José Bengoa: “En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana era muy valorada”
por Javier García (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Martes 17 de diciembre de 2019 02:04 PM
Hace más de 30 años publicó Historia del pueblo mapuche y ahora edita el volumen Crónicas de la Araucanía. El académico, de 74 años, es partidario de asegurar representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente y reflexiona sobre los símbolos mapuches presentes en las manifestaciones sociales.
El antropólogo José Bengoa (74) se fue a vivir al Cajón del Maipo. A veces regresa, por trámites médicos, a su casa de Ñuñoa. Hace dos años padece un cáncer óseo y hace algunos meses se sometió a un trasplante de médula. Siempre sonriente, más delgado que de costumbre, el destacado académico que en 1985 publicó Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX, está de buen ánimo a pesar de los achaques.
Ex rector en dos oportunidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e integrante de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, José Bengoa acaba de publicar Crónicas de la Araucanía (Catalonia).
En sus páginas parte hablando del Homo Viator, “El hombre viajero”, para abordar el origen de pueblos y tribus y su desplazamiento por el mundo, hasta el análisis de la bandera mapuche “enarbolada como símbolo de libertad y protesta”, escribe.
En las manifestaciones se multiplican las banderas mapuches. ¿Cómo interpreta eso?
Creo que es un asunto polisémico que requiere múltiples interpretaciones. Llama la atención que, a veces, en una marcha se vean más banderas mapuches que chilenas. Hay gente que dice que representa el carácter mestizo o latinoamericano de nuestra sociedad. Pero también es apoyo a la causa mapuche, porque no es cualquier bandera. Un pueblo no tiene bandera, una nación tiene bandera. Y también representa libertad. Por ejemplo, he visto en redes sociales, que ahora se ha difundido el escudo de armas de José Miguel Carrera, que a sus costados tiene a dos mapuches de pie. En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana, como se decía en ese momento, era muy valorada. Existe toda esa mitología que Bernardo O’Higgins hablaba mapuche, que incluso Roberto Bolaño reparó en un libro muy curioso, O’Higgins es araucano, de Lonko Kilapan.
El rostro o el nombre de Camilo Catrillanca también aparece en las manifestaciones…
Es una imagen muy icónica porque sus rasgos son mapuches. Por lo tanto, esto se interpreta como que a esta persona se la mató por ser mapuche y en un gran montaje que fue nefasto. Lo sobresaliente, en el presente, son los golpes bajos a la línea de flotación de la cultura chilena, como al patriarcado. Lo que ha sucedido con el colectivo Lastesis es algo insólito, que puede transformar las relaciones humanas en Chile. Me refiero a que toda esa zona de ambigüedad que existía entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos, entre curas y feligreses, puede ser superada. Y no creo que nadie tenga la intención de subirse al escenario de la Quinta Vergara a contar chistes contra las suegras, los indios y los homosexuales.
Usted ha dicho que la sociedad chilena es racista.
Y sigue siéndolo. Cuando ocurre el estallido social, una de las demandas que sale al ruedo es dignidad. ¿Qué significa dignidad? Todo lo que es contrario al menosprecio, la discriminación y también contra el rotear. Mira la fuerza que tuvo el roteo en la situación que ocurrió en el portal La Dehesa. Ahora es algo que siempre ha ocurrido en Chile. Rotear con expresiones como “Sale para allá, roto” o “No seas roto”, pero hoy el rotear se transformó en algo muy feo y criticado. El chileno del siglo XIX creó el arquetipo de “El roto” para olvidarse del tema indígena.
¿En una nueva Constitución los pueblos originarios deberían tener participación?
De lo contrario sería una frustración masiva. Deben tener aunque sea una cuota mínima de participación. Es como si no estuvieran presentes las mujeres, mucha gente no iría a votar, porque no están considerados los elementos centrales de la sociedad actual. Volveríamos a una constitución del siglo XIX.
¿Qué le parece la presencia de historiadores mapuches como Fernando Pairican y Pablo Marimán?
Es una transformación enorme y altamente positiva, porque hoy día nadie puede hablar a nombre de los mapuches. El mapuche dejó de ser el sujeto silente, donde sociólogos, historiadores, antropólogos, uno mismo hablaba por ellos. Me gusta que existan diferentes voces y que sean dispares. Pairican ha publicado dos libros que son extraordinarios. Elicura Chihuailaf es notable y Pedro Cayuqueo también, pero deben pensar distinto, y eso es bueno. Hoy el desafío de las Ciencias sociales es que no se puede decir cualquier cosa.
*Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Gabriel Salazar: “Nos hemos concentrado en la protesta, pero no en la propuesta”
por Diario Uchile
7 años atrás 16 min lectura
¿Pueden los nuevos hallazgos paleontológicos en Chile replantear la teoría de nuestros orígenes?
por Actualidad RT
6 meses atrás 1 min lectura
Chile. “El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Entrevista a Alvaro García Linera: «Para derrotar a la ultraderecha, las izquierdas deben ser radicales»
por Tamara Ospina Posse (Colombia)
12 meses atrás 22 min lectura
Cristián Cuevas: "La izquierda de la Nueva Mayoría perdió la batalla"
por Hernán López (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
“La corrupción mata a la izquierda, lo de Brasil es inexplicable”
por Carlos E. Cué (Buenos Aires, Argentina)
10 años atrás 6 min lectura
20 de diciembre de 1964: debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
9 segundos atrás
La Serena, Chile.- El 20 de diciembre de 1964, es decir, hace exactamente 60 años, tuvo lugar el debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, de Chile y de la Patria Grande (América Latina).
Un poco de economía al terminar el año
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
23 de diciembre de 2024
«…cuando la familia Luksic entrega 3 mil millones de pesos a la Fundación Teletón, ese dinero no es suyo; se descuenta del que ha de pagar por concepto de impuesto al Estado chileno, por lo que, mientras ese clan familiar aparece, ante la opinión nacional, como un conjunto de seres piadosos y desprendidos, esa donación ha sido efectuada con dineros que le pertenecen al Estado chileno, es decir, se trata de cantidades de dinero que pertenecen a todos los chilenos, y que debieron ser enterados en arcas fiscales por concepto de impuestos.»
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
2 días atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
1 semana atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»