Comunicado público del pueblo ancestral Mapuche-Williche
por Coordinadora de Comunidades Willi Lafken Weychan (Futxa Willimapu, Chile)
5 años atrás 7 min lectura
29 de julio de 2020
Las Autoridades Ancestrales (Pu Kuifi Ñizol Mapuche-Williche), dirigentes y representantes de las diversas comunidades, movimientos y organizaciones (pu lof, pu mochulla ka pu regma) representativas del pueblo nación Mapuche del ancestral Territorio Futxa Willimapu (Gran Territorio del Sur) frente a la desafortunada iniciativa e idea del proyecto de Ley impulsada y presentada por algunos parlamentarios como el Señor Ivan Morerira que tendría por objetivo reconocer un “nuevo Pueblo Originario de los Williche en la Isla de Chiloé”, venimos a declarar lo que se indica:
KIÑE: Expresamos el más enérgico rechazo a este tipo de ideas impulsadas por personas que desconocen su propia historia y en consecuencia no entienden la cultura, la forma de vida y ancestralidad de los pueblos originarios, en especial lo que expresa y representa el Pueblo Nación Mapuche, en especial cuando trata de interferir en los procesos propios e internos de estos Pueblos.
EPU: Queremos hacer entender y ver que el concepto “WILLICHE”, es una palabra que nace desde el Mapudugun (el habla de la tierra), lengua ancestral del Pueblo Nación Mapuche y que tiene como definición la identidad territorial de la gente que vive en el sur, bajo la concepción de Willi (sur) y Che (personas o gente).
KÜLA: El Pueblo Nación Mapuche, enfáticamente reivindica y defenderá su identidad como pueblo nación ancestral milenaria, respetando profundamente las diversas identidades territoriales del Meli Witran Mapu (Cuatro territorios): Puelche (Gente del este), Pikunche (gente del Norte), Lafkenche o Guluche (gente del oeste) y Williche (gente del sur), todos formando un Gran Pueblo Nación que definimos como WALLMAPU.
MELI: Emplazamos abiertamente a quienes impulsan esta iniciativa a exponer claramente los antecedentes históricos de la representación y existencia ancestral del pueblo que pretenden hacer reconocer con el estado chileno, frente a los diversos relatos históricos, antropológicos que hacen permanente mención del Wallmapu (Territorio Mapuche) como una sola entidad territorial.
KECHU: La identidad territorial Williche comprende un espacio de grandes extensiones de mar, de tierra, lagos, río, incluyendo el archipiélago de Chiloé, (Wapintu Chilwe mew) que históricamente abarca desde el rio Tolten llegando hasta las tierras Patagonas en donde se convive con los hermanos Chono, Onas, Kawezkar, Yagan, Zelknam, por mencionar algunos pueblos ancestrales que reconocemos en su existencia ancestral.
KAYU: Rechazamos de la forma más enérgica, la desatinada e inescrupulosa idea de intervención cultural que se pretende hacer con esta iniciativa, que bien sabemos es impulsada por algunas personas que oportunistamente hacen uso político de nuestro pueblo, su cultura y territorialidad, que buscando intereses personales y netamente económicos.
REGLE: Denunciamos frente a la opinión pública, a las entidades nacionales e internacionales y a los diversos organismos que observan las reivindicaciones de los derechos de los pueblos originarios, cómo entidades del estado chileno vienen a transgredir nuevamente a nuestro Pueblo Nación Mapuche con esta desproporcionada idea de división, vulnerando así los derechos CONSUETUDINARIOS, establecidos en diversos tratados internacionales que ha ratificado el estado Chileno, entre ellos el convenio 169 de OIT, siendo este último instrumento que obliga a realizar una consulta vinculante a los pueblos afectados directamente.
PUA: Bien entendemos que todo pueblo ancestral se reconoce a sí mismo cuando tiene una identidad propia, cultura, espiritualidad, lengua, estructura sociopolítica y territorio ancestral propio, por lo que el pueblo Williche de Chiloé, es inherentemente parte de la nación Mapuche, ya que tenemos la misma lengua, (con sus respectivas variantes), el mismo territorio, la misma espiritualidad y estructura sociopolítica, por lo que esta iniciativa carece de fundamentos.
AILLA: Denunciamos la utilización de los nombres de comunidades en declaraciones públicas emitidas por el mencionado “Consejo Mayor”, sin preguntarnos y autoproclamándose nuestros representantes. Estas son las comunidades cuyos nombres fueron usurpados: Inkopulli de Yaldad, Piedra Funda de isla Caguach, Las Dalias de isla Caguach y Mapu pino de isla Lin Lin.
MARI: Compartimos algunos extractos de taiñ kuifi lonko José Santos Lincoman Inaicheo:
«Viva, viva la raza mapuche
ya despliega su vuelo triunfal
navegando por mares chilotes
y buscando la paz y la libertad».
(Extracto del poema «Saludamos atentamente»)
«Danzarán bailes antiguos
todo Chile es un folclore.
Así llegará la paz
el mapuche con su tierra
y así terminará la guerra,
así llegará la paz y la libertad
libertad, libertad, libertad».
(Extracto del poema «Así llegará la paz»
«El kultrun está llamando
de Arauco a Chiloé
Levanta peñi queido
Matuca, matuca pues»
(Extracto del poema «El Kultrun»)
Mari kiñe: Finalmente enviamos públicamente nuestro apoyo a los Presos Políticos Mapuche (PPM) en huelga de hambre y en especial a nuestra autoridad espiritual Machi Celestino Córdova y emplazamos al estado Chileno a que se les deje en libertad tal como a los prisioneros condenados por crímenes lesa humanidad a quienes se les concedió libertad. Denunciamos al estado un trato violento y discriminatorio privilegiando el modelo económico extractivista por sobre la vida y su diversidad.
Pu Lof ka pu ñizol (comunidades y autoridades) que suscriben:
Lonko Apo Ulmen Cristian Chiguay Mansilla Lof-Cavi Fundo Yaldad Mon fen (Quellón)
Lonko Ariel Henriquez Antilef Lof Barrio Costero Huildad (Quellon)
Lof Weketrumao Historico Autónomo (Quellón)
Lof Cocauque (Quellón)
Lof Mawünco (Quellón)
Lof Reyen Antü de Agua fresca (Quellón)
Lof Rayen Mapu de isla Laitec (Quellón)
Lof Folil Mapu (Quellón)
Lof Lafken mapu de San Juan de Chadmo (Quellón)
Lof Lafkenmapu de Chaiguao (Quellón)
Lof Newen mapu de Inio (Quellón)
Lof Aliwen folle Km 14 (Quellón)
Lof Liukura Fundo Coldita (Quellón)
Lof Caleta Inio (Quellón)
Lof Piedra Funda de isla Cahuach (Quinchao)
Lof Choiñ che wapi Quenac (Quinchao)
Lof Las dalias de isla Caguach (Quinchao)
Lof Waywen de isla Meulin (Quinchao)
Lof San Francisco de isla Meulin (Quinchao)
Asociación urbana Weño petu taiñ kimun de Achao (Quinchao)
Lof Estero pello de isla Apiao (Quinchao)
Los Pulla de isla Apiao (Quinchao)
Lof Norte las peñas de isla Apiao (Quinchao)
Lof Metahue de isla Apiao (Quinchao)
Lof Cahuiño de isla Apiao (Quinchao)
Asociación Recuperando nuestras raíces (Quinchao)
Lof Peumayen de Matao (Quinchao)
Lof Los Avellanos de isla Chaulinec (Quinchao)
Lof Mapu Pino de isla LinLin (Quinchao)
Lof Folil mapu de Tolkien (Quinchao)
Lof Tane punta coñue de isla Lin Lin (Quinchao)
Lof Ayelen Mapu (Curaco de vélez)
Lof Gente de trabajo de Palqui (Curaco de Vélez)
Comunidad Indígena de Palqui (Curaco de Vélez)
Asociación de comunidades Mapuche Williche de Queilen
Lonko Clara Chiguay Lof Kechalen (Queilen)
Lonko Victor Mañao Guala Lof Apeche (Queilen)
Lonko Juan Llancabure Lof Lelbun (Queilen)
Lof Nekulpan isla Tranki (Queilen)
Lof Chiguayantu de isla Acui (Queilen)
Lof Lago Pio Pio (Queilen)
Lof Tawe (Queilen)
Lof Río las cañas de Apeche (Queilen)
Lof El edén de Paildad (Queilen)
Lof Cruce los Canelos de Contuy (Queilen)
Lof Piedra blanca de Aulen (Queilen)
Lonko Clementina Lepio Melipichun Lof Alto de Fundo Gamboa (Castro)
Lonko José Cheuquepil Lof Llicaldad (Castro)
Asociación indidena Lamuenas Kenan (Castro)
Asociación Suyai peumayen (Castro)
Asociación indígena Antonio Huenteo Raín (Castro)
Lof Chanquin-Palihue de Cucao (Chonchi)
Lonko Apo Ulmen Jorge Huenuman Naín Lof Huentemó (Chonchi)
Lonko Juan Naín Naín Lof Chaique de cole cole (Chonchi)
Lof Romazal (Chonchi)
Lof Huicha-Pukatue (Chonchi)
Lof Caumin de Dicham (Chonchi)
Asociación indígena Pu cara Peumayen (Chonchi)
Lof Wiñoy Newen (Ancud)
Lof Tañi lof puchaye (Quemchi)
Lof Lafken Mapuche de Pichi Colo (Hualaihué)
Asociación de comunidades de Hualaihué (18 pu lof)
Lonko Daniel Caniullan Lof Pu Wapi Melinka (Aysén)
Lof Antunen Raín de islas huichas (Aysén)
Lof Foten Mapu de islas huichas (Aysén)
Lof Aliwen de islas Huichas (Aysén)
Lof Pewmayen de islas Huichas (Aysén)
Lonko Apo Ulmen Eric Vargas Quinchamán – Territorio kayenel Rilonkawin
Lonko José Epuyao Lof Yakito bajo (La Unión)
Machi Tito Caniumil Lof Panguimapu (Chaurakawin)
Lonko José Cárcamo Calfual Lof Marriamo (Río Bueno)
Yankan Eugenio Andaur Carcamo Lof Marriamo (Río Bueno)
Lof Ad Mapu ka Lafken de isla Llanchid (Maullin)
Lof Wefolil Choyuntuay (Maullin)
Lof Encuramapu (Maullin)
Lof Wuerke mapu lafken (Maullin)
Coordinadora de Comunidades Willi Lafken Weychan
Artículos Relacionados
Solidaridad con la Doctora Leonor Olate, violentada y amenazada de muerte
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Carabineros y PDI disparan a niños y mujeres que asistían a la formalización de un comunero Mapuche
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Hace ya casi un mes desapareció Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena de Putreguel
por Etiam Henríquez (Chile)
10 meses atrás 3 min lectura
Validamos la clandestinidad de miembros de nuestro Lof, como forma de Resistencia
por Lof Rofue (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Formalizados por difundir información: la situación que enfrentan los comunicadores independientes
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Entrevista a Jeannette Jara
por TVN (Chile)
9 horas atrás
26 de septiembre de 2025
La candidata oficialista, Jeannette Jara, compartió en el «Buenos Días a Todos» sus propuestas para un eventual gobierno en materias de seguridad, económicas, sociales, salud y migración.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».