Piñera: La guerra contra Chile
por Carlos Pronzato (Brasil)
6 años atrás 3 min lectura
El 18 de octubre de 2019 será una fecha que el pueblo chileno jamás olvidará. Aquel viernes el pueblo salió a las calles hastiado del sistema neoliberal instaurado en la dictadura civico-militar. Desde aquel día las protestas fueron creciendo, reuniendo al pueblo en Plaza Italia, rebautizada como Plaza Dignidad, pero también en todos los barrios de Santiago y del país, que quieren elegir un porvenir para acabar con la Constitución pinochetista, que tiene secuestrado, desde hace 47 años, los derechos del pueblo chileno. A través de entrevistas a militantes e imágenes de la lucha en las calles, el documental Piñera, la guerra contra Chile (60 minutos), de Carlos Pronzato, reconstruye la trayectoria de la revuelta chilena.
El titulo del documental hace referencia a un comunicado oficial del presidente Sebastián Piñera, que en cadena nacional afirmó que Chile, durante la explosión de la revuelta, el denominado estallido popular, estaba en guerra contra un enemigo muy poderoso. El pueblo chileno, durante meses, se mantuvo movilizado contra el gobierno neoliberal hasta la irrupción de la pandemia del Covid-19, dejando en suspenso las demandas sociales, como el Plebiscito para la nueva Constitución, que seria efectuado el domingo 26 de abril, dia del estreno del documental en las plataformas digitales.
Es el cuarto documental realizado en Chile, del cineasta, poeta y escritor argentino/brasileño Carlos Pronzato. Los documentales anteriores fueron: La Rebelión Pinguina, estudiantes secundaristas contra el sistema (2007); Buscando a Allende (2008), Mapuche, un Pueblo contra el Estado (2009). Residente en Brasil desde finales de los años 80, desarrolla una cinematografia de intervención política, independiente y alternativa al mercado comercial, acompañando las rebeliones populares y el retrato de figuras emblemáticas de la lucha popular en América latina, con más de 70 documentales realizados en diversos países del continente.
O dia 18 de outubro de 2019 será uma data que o povo chileno jamais esquecerá. Nessa sexta feira o povo saiu às ruas farto do sistema neoliberal instaurado na ditadura cívico-militar. Desde aquele dia os protestos foram crescendo, reunindo o povo na Plaza Italia, rebatizada popularmente como Plaza Dignidad, mas também nos bairros de Santiago e no país, que querem escolher um porvir para acabar com a Constituição pinochetista, que mantêm sequestrado, há mais de 47 anos, os direitos do povo chileno. Através de entrevistas a militantes e imagens da luta nas ruas, o documentário Piñera, a Guerra contra Chile (60 minutos), de Carlos Pronzato, reconstrói a trajetória da revolta chilena.
O titulo do documentário faz referencia a um comunicado oficial do presidente Sebastián Piñera, quem em rede nacional afirmou que Chile, durante a explosão popular de outubro passado, estava em guerra contra um inimigo muito poderoso. O povo chileno, durante meses, se manteve mobilizado contra o governo neoliberal até a irrupção da pandemia do Covid-19, deixando em suspenso as demandas sociais, como o Plebiscito para a nova Constituição, que seria efetuado no domingo 26 de abril, dia da estreia do documentário nas plataformas digitais.
Este é o quarto documentário realizado no Chile pelo cineasta, poeta e escritor argentino/brasileiro Carlos Pronzato. Os documentários anteriores foram: A Rebelião dos Pinguins, estudantes secundaristas chilenos contra o sistema (2007); Buscando a Allende (2008); Mapuche, un Pueblo contra el Estado (2009). Residente no Brasil desde finais dos anos 80, desenvolve uma cinematografia de intervenção politica, independente e alternativa ao mercado comercial, acompanhando as rebeliões populares e o retrato de figuras emblemáticas da luta popular na América Latina, com mais de 70 documentários realizados em diversos países do continente.
Artículos Relacionados
El diario del Che, o como burlar a la CIA
por Hernán Uribe Ortega (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
El papel del liderazgo político en la evolución de la correlación de fuerzas
por Jorge Franco (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Colombia: civiles armados(paramilitares), con protección de la policía, le disparan a civiles
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Se lanza el Partido Socialista Revolucionario de los Trabajadores en Sudáfrica
por Rafael Stedile
7 años atrás 4 min lectura
Carta abierta a Convencionales Constituyentes
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras/es NO+AFP (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Los colonos israelíes son ahora migrantes ilegales
por Thierry Meyssan (Francia)
1 año atrás 8 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.