Alternativas al PCR: Investigadores proponen nueva tecnología de diagnóstico rápido y de bajo costo para la detección del COVID-19
por Cristian Fuentes Valencia (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Ante la posible falta de stock de insumos para exámenes PCR un equipo de profesionales y científicos ha trabajado en la búsqueda de soluciones. Es una tecnología presentada por la U. de Chile para acelerar, abaratar y mejorar los procesos de diagnóstico de COVID. La propuesta considera además la fabricación de insumos en el país.
Examen con técnicas de edición genética
- Equipo de la Universidad de Chile, liderado por el profesor Miguel Allende, presentó a Corfo iniciativa para acelerar, abaratar y mejorar los procesos de diagnóstico del SARS-CoV-2 en el país que reduciría a un quinto los tiempos de análisis en comparación al realizado a través de PCR.
- La propuesta, basada en la sorprendente tecnología de edición genética CRISPR-Cas, considera la fabricación nacional de los insumos necesarios para su implementación masiva ante los costos y dificultades asociadas a la importación de este tipo de productos.
Hoy cerca de 40 laboratorios en Chile realizan diagnóstico de pacientes con síntomas de COVID-19 a través de análisis PCR, técnica fijada como estándar por el Instituto de Salud Pública. Esta labor requiere de unas cinco o más horas de trabajo por parte de personal altamente capacitado, así como equipos e insumos costosos que en la actualidad están focalizados en la detección del SARS-CoV-2. Por esta razón, y ante la alerta reciente por falta de insumos a nivel local para la realización de este tipo de exámenes, un equipo de la Universidad de Chile ha propuesto una tecnología que podría no sólo reducir significativamente los tiempos de diagnóstico actuales y sus costos, sino también la generación de un cluster para la producción nacional de los insumos requeridos.
El trabajo fue presentado por el Centro de Regulación del Genoma (CGR) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile a CORFO en el marco de la convocatoria “Retos de Innovación – Diagnóstico para COVID-19”, que hizo un catastro de las tecnologías con factibilidad técnica para convertirse en reales soluciones en la detección oportuna y eficaz del virus. El equipo detrás de esta iniciativa actualmente desarrolla además una tarea clave en relación a la pandemia: la secuenciación de genomas del SARS-CoV-2 en la población chilena, en apoyo al Instituto de Salud Pública (ISP).
Detección rápida sin análisis PCR
La escasez y costo de los materiales necesarios para análisis PCR y la urgencia por aumentar la realización de test en el país fue una de las motivaciones centrales de este grupo de investigadores. La propuesta busca implementar en Chile una metodología de diagnóstico basada en técnicas de amplificación isotérmica de ARN combinadas con la sorprendente tecnología de edición genética CRISPR-Cas. “La idea es desarrollar una metodología de análisis rápido que detecte el material genético del virus, y que pueda usarse en el punto de toma de muestra por personal no especializado”, indica el profesor de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, director del Centro de Regulación del Genoma (CGR) y líder de esta iniciativa, Miguel Allende.
Esta tecnología representaría una oportunidad para aumentar la rapidez, bajar los costos y masificar aún más los testeos a la población sin requerir de equipo PCR, y -en consecuencia- generar un mejor control sobre la pandemia. De acuerdo al académico, “sólo considerando la parte experimental uno podría reducir el tiempo de análisis a cerca de un quinto de lo que demora el PCR”. En cuanto a los costos, agrega, “eventualmente podría llegar a ser diez veces más barato si lograramos generar los reactivos, enzimas, los químicos e incluso algunos equipos en Chile. Ese es un paso que nos interesa mucho dar por los costos y problemas de suministro desde el exterior”.
Dispositivo para el examen
La utilización de smartphones y dispositivos similares a un test de embarazo para detectar fluorescencia en muestras positivas son parte del proyecto de este equipo. Plantean además la posibilidad de generar los insumos para esta tecnología en laboratorios chilenos, independizándose de importaciones, y capacitar a los profesionales de la salud en su uso. Para esto, una de las propuestas es la creación de un consorcio académico-industrial que permita avanzar a una fase de escalamiento, producción e implementación en el territorio.
La idea, explica, «involucra reactivos que se podrían producir en Chile en los laboratorios de bioquímica y biología molecular existentes». El CGR, en este sentido, busca poner a punto la metodología a nivel local y determinar los componentes que pueden ser fabricados en el país por laboratorios especializados. Para eso, «proponemos iniciar un proceso de empaquetamiento de la tecnología reclutando a otros laboratorios académicos e industriales para este efecto».
Miguel Allende precisa que métodos análogos a esta tecnología ya están en fase de validación por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, y otros ya han sido implementados en Argentina para el testeo de Coronavirus, Dengue, Zika y Chikungunya. Por esto, agrega que otro de los objetivos a futuro es implementar este tipo de test para otros patógenos (virales, bacterianos o parasíticos) que puedan aparecer o ya existan. También proponen implementar un sistema de monitoreo ambiental permanente basado en esta metodología que pueda realizarse en lugares públicos, medios de transporte, fuentes de agua potable o alimentos, sistema de alcantarillado, hospitales y vectores (animales que puedan ser reservorios de virus zoonóticos).
Artículos Relacionados
SAG deja las abejas a merced de plaguicidas peligrosos: mueren 30.000 en la Región del Maule
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
10 años atrás 10 min lectura
Un escándalo: Ejecutivos de Monsanto y Syngenta reciben el World Food Prize el próximo jueves
por Fundación Right Livelihood Award
11 años atrás 4 min lectura
Hay Tomates y Tomates
por Veterinarios Sin Frontera (Castilla, España)
12 años atrás 1 min lectura
¡No más Zonas de Sacrificio!: La ciudadanía se levanta y protesta este 15 de noviembre
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso del Ecuador
por François Houtart (Bélgica-Ecuador)
8 años atrás 29 min lectura
¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar
por Roberto Pizarro (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.