EE.UU. ayudará a los «gobiernos legítimos» de América Latina a evitar que las protestas «se conviertan en sublevaciones»
por Actualidad RT
6 años atrás 4 min lectura
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo este lunes que Washington ayudará a los «gobiernos legítimos» de América Latina para evitar que las protestas, que se desarrollan en diversos países, «se conviertan en sublevaciones».
El funcionario, además, negó que estos disturbios reflejen «la voluntad democrática del pueblo», en referencia a los países donde se han registrado manifestaciones.
Pompeo hizo estos comentarios durante un discurso que ofreció en la Universidad de Louisville, estado de Kentucky, este lunes 2 de diciembre. Estas declaraciones se dan mientras hay levantamientos populares contra las políticas económicas neoliberales en Chile y Colombia, además de los registrados en octubre pasado en Ecuador; países cuyos gobiernos son aliados de EE.UU.
Además, miles de personas protestan en Bolivia contra el gobierno de facto de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, a quien EE.UU. reconoció como mandataria interina de ese país, y que asumió el poder tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales.

Aunque las manifestaciones en Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador han estado plagadas de denuncias de represión y en todas se han registrado muertos, Pompeo dijo que la repuesta estatal refleja el «carácter de los gobiernos democráticos legítimos».
El funcionario declaró que la política de EE.UU. en Latinoamérica se basa en la «claridad moral y estratégica», lo que significa que Washington «no puede tolerar» los regímenes que considera insatisfactorios en la región.
En este sentido, justificó que EE.UU. pueda participar en los esfuerzos antidisturbios, al señalar que su país representa el «mayor ejemplo de democracia en la historia del mundo».
Cuba y Venezuela, los incitadores
Según Pompeo, en concordancia con los discursos ofrecidos por las autoridades de estos países, Cuba y Venezuela están detrás de quienes incitan a la violencia y disturbios en estos territorios.
En concreto, dijo que La Habana y Caracas «secuestren esas protestas» y tratan de convertir las democracias aliadas de EE.UU. en «dictaduras».
También, el funcionario estadounidense acusó a Rusia de ser una influencia «maligna» en América Latina.
Los dichos de Pompeo concuerdan con las acciones que ha tomado EE.UU. en el último año en la región. Washington ha respaldado a los autoproclamados presidentes de Bolivia y Venezuela, Áñez y Juan Guaidó, respectivamente; mientras, ha desestimado los levantamientos populares en Ecuador, Chile y Colombia, al hablar de ello, se refiere a «sublevaciones» o «acciones violentas».
Levantamientos populares
El levantamiento registrado en Ecuador, la primera mitad de octubre, se dio luego que el Gobierno de Lenín Moreno eliminara el subsidio contra los combustibles, en respuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país más de 4.200 millones de dólares.
Esas manifestaciones, que cumplieron su cometido de que fuera eliminada la medida gubernamental, dejaron un saldo de 11 muertos, según la Defensoría del Pueblo.

Mientras, en Chile las protestas comenzaron el pasado 18 de octubre. En principio, las manifestaciones fueron contra el alza del precio del pasaje del Metro de Santiago. Pese a que el gobierno de Sebastián Piñera echó a atrás la medida, el descontento popular ya había despertado demandas históricas, relacionadas con los sistemas político, de salud, pensiones, educación, entre otros.
A la fecha, 23 personas han muerto, en su mayoría por la represión policial, que ha sido denunciada por los manifestantes.
En Bolivia, se registran manifestaciones desde el 20 de octubre, cuando el sector opositor se negó a aceptar los resultados de los comicios de ese día, que dieron como ganador al mandatario Morales para un nuevo período presidencial.
No obstante, las manifestaciones tomaron un nuevo rumbo, a partir del 10 de noviembre, cuando se registró el golpe de Estado contra Morales. Así, desde el 20 de octubre se han registrado 34 fallecimientos en ese país, de los cuales 31 ocurrieron tras el golpe de Estado, según datos de la Defensoría del Pueblo.
Entretanto, el levantamiento popular en Colombia comenzó el pasado 21 de noviembre, cuando se convocó a una huelga general. Las manifestaciones no se han detenido.
Las demandas son varias: contra reformas al sistema laboral, tributario y al de pensiones; cumplimiento de los acuerdos de paz alcanzados por el gobierno anterior con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); por un salario mínimo que permita tener una vida digna y cubra la canasta familiar; y para que paren los asesinatos a líderes sociales en el país.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Lula da Silva puso en jaque a Luis Almagro
por Juan José del Castillo (Perú)
4 años atrás 1 min lectura
Rafael Correa: «Hay salida constitucional a la crisis en Ecuador. Que renuncie Lenin Moreno»
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
¡Por fin México!. AMLO obtiene más del 53% de los votos
por Juan Carlos Monedero (España)
7 años atrás 5 min lectura
«Nosotros, los sobrevivientes acusamos»
por Coordinadora de ex Presas y ex Presos Políticos (Chile)
16 años atrás 44 min lectura
Comunicado tras la retención de la diplomática saharaui, Jadiyetu El Mohtar, en Perú
por Sáhara Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara
8 años atrás 3 min lectura
¡Joven Teniente, Jaime Jiménez, solidariza con la protesta diciendo «No estamos en guerra»!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.