"Nuestros familiares genocidas deben seguir en la cárcel"
por Tu Voz (Chile)
5 años atrás 3 min lectura

En segundo lugar, las condiciones de vida y el grado de exposición a la pandemia son incomparables. La situación de los reos comunes y políticos en los diversos centros penitenciarios constituye un gran motivo de preocupación para las agrupaciones de DDHH en Chile, y, en el contexto actual, cada vez más para la comunidad internacional: hacinamiento, escasa higiene, alimentación deficiente, falta de atención médica, carencia de mascarillas y desinfectantes, poca ventilación… Muy distinta es la situación de los reos de Punta Peuco y de los otros recintos privilegiados.
Como familiares de esos criminales, muchos de nosotros conocemos bien el lugar reservado para ellos: habitaciones de 36m2 para dos personas, cuyas camas se encuentran a más de un metro y medio de distancia; un baño para cada pieza; un comedor común con sillas y espacio más que suficiente para el bajo número de detenidos; un patio de 1500 m2 por módulo penal, en el cual pueden reunirse y hacer asados; libertad de circulación… A lo cual se suma el acceso a recintos hospitalarios institucionales de alto nivel: según el ranking del Global Health Intelligence (2019) tanto el Hospital Militar como el DIPRECA se encuentran entre los diez mejor equipados de Chile.
Si la situación penal es tan diferente, entonces ¿por qué ciertos sectores de la sociedad insisten en denunciar una supuesta discriminación hacia nuestros familiares? ¿De qué mal sueño extrajo Jacqueline Van Rysselberghe que en Punta Peuco existe una población penal expuesta al contagio “fruto del hacinamiento que existe en esa cárcel”? ¿Se trata de un sector político que está mintiendo, o que simplemente no sabe de lo que está hablando? Respecto a la posición del (des)gobierno actual, ¿acaso pretende nuestro Presidente, ansioso de Gloria, aprovecharse de esta situación de “excepcionalidad dentro de la excepción” jurídica para imponer una agenda unilateral que anularía los pocos y difíciles avances que ha logrado nuestro país en materia de derechos humanos?
Porque los criminales de lesa humanidad han gozado durante años de las condiciones penales que hemos descrito; porque no han mostrado arrepentimiento (¡y vaya que lo sabemos!); porque no han aportado información para contribuir a la verdad; porque aún hoy mantienen pactos de silencio; porque no hay circunstancia alguna que justifique su horroroso actuar; porque, en fin, conociéndolos como miembros de sus familias, reiteramos nuestro rechazo a este nuevo subterfugio de la derecha: no deben estar en la calle.
Así, nos pronunciamos contra la liberación de los criminales de lesa humanidad y en favor de las demandas de los reos comunes y presos políticos en Chile.
Historias Desobedientes-Chile
Hijas, hijos y familiares de genocidas
por la Memoria, la Verdad y la Justicia
4 de abril de 2020
Fuente: Tu Voz y BioBio
https://www.facebook.com/DesobedientesHi/videos/199116674853524/
https://www.facebook.com/DesobedientesHi/videos/600928364098960/
Artículos Relacionados
Sobrevivientes de la dictadura repudian maridaje pro impunidad
por COMANDO UNITARIO DE EX PP Y FAMILIARES (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
“La energía que destinan las mujeres a la subsistencia de ellas y sus familias es impresionante; no hay salud mental que soporte vivir en esas condiciones”
por Ximena Torres Cautivo (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
La lenta agonía del PDC
por Felipe Portales (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Racismo: Trabajador Haitiano es apuñalado por chileno en Terminal Pesquero
por Resumen Latinoamericano
8 años atrás 1 min lectura
Eduardo Macaya, ha abusado sexualmente de 3 niñas menores de 14 años y espera una decisión favorable del Tribunal Constitucional
por Antifa Watch (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Brasil: Enorme repunte de las muertes cometidas por la policía en Río antes de los Juegos Olímpicos
por Amnistía Internacional
9 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».