La página más horrible de la guerra biológica contra Cuba fue la introducción del dengue hemorrágico
por Colectivo de autores (Cuba)
5 años atrás 16 min lectura
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICA DE LA HABANA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD
Titulo: Influencia del diferendo USA – Cuba: introducción de enfermedades infecciosas en Cuba.
Autores:
1- Lic. Rosa María Turatis Manresa. MSc.
Profesor asistente. Facultad FATESA.
2- Lic. Delfín Marrero Roque, MSc.
Profesor auxiliar. Facultad FATESA.
3- Lic. Damasa Irene López Santa Cruz. MSc.
Profesor instructor. Facultad FATESA.
4- Lic. Clara Alicia Gómez Ochoa.
Profesor asistente. Facultad FATESA. La Habana, 2011.
RESUMEN
La guerra biológica de Estados Unidos revela que nuestro país fue víctima de ataques bacteriológicos. La página más horrible de la guerra biológica contra Cuba fue la introducción del dengue hemorrágico. Entre el primero de junio y el 10 de octubre de 1981 se notificaron 344.203 casos de dengue; pero de ellos más de 30 mil eran casos hemorrágicos y 10 mil cumplían todos los criterios de la Organización Mundial de la Salud para ser considerados fiebre hemorrágica y choque por dengue, 150 víctimas en su mayoría niños. Pero no sólo se introdujo el virus, sino que se negó la posibilidad de adquirir en Estados Unidos el abate, producto químico para eliminar el agente transmisor, el mosquito Aedes aegypti. Cuba se ha visto obligada a desarrollar todas sus potencialidades científicas tanto en el terreno agrícola como médico para contrarrestar estas acciones de la guerra biológica del gobierno norteamericano contra nuestro pueblo.
Palabras claves: Guerra biológica, Estados Unidos, Cuba.
Abstract.
Cuba was victim biological war by United States. The principal bacteriological attack was the haemorrhagical dengue, in 1981 many persons died, fundamentallity childrens and pregnancy women.
United States prohibited the sale of chemical products to elimination the mosqitoes Aedes aegypti agent transmissor of the dengue and yellow fever. Cuba have high technology and the scientifics it where showing reason and responsability of United States.
Keys Words: Biological war, United States, Cuba.
INTRODUCCIÓN.
La victoria revolucionaria en Cuba constituyó para Estados Unidos una de las más humillantes derrotas políticas en su existencia como gran potencia imperialista, lo cual determinó que el diferendo histórico entre ambas naciones entrara en una nueva y más aguda etapa de confrontación que se caracterizaría desde entonces por la aplicación por Estados Unidos, de una brutal política de hostilidad y agresiones de todo género destinada a destruir la Revolución Cubana, reconquistar el país y reimplantar el sistema de dominación neocolonial que durante mas de medio siglo impuso a Cuba, que definitivamente perdió el 1 de enero de 1959. [1], [2]
La guerra desatada por Estados Unidos contra la Revolución Cubana, concebida como política de Estado, ha quedado históricamente demostrada y plenamente constatable a través de las informaciones desclasificadas en aquel país en los últimos tiempos, en las que se puede apreciar la existencia de una variedad de acciones políticas, militares, económicas, biológicas, diplomáticas, psicológicas, propagandísticas, de espionaje, la ejecución de actos terroristas y de sabotajes, la organización y el apoyo logístico a bandas armadas y grupos mercenarios clandestinos, el aliento a la deserción y emigración y los intentos de liquidar físicamente a los líderes de la Revolución. Durante todos estos años de Revolución, las acciones agresivas de Estados Unidos han afectado de manera significativa la salud de nuestro pueblo. Esta política criminal ha estado encaminada a entorpecer y obstaculizar los impresionantes logros que la política social cubana ha conquistado.[3],[4]
Para ello se ha empleado entre otras vías, la agresión biológica, que ha cobrado valiosas vidas humanas, incluidos niños y mujeres embarazadas.
El terrorismo biológico un engendro de las grandes potencias imperialistas y usado contra muchos pueblos del planeta, ha devenido opción implacable contra Cuba por los gobiernos de Estados Unidos de América y no ha sido una excluyente contra su propio pueblo en el que ha cobrado un gran número de víctimas. [5]
DESARROLLO.
La guerra biológica contra Cuba fue una de las líneas de acción que emplearon las administraciones estadounidenses para causar hambre y desesperación como quedó expresamente escrito en un documento presentado el 18 de enero de 1962, con el título «Proyecto Cuba», que después derivaría en la Operación Mangosta. La mano de la CIA se movió contra los planes de desarrollo ganadero y agrícola; comenzaron por la caña de azúcar, en aquel momento el principal cultivo exportable de Cuba [6],[7]
1971 se introdujo el virus de la fiebre porcina africana. Hubo que sacrificar todos los cerdos afectados por esta enfermedad. Produciéndose enormes pérdidas.
1977. Se detecta el carbón de la caña en el municipio Pilón, en Oriente. Hasta esa fecha no se había reportado la enfermedad.
1978. Moho azul (exótico). Los efectos de esta plaga produjeron pérdidas aproximadas a los 343.700.000 pesos, expresadas en reducción de la producción de tabaco y otras afectaciones
1978. Roya de la caña de azúcar. El 30% de las plantaciones cañeras de la variedad Barbados 4362 hubo que demolerlas. Se dejó de producir 1.350.000 toneladas métricas de azúcar [9],[10],[11]
La roya común de la caña de azúcar o roya, como se denomina en Cuba (Puccinia melanocephala H. and P. Sydow) parece haber sido reportada por primera vez en 1907 en la India. Desde entonces ha sido extendida a numerosos países, llegando a América a mediados de 1978, (Presley y col., 1978).En tres meses había sido identificada en Puerto Rico y Cuba (Alfonso y col., 1990). Los primeros brotes en Cuba aparecieron en septiembre de 1978, afectando de forma severa la variedad B4362 que ocupaba más del 30% del área cañera nacional. Entre los daños que ocasiona se puede mencionar un adelgazamiento de los tallos y acortamiento de los entrenudos lo que se traduce en la disminución del rendimiento agrícola. [12]
1979-1980. A fines de enero de 1980 fue detectada la presencia de la fiebre porcina africana en el municipio de Baracoa, provincia de Guantánamo. Según un estudio epizootiológico retrospectivo, se pudo conocer que la enfermedad se inició en 1979. Se pudo comprobar la aparición de dos cepas diferentes del virus introducido, una variante modificada en laboratorio, de baja patogenicidad, que se incrementaba a medida que daba pases dentro de los animales susceptibles. La segunda cepa, con una gran virulencia, afectó al municipio de Imías en cerdos del sector privado. Se sacrificaron 173.287 cerdos y se incineraron otros 123.250.
La economía del país sufrió pérdidas millonarias por concepto de ejemplares incinerados, costo del sacrificio, gasto de la campaña, indemnizaciones a productores privados y afectaciones a la calidad del rebaño y a su desarrollo perspectivo además el impacto que tuvo sobre la alimentación del pueblo la drástica disminución de la masa porcina, y la interrupción de importantes inversiones que se ejecutaban en el país para fomentar el desarrollo de ese estratégico renglón alimenticio. [13],[14]
1981. Seudodermatosis nodular bovina. El 4 de agosto de 1981 se detectó la enfermedad afectando un lote de añojas y novillas en una finca del municipio de Placetas en la provincia de Villa Clara, extendiéndose con gran rapidez en su territorio y los de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila, La Habana, Matanzas, Camagüey, Pinar del Río, Las Tunas y Holguín. No existía en Cuba esa enfermedad. [15]
Repentina epidemia de dengue hemorrágico
1981. Tiene lugar una repentina epidemia de dengue hemorrágico que afectó, en el curso de pocos meses, a cerca de 350.000 personas, mayormente niños, y ocasionó la muerte de más de 150 personas, la mayoría niños, pese al inmediato cuidado y atención para enfrentar el mal. Este fue un caso muy estudiado.
Se comprobó en las investigaciones pertinentes que esta forma de dengue correspondía a la cepa `Nueva Guinea’ 1924 (serotipo 02), única en el mundo en ese momento, con lo cual se demostraba que constituía una cepa de colección, es decir elaborada en laboratorios. [16],[17]
1981. Conjuntivitis hemorrágica: Causada por la cepa Enterovirus 70, la cual logró una gran diseminación y no existía en el país hasta la fecha. Como indica el testimonio de la Oficina Sanitaria Panamericana, se trata de una epidemia que nunca había estado presente en este hemisferio. [18]
1984. Se detectó un brote de disentería, que entre otros casos graves, ocasionó la muerte de 18 niños en la provincia de Guantánamo y se extendió con posterioridad a la provincia de Santiago de Cuba. Las investigaciones arrojaron como resultado el aislamiento de la bacteria Shiguella serotipo 01, no reportada anteriormente en el país. Llamó la atención que los dos primeros casos afectados habían participado en una actividad festiva dentro de la Base Naval de Guantánamo, donde ingirieron alimentos y bebidas contaminadas.
En 1984 se le celebró juicio en Estados Unidos al contrarrevolucionario de origen cubano Eduardo Arozarena, cabecilla de la organización terrorista `Omega-7′, quien confesó haber introducido en Cuba `gérmenes’ como parte de la guerra biológica que Estados Unidos desarrolla contra Cuba. Afirmó que la enfermedad dengue hemorrágico, que ocasionó 158 muertes durante 1981, fue introducida en la isla por el gobierno de Washington a través de grupos terroristas. [19],[20]
1985. Se detecta un virus de bronquitis infecciosa. Eso provocó cuantiosas pérdidas en la producción de huevo, alta mortalidad e inhibición en el desarrollo de las aves.[21]
1989. Mamilitis ulcerativa de la vaca lechera. (Herpes Virus MUB): El 4 de abril de 1989, en la unidad La Mota, municipio de Pilón, provincia Granma, se comprobaron lesiones ulcerativas en las ubres, con una morbilidad del 80% y una afectación del 25% en la producción de leche. Con posterioridad la enfermedad se extendió con gran rapidez hacia otros territorios de la propia provincia y hacia Holguín, Camagüey, La Habana y Pinar del Río.
Esta enfermedad implica tratamiento especial de los animales enfermos, aislamiento y aplicación de medidas de desinfección y cuarentena. [22]
1990. Sigatoka Negra. Se extendió esta enfermedad que afecta al plátano en lotes de plátanos cultivados en Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, en los municipios de Contramaestre, Guamá, Palma Soriano, Santiago de Cuba, los municipios de Minas de Matahambre y Mantua, en Pinar del Río. Se desconoce la forma en que llega a nuestro país, pues pudo ser hasta dos años antes de ser detectada. La Sigatoka Negra hasta el momento no se había reportado en Cuba. Combatirla es costosísimo, y el plátano se había convertido en una de las viandas principales del país. [23]
1991. Fue detectada la presencia de la enfermedad Acarosis, que afectó la apicultura en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma. Esta enfermedad acorta el ciclo de vida de las abejas, produce muchísimo daño. El control químico de la enfermedad se debe realizar con un producto de la firma Cyba Geigi, que costaba 25.000 francos suizos y no estaba a disposición en el país.
1991. En la Cooperativa de Créditos y Servicios «Antonio Guiteras», de Mantua, provincia de Pinar del Río, se detectaron 30.000 posturas de tabaco afectadas en un 15% por la enfermedad conocida por Fusorio. Según los técnicos de Sanidad Vegetal, para esta enfermedad no hay tratamiento indicado y el terreno donde la misma aparece no se puede utilizar en un término de tres años. [24]
1992. Pulgón negro, agente causal: Toxóptera citricidus kirk, es el vector más eficiente de la enfermedad viral Tristeza de los cítricos. Fue detectado en la zona de Caimanera, Guantánamo (V Congreso del Partido Comunista de Cuba). Toxoptera es un animal polífago que emite un sonido característico (estridulación). Puede actuar como vector de virus en cítricos y otras plantas. [25]
1993. Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella). La llegada de esta plaga fue a finales de 1993. En abril de 1994 se encontraba desde Pinar del Río hasta Camagüey, causando retraso en el crecimiento de las posturas, plantaciones y viveros. El Microlepidóptero perteneciente a la familia Gracillariidae, y subfamilia Phyllocnistidae, considerada una de las plagas de mayor importancia y repercusión en los cítricos. [26]
1993. Enfermedad hemorrágica viral del conejo. Esta enfermedad exótica se diagnosticó en la Ciudad de La Habana donde se propagó rápidamente y se extendió a los territorios de La Habana y Matanzas. Se sacrificaron o murieron 122.135 animales. Se extendió a 21 municipios.
1995, en el aeropuerto internacional «José Martí» se detectó en el equipaje de un científico norteamericano, de forma enmascarada un estuche de una cámara fotográfica y cuatro tubos de ensayo pequeños conteniendo sustancias biológicas. Estas sustancias, según el propio científico, contenían el virus de la Tristeza del cítrico.
1995 Broca del café. Detectado en febrero de 1995 en Buey Arriba, provincia Granma y en Guamá, Santiago de Cuba. Considerada la peor plaga del cultivo de cafeto, se le atribuyen pérdidas hasta de un 80% y superiores, además de daños directos a los rendimientos agrícolas. A partir de su detección, el país ha tenido que dirigir cuantiosos recursos al control y confinamiento de la plaga y mantener el sistema de vigilancia fitosanitaria.
1996, Varroasis: Esta enfermedad afecta a las abejas. Se diagnosticó el 15 de abril de 1996 en tres apiarios correspondientes al sector privado en el municipio Limonar, en la provincia de Matanzas. Posteriormente se propagó hacia La Habana, Ciudad de La Habana, Cienfuegos, Pinar del Río y Villa Clara. En el país se habían registrado hasta el 30 de abril de 1997 un total de 567 focos y 7.761 colmenas afectadas. Esta enfermedad, hasta ese momento exótico en Cuba, es la más grave de todas las que afectan a la especie. Se presenta con una alta morbilidad y mortalidad, disminuyendo la producción de miel (V Congreso del Partido Comunista de Cuba). Afecta la abeja en estadio adulto viviendo en estado forético sobre ella. El ácaro absorbe la hemolinfa del insecto disminuyendo su masa corporal (peso). En estado larval es más crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 % de peso de un adulto no parasitado. Puede destruir las colmenas, lo que ocurre generalmente durante el invierno.
El 21 de octubre de 1996, se observó una nave aérea de EE.UU. que regaba una sustancia pulverizada mientras cruzaba el territorio cubano por el corredor aéreo internacional Girón, sobre la provincia de Matanzas. Dos meses después apareció en ese territorio el insecto Thrips palmi karny, hasta entonces desconocido en Cuba, que devastó las cosechas de papa (V Congreso del Partido Comunista de Cuba). La caña, tabaco, café, cítricos, papa y arroz han sido cultivos, atacados por la guerra económica contra la Revolución, en su pretensión de rendir por hambre al pueblo de Cuba y los especialistas del Instituto de Investigaciones del Agrícolas han trabajado para obtener variedades tolerantes a esas plagas. Los estudios realizados para proteger a estos cultivos han convertido a Cuba en centro de referencia regional. [27]
Los investigadores cubanos del Instituto Finlay y del Polo Científico de Occidente de la Habana han producido toda una serie de nuevos medicamentos, entre los cuales destaca una vacuna contra la meningitis, una vacuna contra la hepatitis B, así como medicinas para tratar enfermedades que afectan a las empobrecidas poblaciones de los países del “Tercer Mundo” [28]
*Fuente: Medigraphic Literatura Biomédica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Extractos del Informe al V Congreso del Partido Comunista de Cuba Presentado por Fidel Castro Ruz. La Guerra Biológica de EE.UU. contra Cuba.
- Caballeros R. Demanda del pueblo. Periódico Granma. En Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los estados Unidos por daños humanos. Editora política. La Habana, 1999.
- Millar J. Biological Weapons and America’s Secret War (Simon & Schuster, 2001).
- Gibbson RV, Vaughn RV. Dengue: an escalating problem. Bmj. 2002; 324(7353): 1563-6.
- Guzmán MG, Vázquez S. Apuntes sobre el diagnóstico de laboratorio del virus dengue. Rev. Cubana Med Trop. 2002; 54(3):180-8.
- Balmaseda A, Guzmán MG, Hammond S, Robleto G, Flores C, Téllez Y. y col. Diagnosis of Dengue Virus Infection by Detection of Specific Immunoglobulin M (IgM) and IgA Antibodies in Serum and Saliva. Clin Diagn Lab Immunol. 2003; 10(2):317–22.
- Periódico El Internacional. Décadas de guerras biológicas contra Cuba, 2003.
- Gubler DJ. The changing epidemiology of yellow fever and dengue, 1900 to 2003: full circle CIMID. 2004; 27:319-30.
- Aguilar A, Amin N, Morier L, Pérez EM. Evaluación de la infectividad de cepas de dengue 1 en las líneas celulares Hep G2 y Vero. Rev. Cubana Med Trop. 2005. 57(2):105-10.
- Guzmán MG, Peláez O, Kourí G, Quintana I, Vázquez S, Pentón M, et al. Caracterización final y lecciones de la epidemia de dengue 3 en Cuba, 2001-2002. Rev. Panamericana de la Salud Pública. 2006; 19:282-9.
- Alonso A. El pueblo de Estados Unidos de América victima también del terrorismo biológico. Cuba Socialista. Revista Teórica y Política. La Habana. Cuba, 2006.
- Bandyopadhyay S, Lum LC, Kroeger A, Classifying dengue: a review of the difficulties in using the clinical management of haemorrhagic fever. Trop. Med. Int Health 2006; 11:1238-55.
- Álvarez A M, Díaz C, García M, Piquero M, Alfonso L, Torres Y. y colaboradores, Sistema integrado de vigilancia para la prevención de dengue. Rev. Cubana Med Trop. 2007; 59 (3).
- Guzmán MG, Kourí G. Dengue haemorrhagic fever integral hypothesis: confirming observations, 1987-2007. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2008; 102(6):522-3.
- Alonso A. La Guerra Biológica editorial Capitán San Luis, 2008.
- Curbelo C. La Guerra Biológica contra Cuba. Colaboradora de radio rebelde. 26 de junio de 2008, 11:20 a.m.
- Alves da Rocha L, Luiz Tauil P, Dengue in children: clinical and epidemiological characteristics, Manaus, states of Amazonas, 2006 and 2007. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 2009; 42(1): 18-22.
- MINSAP. Informe anual sobre afectaciones del bloqueo en la salud cubana. Ciudad Habana, Cuba; junio 2009 [sitio en Internet]. [citado 23 Oct 2009]. Disponible en: http://www.cubavsbloqueo.cu/Informe2008/informes%20de%20sectores/BloqueoMINSAP_2008.doc
- Peláez O. Otro Zarpazo del terrorismo, 2005 [sitio en Internet] [citado 16 de diciembre 2010]. Disponible en: http://wwwgranma.cu/español/2005/mayo/mar31/guerrabiologica.html Artículo de Raisa Pages en Granma Internacional.
- Cubadebate. Terroristas ¿Buenos y Malos? 2005 [sitio en Internet] [citado 15 de diciembre 2010]. Disponible en: http://www.cubadebate/2005/marzo/terroristas¿buenosymalos.html.
- OPS. Salud en las América. [Sitio en Internet]. [Citado 3 enero 2011]. Disponible en: http://www.paho.org /English/D/director-paho.htm.
- Dueñas M, Aday O, Barroso F y col. Comportamiento en fondo de infección de Roya de la caña de azúcar (Puccinia Melanocephala H. y P. Sydow) de un grupo de genotipos en estudio. Disponible en versión electrónica en: http://www.inica.minaz.cu/trabajos 40 ANIVERSARIO. 2011
- OMS. Enfermedades diarreicas; agosto 2009 [sitio Internet]. [citado 21 de enero 2011]. Disponible en: http://www.who.int/topics/dysentery/es/
- CDC. Dengue, 2010 [sitio en Internet] [citado 28 de enero de 2011]. Disponible en versión electrónica en: http://www.cdc.gov/dengue/
- CDC. Conjuntivitis, 2010 [sitio en Internet] [citado 28 de enero de 2011]. Disponible en versión electrónica en: http://www.cdc.gov/conjunctivitis/index.html
- Wikipedia. Varroa. Enfermedades de las abejas, 2010. [sitio Internet]. [citado 28 de enero 2011]. [hora 11:53 a.m]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Varroa
- Wikipedia. Phyllocnistis citrella, 2010, [sitio Internet]. [citado 28 de enero 2011]. [hora 11:53 a.m]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Phyllocnistis_citrella
Artículos Relacionados
Chile. Millones de corazones para cambiar la vida
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Marruecos impide la entrada de cinco eurodiputados a los territorios ocupados del Sáhara Occidental
por Alejandro Torrús (España)
7 años atrás 2 min lectura
«Hay una estrategia global de largo alcance para dar un ‘Golpe Blando’ en Venezuela»
por Angela Diez (España)
8 años atrás 1 min lectura
Colombia: El proceso de paz tambalea y se abre paso la “guachificación” de las FARC
por Alberto Pinzón Sánchez (Rebelión)
7 años atrás 8 min lectura
Colombia, 1er Aniversario de los Acuerdos de Paz: 32 excombatientes de las FARC asesinados con «total impunidad»
por Ernesto J. Navarro (Colombia)
7 años atrás 4 min lectura
Tanto la PDI, como Carabineros de Chile, y las Fuerzas Armadas, necesitan reformas estructurales y profundas
por Corporación Memoria Borgoño (Chile)
10 meses atrás 3 min lectura
Petro a Trump: «A usted no le gusta nuestra libertad, vale. Yo no estrecho mi mano con esclavistas blancos.»
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
10 segundos atrás
26 de enero de 2025
Quizás algún día, junto a un trago de whisky que acepto, a pesar de mi gastritis, podamos hablar francamente de esto, pero es difícil porque usted me considera una raza inferior y no lo soy, ni ningún colombiano. Así que si conoce alguien terco, ese soy yo, punto. Puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted.
La guerra de balanza de pagos de Trump contra México, y el mundo entero
por Michael Hudson (EE.UU.)
39 mins atrás
26 de enero de 2025
«Mi mensaje a todas las empresas del mundo es muy sencillo: Vengan a fabricar su producto en Estados Unidos y les daremos uno de los impuestos más bajos de cualquier nación del mundo». De lo contrario, si siguen intentando producir en casa o en otros países, sus productos se verán gravados con aranceles del 20% con el que Trump amenaza.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
6 días atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
1 semana atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.