José Bengoa: “En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana era muy valorada”
por Javier García (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Martes 17 de diciembre de 2019 02:04 PM
Hace más de 30 años publicó Historia del pueblo mapuche y ahora edita el volumen Crónicas de la Araucanía. El académico, de 74 años, es partidario de asegurar representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente y reflexiona sobre los símbolos mapuches presentes en las manifestaciones sociales.
El antropólogo José Bengoa (74) se fue a vivir al Cajón del Maipo. A veces regresa, por trámites médicos, a su casa de Ñuñoa. Hace dos años padece un cáncer óseo y hace algunos meses se sometió a un trasplante de médula. Siempre sonriente, más delgado que de costumbre, el destacado académico que en 1985 publicó Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX, está de buen ánimo a pesar de los achaques.
Ex rector en dos oportunidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e integrante de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, José Bengoa acaba de publicar Crónicas de la Araucanía (Catalonia).
En sus páginas parte hablando del Homo Viator, “El hombre viajero”, para abordar el origen de pueblos y tribus y su desplazamiento por el mundo, hasta el análisis de la bandera mapuche “enarbolada como símbolo de libertad y protesta”, escribe.
En las manifestaciones se multiplican las banderas mapuches. ¿Cómo interpreta eso?
Creo que es un asunto polisémico que requiere múltiples interpretaciones. Llama la atención que, a veces, en una marcha se vean más banderas mapuches que chilenas. Hay gente que dice que representa el carácter mestizo o latinoamericano de nuestra sociedad. Pero también es apoyo a la causa mapuche, porque no es cualquier bandera. Un pueblo no tiene bandera, una nación tiene bandera. Y también representa libertad. Por ejemplo, he visto en redes sociales, que ahora se ha difundido el escudo de armas de José Miguel Carrera, que a sus costados tiene a dos mapuches de pie. En un periodo de la Independencia de Chile, la cuestión araucana, como se decía en ese momento, era muy valorada. Existe toda esa mitología que Bernardo O’Higgins hablaba mapuche, que incluso Roberto Bolaño reparó en un libro muy curioso, O’Higgins es araucano, de Lonko Kilapan.
El rostro o el nombre de Camilo Catrillanca también aparece en las manifestaciones…
Es una imagen muy icónica porque sus rasgos son mapuches. Por lo tanto, esto se interpreta como que a esta persona se la mató por ser mapuche y en un gran montaje que fue nefasto. Lo sobresaliente, en el presente, son los golpes bajos a la línea de flotación de la cultura chilena, como al patriarcado. Lo que ha sucedido con el colectivo Lastesis es algo insólito, que puede transformar las relaciones humanas en Chile. Me refiero a que toda esa zona de ambigüedad que existía entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos, entre curas y feligreses, puede ser superada. Y no creo que nadie tenga la intención de subirse al escenario de la Quinta Vergara a contar chistes contra las suegras, los indios y los homosexuales.
Usted ha dicho que la sociedad chilena es racista.
Y sigue siéndolo. Cuando ocurre el estallido social, una de las demandas que sale al ruedo es dignidad. ¿Qué significa dignidad? Todo lo que es contrario al menosprecio, la discriminación y también contra el rotear. Mira la fuerza que tuvo el roteo en la situación que ocurrió en el portal La Dehesa. Ahora es algo que siempre ha ocurrido en Chile. Rotear con expresiones como “Sale para allá, roto” o “No seas roto”, pero hoy el rotear se transformó en algo muy feo y criticado. El chileno del siglo XIX creó el arquetipo de “El roto” para olvidarse del tema indígena.
¿En una nueva Constitución los pueblos originarios deberían tener participación?
De lo contrario sería una frustración masiva. Deben tener aunque sea una cuota mínima de participación. Es como si no estuvieran presentes las mujeres, mucha gente no iría a votar, porque no están considerados los elementos centrales de la sociedad actual. Volveríamos a una constitución del siglo XIX.
¿Qué le parece la presencia de historiadores mapuches como Fernando Pairican y Pablo Marimán?
Es una transformación enorme y altamente positiva, porque hoy día nadie puede hablar a nombre de los mapuches. El mapuche dejó de ser el sujeto silente, donde sociólogos, historiadores, antropólogos, uno mismo hablaba por ellos. Me gusta que existan diferentes voces y que sean dispares. Pairican ha publicado dos libros que son extraordinarios. Elicura Chihuailaf es notable y Pedro Cayuqueo también, pero deben pensar distinto, y eso es bueno. Hoy el desafío de las Ciencias sociales es que no se puede decir cualquier cosa.
*Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Mauricio Rodríguez, presidente de ViVe TV: A Venezuela le aplican la “Receta Chilena”
por Arnaldo Perez Guerra (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
“Condenar la violencia sin tratar de explicarla en relación con problemas estructurales es de una miopía política absoluta”
por Camilo Villa J. (Chile)
4 años atrás 11 min lectura
Otra Vuelta de Tuerka- Pablo Iglesias con Álvaro García Linera
por Pablo Iglesias (España)
8 años atrás 1 min lectura
"El PS y la DC se oponen a la elección directa de Intendentes"
por Diario El Sur (Concepción, Chile)
10 años atrás 5 min lectura
“El objetivo de Trump es el mismo que el de Obama, cercar a China”
por Enric Llopis (España)
8 años atrás 12 min lectura
Así piensan y argumentan los supremacistas blancos en EE.UU.
por Jorge Ramos (EE.UU.)
6 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.