Rodrigo Mundaca por premio a Piñera en EE.UU.: “Es una puesta en escena falsa, desvirtuada de toda realidad”
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura

Duras palabras contra el Presidente Sebastián Piñera y parte de su gabinete manifestó el recientemente galardonado defensor ambiental Rodrigo Mundaca, quien el pasado domingo recibió en Alemania el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, por su incansable lucha en favor del libre acceso al agua potable en el país.
En conversación con Radio y Diario de la Universidad de Chile, el ingeniero agrónomo y secretario general del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), calificó como “inmerecido” el reconocimiento “Global Citizen Award 2019” que este lunes obtuvo el Mandatario en Estados Unidos, por su aporte a la lucha contra el cambio climático.
Rodrigo Mundaca indicó que no se puede premiar con dicho galardón a un Presidente que hoy sostiene “un falso liderazgo” y que desde su campaña ha defendido la privatización del agua, del mar, las termoeléctricas a carbón, solo en beneficio del gremio empresarial extractivista.
“Esto carece de toda lógica, es completamente inmerecido, una puesta en escena falsa, desvirtuada de toda realidad. No es posible premiar a Piñera cuando existe un mecanismo de producción agrícola degradante de la base natural, caracterizado por el monocultivo. Un individuo, Piñera, que está completamente comprometido con el modelo de apropiación de los bienes naturales comunes, con la industria extractiva, y que no posee principio ético para poder recibir una distinción de esta índole”, afirmó.
Mundaca agregó que no se puede reconocer a un Presidente por su lucha contra el cambio climático, si parte de su gabinete está compuesto por ministros dueños del agua, que han intervenido en el debate que modifica el actual Código, exigiendo certeza jurídica para que la propiedad del recurso no se toque.
Consultado sobre los resultados de la COP25 y los compromisos concretos, avances, que puede hacer el actual Gobierno, el líder medioambiental, se manifestó pesimista debido a que la actual administración está ya comprometida con un modelo de lucro, de usura y exclusión en cuanto a bienes naturales de uso común.
“El abuso de poder a través de un discurso inferiorizante está muy instalado en Chile y toda Latinoamérica. El que emplean autoridades del Ejecutivo, especialmente el ministro de Agricultura, al señalar que organizaciones como Modatima fracturan, debilitan la economía, en circunstancias que se encuentra confirmada la violación del derecho humano al agua, en todos los territorios diariamente a toda hora”, argumentó.
Saqueo y no sequía
Sobre el Premio Internacional de Derechos Humanos Núremberg, recibido el pasado domingo, el secretario general de Modatima Rodrigo Mundaca, indicó que es un aliciente transcendental para continuar adelante con su lucha por el agua como un bien común.
Precisó que tal reconocimiento, más que estar personalizado, es también para aquellas personas que en todo Chile bregan también contra la usurpación de sus territorios.
“Seguir insistiendo en la necesidad de que las comunidades deben continuar defendiendo sus identidades culturales territoriales. En Chile no hay sequía, lo que hay es saqueo, ya que el recurso se encuentra capturado por la industria del despojo, al arbitrio del lucro, la usura, la exclusión, y no se encuentra a disposición para salvaguardar la vida del pueblo más sencillo, del pueblo más llano”, subrayó.
Recordemos que en 2018 Amnistía Internacional incluyó a Rodrigo Mundaca en la lista de los activistas medioambientales en riesgo.
Entre 2012 y 2014 tuvo que enfrentar a la Justicia chilena en al menos en 24 ocasiones, por sus denuncias por usurpación de agua, especialmente contra el ex ministro del Interior y hoy empresario agrícola Edmundo Pérez Yoma.
Además, en 2015 y 2018 recibió amenazas de muerte después de participar en reportajes internacionales en los que acusaba el robo del vital elemento en desmedro de los habitantes de la comuna de Petorca, y en exclusivo beneficio de los dueños de predios dedicados a la exportación de paltas, producto que precisamente hoy abastece a supermercados europeos.
*Fuente: Diario UdeChile
Mas sobre el tema:
Artículos Relacionados
Bayer condenada a pagar dos mil millones de dólares a una pareja con cáncer debido al glifosato
por Diario alemán Die Welt
6 años atrás 3 min lectura
Buscan prohibir el uso de agrotóxicos por ser posible causante de cáncer y malformaciones
por Joaquin De Weert (Infobae)
8 años atrás 7 min lectura
Botsuana le ofrece 20.000 elefantes de regalo a Alemania
por RT.DE.COM
1 año atrás 2 min lectura
Texto de la Sentencia del Tribunal de Justicia sobre Acuerdo de colaboración entre la Comunidad Europea y el Reino de Marruecos en el sector pesquero
por Tribunal de Justicia de la Unión Europea
7 años atrás 41 min lectura
Carta al Alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave
por Vecinas y Vecinos de Isla de Maipo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Luksic y el desalojo de Mauro (I)
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.