Fracaso y derrumbe del ícono del neoliberalismo en América Latina
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Si el objetivo es llenar de nueva energía al futuro estallido social, Piñera lo está logrando a todo dar, y tal vez ni siquiera se percata de ello pues su ego lo enceguece al grado de embotarle el cerebro.
Está desquiciado mentalmente, aseguran algunos en las redes sociales –y si a los hechos hay que remitirse muchos estamos cerca de creerles–, aunque cabe también la posibilidad de que esté intentando obtener la mayor violencia posible del lumpen que acostumbra sacar maquila de las movilizaciones sociales, y de ese modo convertir al país en un estado policial.
Buscándole el cuesco a la breva, se esmera en provocar al ’respetable’. ¿Lo hace a propósito, o de verdad tiene serios problemas en la ‘azotea’ y no se percata de cuán dañinas son para el país algunas de sus decisiones? Le encanta arrastrar el poncho ante la gente de izquierda confiando en que la policía uniformada siempre le sacará las castañas del fuego. Es una actitud enfermiza que supera los bordes de lo soportable en política y de lo aceptable en salud mental. Los hechos lo confirman.
Porfiado a nivel siquiátrico, trajo de regreso a las esferas gubernamentales a su primo Andrés Chadwick, haciendo caso omiso de la resolución del legislativo que lo sancionó con ausencia de un quinquenio de toda actividad pública. Burlándose de la gente y de la misma legislación, el mandatario encomendó a Chadwick liderar un grupo que reúna las propuestas de cambios o reformas a la Constitución que surjan de las cuatro colectividades de Chile Vamos. Ello, sin embargo, demuestra que su gobierno está en proceso de desplome, lo cual vino ser ratificado por los números dados a conocer por la empresa CEP, en especial aquellos que muestran al Presidente con una aprobación exangüe de sólo 6%, y un rechazo que supera con creces el 80%.
Es el mayor fracaso de un mandatario chileno en pleno ejercicio de su cargo.
Así parece entenderlo el pueblo. Según datos entregados por CEP sólo el 14% de las personas se identifica con algún partido político, siendo la mayoría de estos los que se ven identificados con coaliciones de izquierda.
En específico, el 15% del total dijo sentirse identificado con la izquierda y centro izquierda, mientras que un 7% lo hizo con la derecha o centro derecha. Más atrás, con un 6% de adhesión quedaron las personas que dijeron ser de centro.
Lucía Dammert, doctora en Ciencias Políticas: “Lo hemos visto en Chile, la redefinición de la autoridad pasa por entender que la autoridad no se define por la amenaza o el uso de la violencia”. Esta derecha chilena (que incluye a centroderechistas y socialdemócratas de la ex Concertación y Nueva Mayoría), hoy ve con ojos de espanto cómo ha fracasado su política violentista de la aplicación de la fuerza y el palo, del toque de queda y la persecución a menores de edad. Los fríos hechos de la dura realidad le señalan cuán poco útil y efectivas han sido sus leyes y reglamentaciones draconianas.
▪ | Detención por sospecha |
▪ | Prohibido usar capuchas, máscaras y similares |
▪ | Carabineros revisará mochilas a su amaño |
▪ | Carabineros allanará –a la ‘brutanteque’- liceos, colegios y salas de clases |
▪ | Sanción penal para quien lance molotov |
▪ | Sanción penal para quien insulte verbalmente a un policía |
▪ | Sanción penal para quien realice el “si baila pasa” |
▪ | Sanción penal para quien participe en una barricada |
A este gobierno se le acaba el tiempo; su programa se derrumbó hace meses y ya ni siquiera los partidarios de ese sector de la política chilena está dispuesta a defenderlo y apoyarlo. Sin embargo, mareado en la confusión de su fracaso, insiste en criminalizar el derecho a protesta de la ciudadanía enviando al Legislativo nuevos proyectos de ley para ahogarla en la bestialidad de una fuerza policial tan desacreditada que, en algún tiempo más, deberá ser cambiada hasta sus raíces, incluyendo su nombre, el que está referido a un arma de fuego. Pistoleros, Fusileros, Carabineros, y así…
Definitivamente, en lo político, este gobierno ha fallecido… o se encuentra en plena agonía. Como sea, lo delicado del asunto es que si el Presidente se niega a renunciar, los próximos dos años serán un verdadero infierno para él… y para el país. ¿Será consciente de ello y el ego le impide abrir los ojos? Aunque cabe también la posibilidad de estar gobernados por un fanático bolichero… o por un enfermo.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
«El terrorismo siempre es y ha sido una construcción del Estado»
por Pedro Cayuqueo (Temuco, Chile)
15 años atrás 12 min lectura
“Rusia debe trabajar con, no contra EEUU, en Siria”
por Zbigniew Brzezinski (EE.UU.)
10 años atrás 5 min lectura
Sobre las Reformas Constitucionales de Chávez
por Amado de Mérici (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
“La gente que lleva el tráfico de drogas (por supuesto, son empresarios, emprendedores) no son distintos del resto, excepto en que tienen más iniciativa empresarial”
por Randy Paige (EE.UU.)
13 años atrás 25 min lectura
¿Qué hay detrás del boicot de Stephen Hawking a Israel?
por Jorge Ramírez Orsikowsky (Información.com)
12 años atrás 3 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”