por Residente Calle 13
10 años atrás 5 min lectura
Artista sueco-chilena envía saludo a los que luchan en Chile
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
“Cumbres Literarias” para llevar a Gabriela Mistral a nuestros Cerros
por Un Amigo
6 años atrás 1 min lectura
Abdulrazak Gurnah gana el Nobel por sus escritos sobre el colonialismo y el destino de los refugiados
por Javier Claure C.
4 años atrás 7 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
24 segundos atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
11 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
24 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
24 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.