Piñera: La guerra contra Chile
por Carlos Pronzato (Brasil)
5 años atrás 3 min lectura
El 18 de octubre de 2019 será una fecha que el pueblo chileno jamás olvidará. Aquel viernes el pueblo salió a las calles hastiado del sistema neoliberal instaurado en la dictadura civico-militar. Desde aquel día las protestas fueron creciendo, reuniendo al pueblo en Plaza Italia, rebautizada como Plaza Dignidad, pero también en todos los barrios de Santiago y del país, que quieren elegir un porvenir para acabar con la Constitución pinochetista, que tiene secuestrado, desde hace 47 años, los derechos del pueblo chileno. A través de entrevistas a militantes e imágenes de la lucha en las calles, el documental Piñera, la guerra contra Chile (60 minutos), de Carlos Pronzato, reconstruye la trayectoria de la revuelta chilena.
El titulo del documental hace referencia a un comunicado oficial del presidente Sebastián Piñera, que en cadena nacional afirmó que Chile, durante la explosión de la revuelta, el denominado estallido popular, estaba en guerra contra un enemigo muy poderoso. El pueblo chileno, durante meses, se mantuvo movilizado contra el gobierno neoliberal hasta la irrupción de la pandemia del Covid-19, dejando en suspenso las demandas sociales, como el Plebiscito para la nueva Constitución, que seria efectuado el domingo 26 de abril, dia del estreno del documental en las plataformas digitales.
Es el cuarto documental realizado en Chile, del cineasta, poeta y escritor argentino/brasileño Carlos Pronzato. Los documentales anteriores fueron: La Rebelión Pinguina, estudiantes secundaristas contra el sistema (2007); Buscando a Allende (2008), Mapuche, un Pueblo contra el Estado (2009). Residente en Brasil desde finales de los años 80, desarrolla una cinematografia de intervención política, independiente y alternativa al mercado comercial, acompañando las rebeliones populares y el retrato de figuras emblemáticas de la lucha popular en América latina, con más de 70 documentales realizados en diversos países del continente.
O dia 18 de outubro de 2019 será uma data que o povo chileno jamais esquecerá. Nessa sexta feira o povo saiu às ruas farto do sistema neoliberal instaurado na ditadura cívico-militar. Desde aquele dia os protestos foram crescendo, reunindo o povo na Plaza Italia, rebatizada popularmente como Plaza Dignidad, mas também nos bairros de Santiago e no país, que querem escolher um porvir para acabar com a Constituição pinochetista, que mantêm sequestrado, há mais de 47 anos, os direitos do povo chileno. Através de entrevistas a militantes e imagens da luta nas ruas, o documentário Piñera, a Guerra contra Chile (60 minutos), de Carlos Pronzato, reconstrói a trajetória da revolta chilena.
O titulo do documentário faz referencia a um comunicado oficial do presidente Sebastián Piñera, quem em rede nacional afirmou que Chile, durante a explosão popular de outubro passado, estava em guerra contra um inimigo muito poderoso. O povo chileno, durante meses, se manteve mobilizado contra o governo neoliberal até a irrupção da pandemia do Covid-19, deixando em suspenso as demandas sociais, como o Plebiscito para a nova Constituição, que seria efetuado no domingo 26 de abril, dia da estreia do documentário nas plataformas digitais.
Este é o quarto documentário realizado no Chile pelo cineasta, poeta e escritor argentino/brasileiro Carlos Pronzato. Os documentários anteriores foram: A Rebelião dos Pinguins, estudantes secundaristas chilenos contra o sistema (2007); Buscando a Allende (2008); Mapuche, un Pueblo contra el Estado (2009). Residente no Brasil desde finais dos anos 80, desenvolve uma cinematografia de intervenção politica, independente e alternativa ao mercado comercial, acompanhando as rebeliões populares e o retrato de figuras emblemáticas da luta popular na América Latina, com mais de 70 documentários realizados em diversos países do continente.
Artículos Relacionados
El triunfo de Lenin Moreno o El fin de ciclo que no fue
por Emir Sader (Brasil)
8 años atrás 4 min lectura
Jerusalén, Trump y algo de autocrítica
por George Basem K. (Jerusalen, Palestina)
8 años atrás 4 min lectura
Documental "La Batalla de Chile, III-Parte: El Poder Popular"
por Patricio Guzmán (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Bolivia. «El Mallku» Felipe Quispe advierte: «Vamos a bloquear meses, años si es posible hasta que se vaya este gobierno transitorio»
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 3 min lectura
Cierre de la campaña de solidaridad: «¡Construyamos puentes de amistad y respeto hacia Cuba!»
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
9 meses atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”