
Para sorpresa de muchos, la campaña de Sanders ha logrado imponerse, hasta ahora, a las viejas lógicas de la política estadunidense, para las cuales el músculo monetario de las campañas resultaba un factor determinante. Así entró a la contienda el multimillonario Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York, sin más propuesta que inyectar sumas estratosféricas a su promoción y quien no tiene, hasta el momento, ni un solo delegado de los mil 990 que se requieren para la postulación. Las primarias han visto el hundimiento del ex vicepresidente Joe Biden, quien apenas ha logrado reunir ocho, y por ahora la competencia se centra en Sanders y en Pete Buttigieg, un joven ex militar y ex alcalde de una pequeña localidad de Indiana, quien ha logrado el respaldo de 20 delegados.
Ciertamente, es aún muy pronto para señalar una tendencia definitoria en la selección del aspirante presidencial demócrata, pero es claro que el senador por Vermont ha logrado colocar entre las corrientes políticas dominantes un conjunto de reivindicaciones y propuestas que sus partidarios engloban en la definición de socialismo democrático y que incluso sin ese nombre han sido consideradas durante mucho tiempo como abiertas herejías en los entornos institucionales del país vecino.
No debe olvidarse que en Estados Unidos el tibio apelativo de liberal tiene ya un sentido peyorativo para entornos marcados por las posiciones conservadoras y el anticomunismo trasnochado.
En ese contexto, la plataforma de Bernie, claramente orientada a la atención de las necesidades sociales de los más desfavorecidos, aún es vista por muchos como políticamente impresentable.
Más allá de los aspectos ideológicos, se está abriendo paso en las filas demócratas un nuevo tipo de activismo que prioriza las redes sociales, la organización horizontal y las microcontribuciones –Sanders ha rechazado explícitamente las donaciones millonarias a su campaña– y formas de comunicación que no necesariamente buscan el escaparate de los grandes medios tradicionales.
Aunque faltan decenas de convenciones para definir al próximo candidato presidencial demócrata, lo ocurrido en las tres primeras introduce ciertamente un factor de esperanza y un elemento de frescura en un escenario político que, como el de Estados Unidos en la era de Donald Trump, suele transcurrir entre la farsa y la pesadilla.
*Fuente: LaJornada
Artículos Relacionados
Pablo Iglesias, sobre las elecciones: "Ahora toca derrotar al Partido Popular en noviembre"
por Actualidad RT
10 años atrás 3 min lectura
Con grandes curantos, MOP realiza fraudulenta consulta indígena para aprobar puente en Chacao
por Radio del Mar (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Menú bicentenario: nuevas detenciones de mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Imágenes elocuentes de un festejo al estilo Macri
por Carlos Aznárez (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
Chile proyecta la falsa imagen de que tenemos resuelto el problema de los DDHH
por Patricia Martínez (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Vocero Rodrigo Curipan: «El peñi Jaime con su lucha se ha ganado un lugar al lado de Lautaro»
por Pedro Cayuqueo (Requem Pillan, Wallmapu, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.