Correa Vuelve a Ecuador en medio de un gran levantamiento popular contra Moreno y el FMI
por Radio Gráfica
6 años atrás 3 min lectura
9 octubre 2019
“Son momentos extremadamente difíciles. Voy a tomar el avión de París a Bogotá, y voy hacia Guayaquil. Somos la inmensa mayoría. Voy para preparar la séptima convención de la Alianza PAIS. Los traidores, empezando por Lenin Moreno, quieren oponerse a la Alianza PAIS. Pero sabemos que la militancia, la inmensa mayoría, está con nosotros. Ellos tienen el poder, lo usan sin escrúpulos, compran, presionan. Amenazan”. Esos conceptos, entre otros, fueron lanzados a través de un video difundido en las redes sociales por el ex presidente del Ecuador Rafael Correa. Se viralizó con celeridad y empalma directamente con un presente interno convulsionado. A tal punto que la sede del gobierno fue trasladada debido a las gigantescas movilizaciones que han llenado las calles de la Capital. De ese modo, comenzó lo que bien puede ser titulado “Correa Vuelve”.
El presidente Lenín Moreno anunció en cadena nacional el traslado de la sede del Gobierno de Quito a Guayaquil ante la llegada a la capital de miles de indígenas y campesinos que avanzan por las principales carreteras de la sierra andina para rechazar el plan económico oficial. El clima opositor de los cinco días recientes se intensificó en las últimas horas; mientras se reunían para cubrir una conferencia de prensa del mandatario los periodistas fueron desalojados de la sede presidencial.
La rueda de prensa resultó cancelada. El anuncio del traslado presidencial tuvo una simbólica escenografía con Moreno escoltado por su vicepresidente, su ministro de Defensa y toda la cúpula militar. El Ejecutivo de Ecuador defendió en su comparecencia la necesidad del ajuste económico y retomó el absurdo argumento “argentino”: culpó al ex presidente Rafael Correa y a sus aliados de agitar a las masas sociales que, según el presidente, actúan financiadas “con el dinero que se robaron”.
El mandatario ecuatoriano dejó a media tarde el palacio de Carondelet. A la misma hora comenzaban a llegar por el sur de la capital los primeros manifestantes a pie, tras una jornada de movilizaciones con bloqueos de carreteras, enfrentamientos entre policías, y movilizaciones en todo el territorio. La segunda ciudad más importante del país, Guayaquil, tomó medidas de prevención y cerró al tránsito “por motivos de seguridad”. El Gobierno de Ecuador anunció la suspensión de clases este martes.
El Ministerio de Energía suspendió la operación en tres campos petroleros de la zona amazónica “debido a la toma de las instalaciones por grupos de personas ajenas a la operación”; lo indicó mediante un comunicado. Aunque no hay personal petrolero retenido, la cartera de Estado solicitó “al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que se incremente la protección en las instalaciones para salvaguardar los recursos del Estado ecuatoriano”. Los militares, por su lado, auxiliaron a 50 de sus integrantes que llevaban retenidos desde el sábado. Fueron liberados en términos amistosos por los indígenas que les interceptaron.
Tras el paro de transportistas del viernes, las organizaciones sociales y la Confederación de Indígenas tomaron la posta de la convocatoria y elevaron el tono. El Ejecutivo respondió a las multitudinarias concentraciones con el despliegue de vehículos antimotines, policía montada y gases lacrimógenos. Sin embargo, y de ahí los contrastes entre uniformados, muchos de los convocados para combatir los actos populares, se han sumado a ellos. Este miércoles 9 de Octubre arranca un paro general de imprevisibles consecuencias.
Entre las medidas oficiales más recientes se cuentan una reforma laboral antiobrera, la caída de aranceles protectores de la industria local, la eliminación de subsidios e incentivos a los productores agropecuarios, el alza de los combustibles y la salida de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). Frente a semejantes determinaciones, una zona mayoritaria de la población expresa su repudio, a modo de autodefensa. Las movilizaciones van por la renuncia de Lenin Moreno.
*Fuente: Radio Gráfica
Artículos Relacionados
Al General de los Hombres Libres: Cesar Augusto Sandino, a los 83 años de su asesinato
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Velorio del compañero Primera Linea, Mauricio Fredes, desde La Pintana
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Valparaíso: Los adultos mayores también se movilizan
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Santiago)
6 años atrás 5 min lectura
En un día como hoy, hace 75 años: De la Plaza Roja al frente de batalla, en las afueras de Moscú.
por Rodolfo Bueno (Rebelión)
9 años atrás 7 min lectura
Colombia: Los pueblos indígenas del Tolima en defensa de la raza y su territorio
por José Javier Capera Figueroa (Tlaxcala)
8 años atrás 7 min lectura
La franqueza de Bolton: lo que quiere Estados Unidos es el petróleo de Venezuela
por Patricio López (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
11 horas atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
12 horas atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»