Chile: Víctimas de las agresiones por parte del estado en Chile cuentan su historia
La historia de los cientos de víctimas de las agresiones a población civil por parte de los carabineros en el marco del estallido social que se vive en Chile desde el 18 de octubre.
«El que atropella eres tú»
Las mujeres retomaron hoy la Plaza de la Dignidad y transformaron su ‘himno de guerra’ en una consigna de protesta por el atropellamiento de Oscar Pérez por un carro ‘zorrillo’, de carabineros. ¡La lucha continúa!
Todas las formas de lucha
Los estrategas de la represión encontraron una táctica genial: ocupar la Plaza de la Dignidad ANTES de que lleguen los manifestantes… Si hubiesen leído a Sun Tzu, a Napoleón, o a von Clausewitz, sabrían que en una de esas los manifestantes deciden ir al Patio de los Naranjos… O a la Estación Central… En fin, que el terreno no lo elige el pinche Intendente, ni el general Rozas. Ellos apenas le dan instrucciones a un personal medianamente adiestrado. Por eso son responsables de las atrocidades…
Justicia y reparación para mujeres víctimas de abusos sexuales de soldados chilenos en Haití
Organizaciones haitianas, feministas y pro migrantes en Chile exigen justicia y reparación para mujeres haitianas víctimas de abusos sexuales de los soldados chilenos en misión de paz en Haití.
Fecha: Lunes 23 de diciembre
Lugar: Comisión chilena de Derechos Humanos, Santa Lucía 162 Santiago centro,
Hora: 11:00 hrs.
Entrevista a Anabel Hernández sobre los secretos del narcotráfico y su libro ‘El traidor’
Conversación con la periodista mexicana sobre su mas reciente libro donde expone a Ismael ‘Mayo’ Zambada como el verdadero lider del Cartel de Sinaloa, ademas de los acuerdos entre la organización criminal y los gobiernos de México y Estados Unidos. Ciudad de México, 7 de diciembre de 2019.
La violencia policial como expresión del carácter antidemocrático del gobierno de Piñera
El masivo despliegue policial ordenado por el Intendente de Santiago en la tarde del 20 de diciembre para impedir que los ciudadanos pudiesen congregarse a protestar en la Plaza de la Dignidad, como lo ha venido haciendo desde el 18 de octubre todos los días viernes, ha sido una expresión más de la voluntad claramente antidemocrática que, más allá de la retórica y de las poses engañosas, anima todo el accionar del gobierno de Piñera.
«Las miradas rotas de las revueltas»
Ha sido sometida a dos intervenciones quirúrgicas y no ha podido volver al trabajo. La joven chilena opina que “el Gobierno tiene mucho miedo de perder el poder” y critica las declaraciones del presidente, Sebastián Piñera, que señaló al comienzo de la revuelta que Chile estaba “en guerra” contra un enemigo poderoso: “¿El enemigo poderoso soy yo, que me mutilaron, que soy enfermera, que soy una persona común y corriente, sin armas?”, se pregunta. “Quieren hacer creer que queremos desestabilizar el país, pero Chile está desestabilizado hace mucho tiempo por la inmensa desigualdad que no quieren ver”.
La represión policial en #Chile está Desatada. ¡Que lo sepa el mundo!
Una vez más en las calles del centro de Santiago de #Chile, la represión sin control de #Carabineros arremete contra las manifestaciones sociales que demandan cambios profundos en el país. En una jornada marcada por la presentación del lapidario informe de #HUMANRIGHTSWATCH contra #Carabineros, denunciando «graves violaciones a los derechos humanos» y recomendando una reforma policial urgente al gobierno de #Piñera.
El atropello de Oscar en la plaza sitiada
A estas horas ya se conoce la detención por la Fiscalía Centro Norte del cabo Mauricio Carrillo Castillo conductor del carro J-023 de Fuerzas Especiales. ¿Un cabo-conductor será el único responsable? ¿Qué seguirá sucediendo con el general jefe Mario Rozas? ¿Con el intendente que idea estas ocupaciones? ¿Con el ministro del interior Blumel?
El “Nunca Más” que nunca fue: análisis de los cuatro informes sobre DD.HH. tras el 18/O
Académicos de la Universidad de Chile y de Santiago analizaron los cuatro informes internacionales sobre las violaciones a los Derechos Humanos que se emitieron en estos 60 días. Examinaron coincidencias, discrepancias, fuentes usadas, heridos consignados y responsabilidades atribuidas, entre otros ítemes. Sostienen que, pese a sus diferencias, los cuatro reportes se complementan y muestran un panorama crítico. La fuerza y rapidez con que las violaciones a los Derechos Humanos se esparcieron, llevan a los autores de esta columna a sostener que “el Nunca Más, por el que tanto se luchó, en realidad, nunca fue”.