Ojo, ¡el #TPP11 no ha sido retirado como proyecto!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Al contrario de lo que algunos desafortunados rumores y falsas informaciones dicen, el #TPP11 no ha sido retirado como proyecto (Boletín nº 12195-10), solo se le quitó la SUMA URGENCIA, pero sigue en Segundo Trámite Constitucional/Senado. Está ahí como herramienta presta para poner candado a las posibilidades de cambio que como pueblos estamos levantando y exigiendo en Chile.
De aprobarse este proyecto, el estado chileno podría ser demandado por las empresas transnacionales agroindustriales, farmacéuticas, aseguradoras, mineras, etc, en tribunales internacionales, si es que este llega a aplicar cambios en su política económica, con posterioridad a la aprobación de este Tratado. Basta para ello que las transnacionales consideren que estas decisiones del estado chileno violan los derechos reconocidos a los inversores (expectativa de ganancia) en ese Tratado. Usarían para ello el Sistema de Solución de controversias Estado-Inversor (ISDS por su sigla en inglés), instrumento presente en distintos Tratados de libre comercio o Acuerdos Bilaterales, el cual establece medidas de protección a las inversiones.
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Más sobre el tema:
¿Es el TPP11 un candado para impedir modificaciones a nuestra Constitución?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
Publicado el 26 octubre, 2019
¡Si el congreso aprueba el TPP11, Chile perdería soberanía en muy alto grado!
por Diversos Medios
Publicado el 31 octubre, 2019
Carta a los Cabildos y Asambleas, sobre Demandas Sociales y TPP-11
por Plataforma Ciudadana Chile SIN TPP
Publicado el 6 noviembre, 2019 ,
Artículos Relacionados
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
2 meses atrás 1 min lectura
Wikileaks acaba de volcar todos sus archivos en línea. ¡¡ Bájalos ya. Es el regalo de Assange!!
por Wikileaks
1 año atrás 1 min lectura
Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas
por Ulises Noyola Rodríguez (Brasil)
7 años atrás 6 min lectura
Sáhara Occidental: Jóvenes estudiantes parten a cursar estudios de medicina en Cuba
por Resumen Latinoamericano
2 años atrás 1 min lectura
Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Declaración demandando Justicia por Macarena Valdés
por Organizaciones Sociales y Ambientalistas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”