José Bengoa: “En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana era muy valorada”
por Javier García (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Martes 17 de diciembre de 2019 02:04 PM
Hace más de 30 años publicó Historia del pueblo mapuche y ahora edita el volumen Crónicas de la Araucanía. El académico, de 74 años, es partidario de asegurar representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente y reflexiona sobre los símbolos mapuches presentes en las manifestaciones sociales.
El antropólogo José Bengoa (74) se fue a vivir al Cajón del Maipo. A veces regresa, por trámites médicos, a su casa de Ñuñoa. Hace dos años padece un cáncer óseo y hace algunos meses se sometió a un trasplante de médula. Siempre sonriente, más delgado que de costumbre, el destacado académico que en 1985 publicó Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX, está de buen ánimo a pesar de los achaques.
Ex rector en dos oportunidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e integrante de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, José Bengoa acaba de publicar Crónicas de la Araucanía (Catalonia).
En sus páginas parte hablando del Homo Viator, “El hombre viajero”, para abordar el origen de pueblos y tribus y su desplazamiento por el mundo, hasta el análisis de la bandera mapuche “enarbolada como símbolo de libertad y protesta”, escribe.
En las manifestaciones se multiplican las banderas mapuches. ¿Cómo interpreta eso?
Creo que es un asunto polisémico que requiere múltiples interpretaciones. Llama la atención que, a veces, en una marcha se vean más banderas mapuches que chilenas. Hay gente que dice que representa el carácter mestizo o latinoamericano de nuestra sociedad. Pero también es apoyo a la causa mapuche, porque no es cualquier bandera. Un pueblo no tiene bandera, una nación tiene bandera. Y también representa libertad. Por ejemplo, he visto en redes sociales, que ahora se ha difundido el escudo de armas de José Miguel Carrera, que a sus costados tiene a dos mapuches de pie. En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana, como se decía en ese momento, era muy valorada. Existe toda esa mitología que Bernardo O’Higgins hablaba mapuche, que incluso Roberto Bolaño reparó en un libro muy curioso, O’Higgins es araucano, de Lonko Kilapan.
El rostro o el nombre de Camilo Catrillanca también aparece en las manifestaciones…
Es una imagen muy icónica porque sus rasgos son mapuches. Por lo tanto, esto se interpreta como que a esta persona se la mató por ser mapuche y en un gran montaje que fue nefasto. Lo sobresaliente, en el presente, son los golpes bajos a la línea de flotación de la cultura chilena, como al patriarcado. Lo que ha sucedido con el colectivo Lastesis es algo insólito, que puede transformar las relaciones humanas en Chile. Me refiero a que toda esa zona de ambigüedad que existía entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos, entre curas y feligreses, puede ser superada. Y no creo que nadie tenga la intención de subirse al escenario de la Quinta Vergara a contar chistes contra las suegras, los indios y los homosexuales.
Usted ha dicho que la sociedad chilena es racista.
Y sigue siéndolo. Cuando ocurre el estallido social, una de las demandas que sale al ruedo es dignidad. ¿Qué significa dignidad? Todo lo que es contrario al menosprecio, la discriminación y también contra el rotear. Mira la fuerza que tuvo el roteo en la situación que ocurrió en el portal La Dehesa. Ahora es algo que siempre ha ocurrido en Chile. Rotear con expresiones como “Sale para allá, roto” o “No seas roto”, pero hoy el rotear se transformó en algo muy feo y criticado. El chileno del siglo XIX creó el arquetipo de “El roto” para olvidarse del tema indígena.
¿En una nueva Constitución los pueblos originarios deberían tener participación?
De lo contrario sería una frustración masiva. Deben tener aunque sea una cuota mínima de participación. Es como si no estuvieran presentes las mujeres, mucha gente no iría a votar, porque no están considerados los elementos centrales de la sociedad actual. Volveríamos a una constitución del siglo XIX.
¿Qué le parece la presencia de historiadores mapuches como Fernando Pairican y Pablo Marimán?
Es una transformación enorme y altamente positiva, porque hoy día nadie puede hablar a nombre de los mapuches. El mapuche dejó de ser el sujeto silente, donde sociólogos, historiadores, antropólogos, uno mismo hablaba por ellos. Me gusta que existan diferentes voces y que sean dispares. Pairican ha publicado dos libros que son extraordinarios. Elicura Chihuailaf es notable y Pedro Cayuqueo también, pero deben pensar distinto, y eso es bueno. Hoy el desafío de las Ciencias sociales es que no se puede decir cualquier cosa.
*Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Entrevista con Lucía Topolansky, vicepresidenta de Uruguay “Hay una crisis de utopías”
por Francesc Relea (Argentina)
7 años atrás 13 min lectura
“Si pudiéramos protestar sin recibir represalias de Carabineros, el 80% estaríamos en las marchas”
por Pepa Valenzuela (Chile)
5 años atrás 18 min lectura
Uruguay: Habla el candidato presidencial de la izquierda anticapitalista
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
Gabriela Rivadeneira (Ecuador): La traición de Lenín Moreno
por SurySur
5 años atrás 1 min lectura
Chile y la negociación del sector público: “Las y los trabajadores ya se hartaron”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
2 meses atrás 1 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …