Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi expresa su rechazo al uso de escopetas antidisturbios contra manifestantes
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
5 años atrás 2 min lectura
En abril de 2013 y tras una fuerte polémica por los efectos de su uso, Carabineros retiró de circulación una veintena de pistolas de aire comprimido BT-4 Combat con las cuales se lanzaban pelotas de plástico rellenas de pintura en contra de manifestantes. Se suponía que el uso de esta arma tenía por objetivo marcar con pintura a los agitadores agresivos, impactando en sus cuerpos, pero pronto comenzó a dañar manifestantes y transeúntes pacíficos, varios de los cuales resultaron con lesión ocular severa o pérdida de uno de sus ojos.
Hoy la cifra de manifestantes con pérdidas o lesiones oculares graves, por el uso de escopetas antidisturbios por parte de la policía uniformada, suma más de 175 casos según datos difundidos por el INDH. Esto ha llevado al Colegio Médico y a la Sociedad Chilena de Oftalmología a calificar la situación como la peor crisis de salud oftalmológica de la que se tenga registro en Chile y en el mundo. El presidente del gremio de los oftalmólogos, Dennis Cortés señaló a la prensa que “no hay ningún precedente en la historia de nuestra especialidad que avalen estos números. Cuando evaluamos esto a nivel internacional, de personas que han perdido el globo ocular por armas no letales, el número también es alarmante y lideramos tristemente esta cifra a nivel mundial”.
Otro facultativo, esta vez el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Manuel Kukuljan, expresó su «rechazo unánime» a «la violencia ejercida por el Estado en la forma del uso sistemático de armas y procedimientos destinados a mutilar, como forma de control del orden público». El académico tras condenar este hecho exigió el fin inmediato de esta práctica represiva.
La pregunta que surge es porqué en 2013 y ante la ocurrencia de heridas oculares por el uso de pistolas de paint ball, estas fueron retiradas y se prohibió su uso. En cambio ahora y pese a la cantidad de heridos y personas con daño ocular severo, no se prohíbe el uso de escopetas antidisturbios. La respuesta, según muchos, no habría que buscarla en la violencia de los manifestantes o los saqueos e incendios, sino en el hecho que el estallido social de esta primavera afecta la estructura vital del modelo económico y social y eso incentiva al Estado a recurrir a niveles crecientes de violencia para sofocar la revuelta.
Como sitio de memoria y defensor de los derechos humanos, nos hacemos eco y parte de estas denuncias y planteamientos, y exigimos del Estado el fin del uso indiscriminado de las escopetas antidisturbios, y del accionar de Carabineros que no ha respetado el protocolo para el uso de la fuerza publicado por el ministerio del Interior, el 1 de marzo de 2019.
Artículos Relacionados
Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura
Ex-senador Lavandero afirma ser provocado por Armendáriz, quien le persigue como un poseso
por Jorge Lavandero (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
Declaración de la ANDEDH: "La institución encargada de proteger los DD.HH. -INDH- no puede estar sujeta a las presiones políticas del gobierno de turno"
por ANDEDH (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Profesores universidad USA censuran política exterior de su país y Plan Colombia
por Altercom
19 años atrás 4 min lectura
¿Que consecuencias podría tener si el Fiscal Nacional fuera un corrupto?
por piensaChile
10 meses atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.