José Bengoa: “En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana era muy valorada”
por Javier García (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Martes 17 de diciembre de 2019 02:04 PM
Hace más de 30 años publicó Historia del pueblo mapuche y ahora edita el volumen Crónicas de la Araucanía. El académico, de 74 años, es partidario de asegurar representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente y reflexiona sobre los símbolos mapuches presentes en las manifestaciones sociales.
El antropólogo José Bengoa (74) se fue a vivir al Cajón del Maipo. A veces regresa, por trámites médicos, a su casa de Ñuñoa. Hace dos años padece un cáncer óseo y hace algunos meses se sometió a un trasplante de médula. Siempre sonriente, más delgado que de costumbre, el destacado académico que en 1985 publicó Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX, está de buen ánimo a pesar de los achaques.
Ex rector en dos oportunidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e integrante de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, José Bengoa acaba de publicar Crónicas de la Araucanía (Catalonia).
En sus páginas parte hablando del Homo Viator, “El hombre viajero”, para abordar el origen de pueblos y tribus y su desplazamiento por el mundo, hasta el análisis de la bandera mapuche “enarbolada como símbolo de libertad y protesta”, escribe.
En las manifestaciones se multiplican las banderas mapuches. ¿Cómo interpreta eso?
Creo que es un asunto polisémico que requiere múltiples interpretaciones. Llama la atención que, a veces, en una marcha se vean más banderas mapuches que chilenas. Hay gente que dice que representa el carácter mestizo o latinoamericano de nuestra sociedad. Pero también es apoyo a la causa mapuche, porque no es cualquier bandera. Un pueblo no tiene bandera, una nación tiene bandera. Y también representa libertad. Por ejemplo, he visto en redes sociales, que ahora se ha difundido el escudo de armas de José Miguel Carrera, que a sus costados tiene a dos mapuches de pie. En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana, como se decía en ese momento, era muy valorada. Existe toda esa mitología que Bernardo O’Higgins hablaba mapuche, que incluso Roberto Bolaño reparó en un libro muy curioso, O’Higgins es araucano, de Lonko Kilapan.
El rostro o el nombre de Camilo Catrillanca también aparece en las manifestaciones…
Es una imagen muy icónica porque sus rasgos son mapuches. Por lo tanto, esto se interpreta como que a esta persona se la mató por ser mapuche y en un gran montaje que fue nefasto. Lo sobresaliente, en el presente, son los golpes bajos a la línea de flotación de la cultura chilena, como al patriarcado. Lo que ha sucedido con el colectivo Lastesis es algo insólito, que puede transformar las relaciones humanas en Chile. Me refiero a que toda esa zona de ambigüedad que existía entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos, entre curas y feligreses, puede ser superada. Y no creo que nadie tenga la intención de subirse al escenario de la Quinta Vergara a contar chistes contra las suegras, los indios y los homosexuales.
Usted ha dicho que la sociedad chilena es racista.
Y sigue siéndolo. Cuando ocurre el estallido social, una de las demandas que sale al ruedo es dignidad. ¿Qué significa dignidad? Todo lo que es contrario al menosprecio, la discriminación y también contra el rotear. Mira la fuerza que tuvo el roteo en la situación que ocurrió en el portal La Dehesa. Ahora es algo que siempre ha ocurrido en Chile. Rotear con expresiones como “Sale para allá, roto” o “No seas roto”, pero hoy el rotear se transformó en algo muy feo y criticado. El chileno del siglo XIX creó el arquetipo de “El roto” para olvidarse del tema indígena.
¿En una nueva Constitución los pueblos originarios deberían tener participación?
De lo contrario sería una frustración masiva. Deben tener aunque sea una cuota mínima de participación. Es como si no estuvieran presentes las mujeres, mucha gente no iría a votar, porque no están considerados los elementos centrales de la sociedad actual. Volveríamos a una constitución del siglo XIX.
¿Qué le parece la presencia de historiadores mapuches como Fernando Pairican y Pablo Marimán?
Es una transformación enorme y altamente positiva, porque hoy día nadie puede hablar a nombre de los mapuches. El mapuche dejó de ser el sujeto silente, donde sociólogos, historiadores, antropólogos, uno mismo hablaba por ellos. Me gusta que existan diferentes voces y que sean dispares. Pairican ha publicado dos libros que son extraordinarios. Elicura Chihuailaf es notable y Pedro Cayuqueo también, pero deben pensar distinto, y eso es bueno. Hoy el desafío de las Ciencias sociales es que no se puede decir cualquier cosa.
*Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Jorge Sharp: “La nueva izquierda necesita voluntad de coalición para derrotar al duopolio”
por Paula Campos (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Perú-Verónika Mendoza: “Debemos abrir un debate político con la gente, pero a partir de su realidad y sus propios lenguajes”
por Romain Migus (Francia)
8 años atrás 9 min lectura
Premio Nobel de la Paz se solidariza con Venezuela y rechaza injerencia de Estados Unidos
por La Radio del Sur
10 años atrás 3 min lectura
Emmanuel Todd: «La crisis de Occidente es la crisis del mundo»
por Rafael Karoubi (España)
2 meses atrás 22 min lectura
Cristián Cuevas: "La izquierda de la Nueva Mayoría perdió la batalla"
por Hernán López (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.