Autora nigeriana advierte sobre el neocolonialismo en África: esta vez es ideológico
por Jeffrey F. Kirby
5 años atrás 5 min lectura
Para poder apreciar el argumento del libro, es necesario comprender el contexto de la colonización histórica de África. Muchos occidentales puede que no sean conscientes de la colonización impuesta en los siglos XIX y XX. La colonización se formalizó en la Conferencia de Berlín de 1884, donde las potencias europeas dividieron literalmente a África con unas fronteras establecidas sobre el papel. En lugar de analizar los límites de las tribus y los grupos lingüísticos existentes, se impusieron fronteras desde fuera y la autodeterminación tribal de los pueblos africanos fue sometida a las mismas.
Esta imposición de fronteras basada solo en los recursos introdujo un concepto completamente ajeno a las poblaciones locales de África, un concepto absolutamente opuesto a la visión que tenían de ellos mismos, a su identidad tribal, su cuidado de la tierra y su compromiso mutuo.
Ekeocha utiliza esta colonización histórica para argumentar su punto de vista, según el cual existe una nueva colonización en África. Esta colonización es ideológica y tiene nuevos maestros, que se hacen llamar “donantes”. Los donantes son, una vez más, los países extranjeros, pero también las organizaciones internacionales y las fundaciones privadas.
En lugar de ocupar militarmente, esta colonización invade la cultura y la cosmovisión moral de los pueblos locales. Lo que pretende es imponer los valores liberales occidentales y sus consecuencias, como la anticoncepción y el aborto, a diferentes poblaciones cuyas vidas enteras están marcadas por valores tradicionales y muy diferentes.
Algunos podrían argumentar: ¿No son necesarios estos recursos en África? Basta observar la sobrepoblación y el hambre del continente. ¿No debemos hacer algo?
Estas preguntas nos llevan directamente al corazón del libro de Ekeocha. Nadie quiere que una persona muera de hambre y nadie quiere que una familia se sienta abrumada por tener niños que no puede mantener. Pero al enseñar planificación familiar y al trabajar para acabar con el hambre, los esfuerzos deben comprometerse, dialogar y respetar los principios sagrados y morales de las personas que reciben ayuda. De lo contrario, deja de ser ayuda y se convierte en “colonización ideológica”.
En otras palabras, hay una espiral descendente que pasa de hacer algo con un pueblo, a hacer algo por un pueblo y que acaba en hacer algo a ese pueblo. Es decir, las personas son simples receptores de la cosmovisión e identidad moral de otros. Su propia riqueza, su perspectiva, han sido despojadas y desnudadas.
¿Significa esto que no se pueden introducir nuevas ideas en una cultura? Por supuesto que no. Ekeocha hace un debido elogio a la evangelización cristiana de África. Pero ¿cuál es la diferencia? ¿No es este un doble rasero?
La posibilidad de un doble estándar siempre está ahí. Sin embargo, la diferencia radical está en los valores morales compartidos. Por ejemplo, la diferencia entre los misioneros escoceses históricos en Nigeria y los especialistas médicos actuales de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (International Planned Parenthood Federation) es el concepto que tienen de la persona humana y la centralidad de la dignidad humana basada en esa concepción.
Los pueblos de África, por muy diversos que sean en sus 54 países y miles de tribus y lenguas locales, comparten el hilo conductor unificador de una profunda sensibilidad hacia la vida y la familia. Esto se enriquece con un concepto amplio de la fluidez de la eternidad, la contribución personal de cada persona a la historia del hombre y un profundo amor por sus niños y sus ancianos.
Por tanto, si se van a introducir nuevas ideas o conceptos, es imprescindible respetarlas y construir desde esta cosmovisión moral. Ekeocha muestra cómo se puede hacer. Ella pone el ejemplo de la poligamia. La práctica fue ampliamente aceptada hasta que los misioneros cristianos introdujeron la monogamia. La presentación de ese tipo de matrimonio se basó en el amor africano a los niños y la tribu y mostró a las poblaciones cómo esa expresión de matrimonio fortalecía sus valores.
Otro ejemplo positivo se puede ver en la introducción creativa de la Planificación familiar natural (basada en el clima de las diferentes estaciones) y su buena aceptación en todos los pueblos de África. Esta es la diferencia entre enculturación y colonización.
A modo de comparación, Ekeocha observa: África habla de seguridad, los donantes hablan de sexo seguro. África habla de educación y ordenadores, los donantes hablan de educación sexual y condones. África habla de la vida familiar, los donantes hablan de la planificación familiar a través de la anticoncepción. África habla de agua limpia y atención médica, los donantes hablan del control de la natalidad y el aborto.
Las nuevas ideas en cualquier cultura, por tanto, deben ser una levadura y no un veneno. Estas ideas no deberían conducir a la confusión, al odio hacia sí mismo y a la manipulación de las personas o sus principios por un desequilibrio de poder.
Las culturas reflejan el corazón de su gente, y el corazón de cualquier persona – su conciencia y su sangre vital – exigen respeto y deferencia. África no es diferente. Si los donantes occidentales quieren evitar convertirse en nuevos amos coloniales, entonces deben comprender y respetar este principio y honrar los valores del África de los pueblos africanos.
-Publicado por el padre Jeffrey F. Kirby en Crux. Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana. 02 febrero, 2020
Enviado a piensaChile por OthersNews
Artículos Relacionados
Preso político de Antofagasta cumple 25 días en huelga de hambre, con su boca suturada
por Narda (Antofagasta, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
La espantosa muerte de Lashawn Thompson en una hacinada cárcel de Atlanta, EE.UU.
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
2 años atrás 6 min lectura
«Convergencias entre la Filosofía y Teología de la Liberación»
por Claudia Carvajal Ramirez (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Payo Grondona: «Puedes dejarte barba»
por Payo Grondona (Con Con, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Militares en Punta Peuco: «Muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los derechos humanos»
por Medios Nacionales
2 años atrás 3 min lectura
Ingresan proyecto que pide pena de cárcel para miembros del clero que no denuncien casos de abusos sexuales a menores
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…