Profesionales de la salud rechazan reforma a Fonasa planteada por el Gobierno: “Pone más dinero a disposición del sector privado”
por The Clinic
5 años atrás 2 min lectura
07 de Enero, 2020
A través de un comunicado, los y las profesionales manifestaron su rechazo al proyecto que pretende convertir Fonasa en una red de salud pública.
Sebastián Piñera firmó el pasado domingo 5 de enero, el proyecto a la salud que reforma Fonasa y promete aumentar la cobertura sanitaria en la salud pública e incluso reducir los tiempos de espera.
Sin embargo, desde la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) han rechazado la propuesta y manifestaron su preocupación.
“Si bien el contenido específico de la iniciativa aún no se conoce, lo transparentado públicamente por las autoridades insiste en no abordar la grave crisis de la salud pública, poniendo nuevamente más dinero a disposición del sector privado”, declaran en el escrito.
Uno de los graves problemas del sistema de salud y una de las banderas de lucha de las movilizaciones, es el gasto que supone para los pacientes, que se endeudan para poder afrontar los costes de los tratamientos de sus enfermedades en las asistencias a consultas o compras de medicamentos.
Al respecto, Piñera afirmó que la reforma permitirá la creación de un Seguro de Medicamentos “que reducirá hasta en 60 % el precio de remedios más recetados”.

Desde la Fenpruss aseguran que este nuevo Seguro “puede parecer beneficioso, pero en realidad esconde el hecho de que, para ello, se pretende seguir la lógica del AUGE y GES, integrando a clínicas privadas a la red hacia la cual este seguro derivará a las personas”.
“Este mecanismo viene a complementar la existente Modalidad de Libre Elección (MLE), que en la práctica fomenta que las y los usuarios concurran a establecimientos privados en desmedro de consultorios y hospitales públicos cada vez más precarizados por la falta de financiamiento”, añadieron en el comunicado.
Aldo Santibáñez, presidente de la Fenpruss, asevera que “La situación de la salud pública es insostenible. El 2019 ya vimos cómo el presupuesto de muchos hospitales a nivel nacional se acabó a mitad de año, generando crisis sanitarias de gran envergadura en distintas ciudades. Para el 2020 la situación se avisora aún peor, mientras el Gobierno sigue sin inyectar un peso más a la salud pública al mismo tiempo que genera más y más mecanismos para derivar recursos a los privados”,
El comunicado finaliza enfatizando en que no apoyarán iniciativas que “sigan precarizando la salud pública, la organización se mantiene en estado de alerta a la espera de que el proyecto sea enviado al Congreso”.
*Fuente: The Clinic
Más sobre el tema:
Plan de Salud Universal: Gobierno presenta proyecto de ley para reformar Fonasa
Si tienes plata, te salvas. Si no, te mueres
Artículos Relacionados
Sudáfrica pide a Monsanto retirar sus anuncios publicitarios
por HispanTV
11 años atrás 1 min lectura
Carta mundial a Merkel: ¿Nos ayudas a llegar a 1 millón?
por AVAAZ (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Dr. Füllmich, Alemania: «Crímenes contra la humanidad» con el Covid-19
por
4 años atrás 1 min lectura
¿Que tienen en común las comunas con más alta votación a favor del APRUEBO?
por Rafael Contreras Mühlenbrock
4 años atrás 1 min lectura
La guerra del Agua en Chile: el agua vale más que el oro
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.