Comunicado internos 6to y 7mo año Medicina Universidad de Chile
por Internos de sexto y séptimo año de Medicina Universidad de Chile
5 años atrás 3 min lectura
Pueblo de Chile:
Emitimos el presente comunicado como internos de Medicina de la Universidad de Chile, para referirnos a los coyunturales hechos acontecidos durante los históricos días 18 y 19 de Octubre del 2019 en Santiago de Chile.
Es difícil no sentir consternación y pasmo frente a los sucesos hoy acontecidos, no obstante, muy por el contrario a lo que la prensa, el gobierno y los poderes fácticos quieren recrear, no podemos desviar nuestra atención del problema de fondo: la precarización constante de la vida diaria de chilenas y chilenos.
Como estudiantes de medicina nos toca hacer nuestra práctica en el Sistema de Salud Pública chileno, debiendo presenciar a diario las condiciones indignas y carenciales frente a la cual como trabajadores de salud debemos atender a nuestros pacientes. Recalcamos enfáticamente que esta precarización resulta transversal en todos los niveles del sistema de salud, ya sea en atención primaria (consultorios), o en los centros de derivación terciaria (hospitales). Nos toca presenciar a diario, muy a pesar nuestro, el cómo nuestros pacientes deben aguantar en la miseria absoluta hospitalizaciones indignas en pasillos o sillas metálicas, cómo deben tolerar insoportables dolores producto de la falta de analgésicos en farmacias, y las familias aceptar la muerte de su ser querido porque los servicios de Paciente Crítico se encuentran colapsados. Dicho esto, nos toca presenciar a diario la miserable atención en salud que el Estado chileno le provee a los más pobres, estos mientras los ricos se atienden en clínicas con Netflix y las ISAPRES obtienen estratosféricas ganancias, que resultan obscenas. No por nada en Chile el pobre tiene menor esperanza de vida que el más rico, lo cual es una consecuencia directa de la sistemática precarización del Sistema de Salud Público chileno por parte de egoístas intereses privados, acrecentado durante este año por los recortes constantes por parte del ministro Mañalich.
Pero la salud es sólo una arista más de la crisis social frente a la que hoy nos vemos enfrentados: porque como estudiantes de salud vemos a diario el abandono de nuestros abuelos en mano del perverso e inservible sistema de AFP; pero también como ciudadanos nos toca ver la privatización del agua, la sequía y la muerte de animales; la contaminación por parte de privados de Quinteros o Tocopilla; la siniestra muerte de dirigentes sociales; la explotación por parte de extranjeros de nuestros recursos naturales, sin dejarle nada a cambio al pueblo chileno; el alza constante de los alimentos, los pasajes, los medicamentos pero nunca los sueldos de nuestras familias. Y si a todo este contexto oprobio le sumamos el deplorable manejo del gobierno respecto a la presente crisis, con ministros insensatos dando irrisorias declaraciones como “…pero bajó el precio de las flores, no sé por qué los estudiantes protestan si a ellos no les subió el pasaje, o que a los consultorios se va temprano para sociabilizar”, la razones de la violencia desencadenada hoy se explican por sí solas.
Dicho esto, no podemos evitar sentir consternación y lamento por los violentos hechos hoy acontecidos, pero declaramos enfáticamente que NO SE PUEDE OBVIAR la discusión social que esta movilización trae de fondo.
Por último, inevitablemente después de la violencia saldrá el sol, esperándonos un largo debate que debemos resolver como país. Esperamos que el enojo acumulado por años de abuso y puesto de manifiesto por el pueblo durante los históricos días del 18 y 19 de Octubre; puedan canalizarse en reformas estructurales íntegras y definitivas, comenzando en la inmediatez de forma perentoria, necesaria e impostergable, un debate serio respecto a la instauración de un Sistema de Salud Pública único, social y mancomunado, para que el derecho a salud digna y de calidad no siga siendo un beneficio de unos pocos, y pase a ser, de manera justa y definitiva, un derecho social de todo y toda chilena y chileno.
Internos de sexto y séptimo año de Medicina Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Ley Longueira: Una ley de pesca que carece de legitimidad
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
8 años atrás 6 min lectura
Alemania: ¡Funa en Krefeld, contra Hartmut Hopp, fugitivo de la justicia chilena!
por Dieter Meier (Alemania)
12 años atrás 21 min lectura
Arzobispo Jacques Behnan Hindo (Hassake-Nisibi, Siria): "Nosotros mismo vamos a decidir cuando Assad debe irse, y no el IS u Occidente"
por Agencia Fides (Desde Hassake, Siria)
9 años atrás 3 min lectura
Carta de Zelaya a Obama
por José Manuel Zelaya Rosales (Presidente de Honduras)
15 años atrás 8 min lectura
Los Nuevos "Parques" de La Florida
por Germina La Florida (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…