Exégesis del ocaso de la economía global
por Germüan Gorraiz López (España)
6 años atrás 2 min lectura
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante, encaminándose lenta pero inexorablemente hacia su irreversible ocaso. Para llegar a dicho ocaso (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en el próximo quinquenio), han contribuido los siguientes elementos:
Sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del Déficit endémico, práctica que por mimetismo adoptarán las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados contribuyendo a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la Financiación Exterior.
Instauración del consumismo compulsivo en los países desarrollados, favorecido por el bombardeo incesante de la publicidad, el uso irracional de las tarjetas de plástico, la concesión de créditos instantáneos con sangrantes intereses y la invasión de una marea de productos manufacturados de calidad dudosa y precios sin competencia provenientes de los países emergentes.
Obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales por maximizar los beneficios debido al apetito insaciable de sus accionistas al exigir incrementos constantes en los dividendos no dudando en endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo mediante OPAS hostiles e intensificando la política de deslocalización de empresas a países emergentes en aras de reducir los costes de producción.
Brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes debido a sus espectaculares crecimientos de los PIB anuales en el último decenio lo que unido a la intervención de los brokers especulativos ha conllevado una espiral de aumentos de precios imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo( al no poder revertirlas en el precio final del producto dados sus altos costes de producción). Como consecuencia de todo lo anterior se ha producido una sensible pérdida de su competitividad, estancamiento de sus exportaciones, aumento de los Déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa y la inestabilización económica global, dibujándose así un escenario a cinco años en el que se regresaría al proteccionismo económico, la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica.
-El autor, Germán Gorraiz López, es analista
Artículos Relacionados
Chile: los Trabajadores y el pueblo anuncian su madrugada
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
La Ruta de la Seda envuelve a EEUU en América Latina
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 6 min lectura
2013: Un balance desde Latinoamérica
por Atilio A. Boron (Argentina)
12 años atrás 11 min lectura
Todos se benefician del cobre, excepto los trabajadores contratistas y el pueblo
por Orlando Caputo - Graciela Galarce (Argenpress)
18 años atrás 8 min lectura
DD.HH.: Detenidos Desaparecidos, las tareas pendientes
por Roberto Portilla (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
13 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.